Club de París llamaría a Argentina a negociar pago de deuda
El Club de París habría decidido convocar a Argentina a negociar el pago de la deuda que aún permanece en default desde 2002 y en los próximos días cursaría la invitación.
Fuentes del grupo que reúne a 19 países acreedores indicaron al diario Clarín que aún restaría definir la fecha para iniciar formalmente los contactos para definir el monto de la deuda a pagar, el plazo en el que lo hará y en cuántas cuotas.
Para la Casa Rosada la deuda asciende a 6.419 millones de dólares, a los que se le deberían sumar intereses e intereses punitorios, con lo que alcanzaría los 8.900 millones.
Pero en un informe que el Ministerio de Economía remitió a la Securities & Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos se reconoció que todavía se está discutiendo sobre ese monto. "Al 31 de diciembre de 2010, Argentina estima la cantidad de intereses punitorios en el marco del Club de París en 2.600 millones de dólares", sostiene el documento.
Por otro lado, del plazo de pago de la deuda dependería que el Fondo Monetario Internacional (FMI) supervise o no la renegociación de la deuda. Pero el Gobierno nacional no estaría dispuesto a admitir la intervención de ese organismo multilateral.
La posibilidad de una pronta convocatoria a la capital francesa fue bien recibida en el Ministerio de Economía, en donde aseguraron que "nosotros queremos pagar la deuda a los países del Club de París y ellos quieren cobrar".
El 15 de noviembre del año pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba que el Club de París había accedido a negociar la deuda en default sin intervención del FMI.
(fin)
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
bullbear escribió:15 maqueta
Ni eso, se necesitan mas de $ 2000 para marcar...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Según los diarios que he leído, el Gobierno apunta en 2012 a ahorrarse unos $30.000 millones de pesos.
Dividido el dolar blue, ya que es el que importa, el que puede comprar cualquier mantero que fija la actividad económica, serían unos USD 6.500 millones de dólares. Sumado a lo que se tome del BCRA, los servicios de la deuda ya están cuasi cubiertos.
Dividido el dolar blue, ya que es el que importa, el que puede comprar cualquier mantero que fija la actividad económica, serían unos USD 6.500 millones de dólares. Sumado a lo que se tome del BCRA, los servicios de la deuda ya están cuasi cubiertos.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
15 maqueta
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Producción industrial argentina sube 4,7% oct:informe privado
Reuters
Jueves, 17 de Noviembre de 2011 - 0:00 h.
BUENOS AIRES, nov 16 (Reuters) - La producción industrial de Argentina habría crecido un 4,7% interanual en octubre y acumularía un avance del 5,9% en los primeros 10 meses del año, dijo el miércoles en un informe la consultora Orlando Ferreres y Asociados.
De acuerdo con el reporte, la actividad de la industria avanzó un 0,5% en la comparación con septiembre.
"Si bien el crecimiento de la industria continúa siendo positivo, se observa cierta desaceleración en el ritmo de expansión de la industria manufacturera", indicó el informe.
"Dada la integración y dependencia con la economía brasileña, la actividad fabril se ve muy afectada por el desempeño de esta última, que en septiembre se contrajo un 2% anual", agregó.
El sector de mayor crecimiento nuevamente habría sido el de química y agroquímica, con un avance interanual del 22,9%, seguido por el sector de minerales no metálicos y del papel, que se habrían expandido un 11,6%, dijo la consultora.
El Gobierno informará el dato oficial de producción industrial del país en octubre el 25 de noviembre.
(Reporte de Karina Grazina, Editado por Ignacio Badal)
http://www.invertia.com/noticias/articu ... ia=2602439
Reuters
Jueves, 17 de Noviembre de 2011 - 0:00 h.
BUENOS AIRES, nov 16 (Reuters) - La producción industrial de Argentina habría crecido un 4,7% interanual en octubre y acumularía un avance del 5,9% en los primeros 10 meses del año, dijo el miércoles en un informe la consultora Orlando Ferreres y Asociados.
De acuerdo con el reporte, la actividad de la industria avanzó un 0,5% en la comparación con septiembre.
"Si bien el crecimiento de la industria continúa siendo positivo, se observa cierta desaceleración en el ritmo de expansión de la industria manufacturera", indicó el informe.
"Dada la integración y dependencia con la economía brasileña, la actividad fabril se ve muy afectada por el desempeño de esta última, que en septiembre se contrajo un 2% anual", agregó.
El sector de mayor crecimiento nuevamente habría sido el de química y agroquímica, con un avance interanual del 22,9%, seguido por el sector de minerales no metálicos y del papel, que se habrían expandido un 11,6%, dijo la consultora.
El Gobierno informará el dato oficial de producción industrial del país en octubre el 25 de noviembre.
(Reporte de Karina Grazina, Editado por Ignacio Badal)
http://www.invertia.com/noticias/articu ... ia=2602439
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
robertomartinp escribió:rapopoporrrrt es buenisimo cuando dice..."yo tengo la solucion"...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pago en $ 15 tvpp cantidad , no quiero que se me escape
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
SONDEO-Economía argentina habría crecido 7,5% en septiembre
Reuters
Martes, 15 de Noviembre de 2011 - 18:53 h.
* Se ve "alguna" moderación del consumo: analista
* Controles cambiarios pueden afectar la actividad
Por Magdalena Morales
BUENOS AIRES, nov 15 (Reuters) - El crecimiento de la economía argentina se habría desacelerado a un 7,5% interanual en septiembre debido a una leve moderación del consumo, según el promedio de estimaciones de un sondeo de Reuters divulgado el martes.
La actividad en la tercera economía latinoamericana creció un 8,6% en agosto, pero en el noveno mes del año la producción fabril aminoró su marcha, según los analistas consultados.
"Por el lado de la producción de bienes, la industria desacelera, sin ser compensada por la marcha de la construcción, aunque el agro aporta el crecimiento de la cosecha de girasol de la campaña de 2010-2011", dijo María Luz Vázquez Medus, analista del estudio Bein & Asociados.
"Se observa un menor volumen de cantidades comercializadas con el exterior, con alguna moderación del consumo, mientras la inversión es en parte incentivada con gasto público creciente en el escenario pre-electoral", agregó.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, quien a finales de octubre fue reelegida para una nuevo gestión de cuatro años, ha inyectado este año abundantes recursos para avivar el consumo.
La economía de Argentina crecería en el 2011 en torno a un 8% apoyado en el consumo doméstico, la solidez del sector automotor y fuertes exportaciones agrícolas. Para el 2012, el Gobierno aguarda una expansión del 5,1%.
La encuesta de Reuters entre siete especialistas locales mostró una mediana de expectativas para el crecimiento de la actividad (EMAE) del 7,5% en el noveno mes del año <ARECI05>-06, con una proyección máxima de crecimiento de un 8,6% y una mínima de un 6,1%.
Algunos analistas han anticipado que el ritmo de la actividad económica continuará desacelerándose, en medio de la turbulencia externa y los temores que han generado una fuga de divisas y controles cambiarios impuestos a finales de octubre por el Gobierno.
Bancos locales contactados por Reuters dijeron que perdieron entre un 10 y un 18% de sus depósitos en dólares en las dos primeras semanas de noviembre. La contracara de ese fenómeno son tasas de interés más elevadas, que impactarán en el crédito y la actividad.
"La fuga de capitales implica una decisión de ahorro (dejar de consumir e invertir) y de retirar depósitos (desfinanciar la economía) de la gente para comprar dólares y sacarlos del sistema. Por lo tanto, en la medida que crece, se desacelera la demanda interna y, con ella, el nivel de actividad", dijo a Reuters en un correo electrónico Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Una encuesta que realiza mensualmente el Banco Central argentino entre analistas y operadores prevé en promedio que el EMAE de septiembre muestre un crecimiento del 7,6% <BCRA29> y de un 7,4%, según la mediana.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), un indicador que anticipa el comportamiento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB), será divulgado el viernes.
(Reporte de Magdalena Morales. Editado por I Badal)
http://www.invertia.com/noticias/articu ... ia=2601692
Reuters
Martes, 15 de Noviembre de 2011 - 18:53 h.
* Se ve "alguna" moderación del consumo: analista
* Controles cambiarios pueden afectar la actividad
Por Magdalena Morales
BUENOS AIRES, nov 15 (Reuters) - El crecimiento de la economía argentina se habría desacelerado a un 7,5% interanual en septiembre debido a una leve moderación del consumo, según el promedio de estimaciones de un sondeo de Reuters divulgado el martes.
La actividad en la tercera economía latinoamericana creció un 8,6% en agosto, pero en el noveno mes del año la producción fabril aminoró su marcha, según los analistas consultados.
"Por el lado de la producción de bienes, la industria desacelera, sin ser compensada por la marcha de la construcción, aunque el agro aporta el crecimiento de la cosecha de girasol de la campaña de 2010-2011", dijo María Luz Vázquez Medus, analista del estudio Bein & Asociados.
"Se observa un menor volumen de cantidades comercializadas con el exterior, con alguna moderación del consumo, mientras la inversión es en parte incentivada con gasto público creciente en el escenario pre-electoral", agregó.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández, quien a finales de octubre fue reelegida para una nuevo gestión de cuatro años, ha inyectado este año abundantes recursos para avivar el consumo.
La economía de Argentina crecería en el 2011 en torno a un 8% apoyado en el consumo doméstico, la solidez del sector automotor y fuertes exportaciones agrícolas. Para el 2012, el Gobierno aguarda una expansión del 5,1%.
La encuesta de Reuters entre siete especialistas locales mostró una mediana de expectativas para el crecimiento de la actividad (EMAE) del 7,5% en el noveno mes del año <ARECI05>-06, con una proyección máxima de crecimiento de un 8,6% y una mínima de un 6,1%.
Algunos analistas han anticipado que el ritmo de la actividad económica continuará desacelerándose, en medio de la turbulencia externa y los temores que han generado una fuga de divisas y controles cambiarios impuestos a finales de octubre por el Gobierno.
Bancos locales contactados por Reuters dijeron que perdieron entre un 10 y un 18% de sus depósitos en dólares en las dos primeras semanas de noviembre. La contracara de ese fenómeno son tasas de interés más elevadas, que impactarán en el crédito y la actividad.
"La fuga de capitales implica una decisión de ahorro (dejar de consumir e invertir) y de retirar depósitos (desfinanciar la economía) de la gente para comprar dólares y sacarlos del sistema. Por lo tanto, en la medida que crece, se desacelera la demanda interna y, con ella, el nivel de actividad", dijo a Reuters en un correo electrónico Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Una encuesta que realiza mensualmente el Banco Central argentino entre analistas y operadores prevé en promedio que el EMAE de septiembre muestre un crecimiento del 7,6% <BCRA29> y de un 7,4%, según la mediana.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), un indicador que anticipa el comportamiento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB), será divulgado el viernes.
(Reporte de Magdalena Morales. Editado por I Badal)
http://www.invertia.com/noticias/articu ... ia=2601692
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], lehmanbrothers, Semrush [Bot] y 149 invitados