Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Lun Feb 26, 2018 10:54 am
por aol1976
Semáforo verde

Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Sab Feb 24, 2018 3:26 pm
por ugo38
Mas alla del balance que traiga, lo importante es esto: ( Por el 2006 ya lo decía Jean Pierre Tuculat )producir a partir del costo del gas regalado ËTILENO"
“El shale gas revolucionará la industria petroquímica en la región”
Con el modelo estadounidense como guía, la consultora especializada Frost & Sullivan asegura que la región está en condiciones de ahorrar tiempo y dinero en materia de aprendizaje. La Argentina, en particular, es el mercado que mayores ventajas competitivas ofrece para reactivar su actividad petroquímica con sus recursos no convencionales.
El desarrollo de la industria del shale gas será un factor de cambio revolucionario para la mayoría de los mercados petroquímicos latinoamericanos y sus deprimidas matrices energéticas, incluida la Argentina. Así lo anticipa Hernán Cavarra, analista de Industria Químicos, Materiales y Alimentos de Frost & Sullivan, en diálogo con este medio.
“Utilizando la experiencia de los Estados Unidos como faro guía, Latinoamérica podría aprovechar y saltarse parte de la curva de aprendizaje y enfocarse en los procesos de exploración y producción”, asegura.
Según sus palabras, gracias a la infraestructura gasífera que posee y a partir de su creciente déficit de gas natural, que representa el 50% de su matriz energética, la Argentina es la nación más avanzada a escala regional en términos de extracción y desarrollo de shale gas. “Hasta el momento es el único país latinoamericano que ha perforado un pozo con miras a conectarlo en el corto plazo con la red comercial, y tener un desarrollo completo en los próximos 10 ó 15 años. A fin de cumplir con esta meta, YPF ha desarrollado joint ventures y firmado acuerdos de entendimiento con compañías como Chevron, Dow Chemicals, ExxonMobil y Bridas, al tiempo que otras multinacionales como Halliburton y Total han recibido autorización para explorar la cuenca Neuquina”, destaca.
En ese sentido, añade, el plan de formar un cluster de shale oil y shale gas en la región de Vaca Muerta y Loma La Lata ya está en marcha con proyectos para la perforación de alrededor de 250 pozos en los próximos cinco años. “El gas natural en la Argentina es ampliamente demandado tanto para calefacción como para uso industrial y petroquímico. Esta fuerte competencia implica que en temporadas invernales los sectores industrial y petroquímico sufran cortes programados que reducen las capacidades operativas de las plantas productivas. De esta forma, el aumento progresivo en el consumo de polímeros plásticos, plásticos de ingeniería, e incluso agroquímicos, fruto de las políticas económicas orientadas al consumo, implicarán un consecuente incremento en la demanda de gas natural y otros hidrocarburos”, explica.
Ejemplo norteamericano
Para comprender de forma cabal el profundo impacto que el shale gas podría tener en la industria regional, considera clave analizar cómo este recurso ha modificado la matriz energética norteamericana, reactivando su actividad petroquímica. “El shale gas representa actualmente el 37% de la producción total de gas natural de Estados Unidos, y para 2035 ese porcentaje trepará al 50%. Este nuevo recurso tuvo como correlato un pronunciado descenso en el precio del gas natural y una nueva e imprevista ola de inversiones petroquímicas que alcanzarán los u$s 80.000 millones en los próximos cinco años”, proyecta Cavarra.
Según datos de la Energy Information Admi-nistration (EIA), apunta que Latinoamérica posee 1.906 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas técnicamente recuperables de shale gas, sin contar ciertos países de Centroamérica y el Caribe que no han sido aún explorados. “La Argentina cuenta con la tercera mayor reserva mundial de este recurso no convencional y la primera de la región, con alrededor de 774 TCF. México y Brasil le siguen con 681 y 226 TCF, respectivamente”, detalla.
Si bien juzga que estas nuevas reservas podrían revertir la dependencia de gas natural importado en algunos mercados y convertirlos en exportadores netos, acota que los altos costos de la tecnología y productos químicos asociados con su extracción suponen un freno a la evolución del negocio. “El crecimiento del shale gas depende, entonces, de inversiones extranjeras y del desarrollo de joint ventures”, sostiene.
Lo que viene
De no haber inversión en aumentos de capacidades, Cavarra estima que para 2017 la Argentina sufrirá déficits de alrededor de 216.000 toneladas (Tn) de polietileno y polipropileno, y de alrededor de 600.000 Tn de urea. “Con el propósito de contrarrestar este escenario, el país presentó un plan de inversión de u$s 37.200 millones en los próximos cinco años para el desarrollo de la industria del shale gas, de los cuales por lo menos u$s 4.500 millones deben provenir de inversores privados. El principal obstáculo a sortear es la renuencia de las multinacionales extranjeras, en función del subsidio al gas natural que implica una reducción en los márgenes de ganancias. Para ello, el Gobierno decidió establecer un precio de u$s 7,5 por millón de BTU para el shale gas extraído de nuevos pozos”, remarca.
Recientemente, agrega, Dow Chemicals anunció planes de inversión –tanto en los sectores de polietileno como de fertilizantes– sostenidos en el futuro aumento de materia prima gracias a la extracción de shale. “Lo mismo sucede con Profertil, el mayor productor nacional de urea granulada, que proyecta aumentar las capacidades productivas en un 11% en sus plantas de Bahía Blanca. Y el acceso a una mayor cantidad de materia prima podría incluso permitir el replanteo de firmas como Oxiteno de Brasil en su intención de instalarse en el país”, completa.
Intercambio intrarregional
Cavarra subraya que Brasil y México, que en principio no tenían intenciones de desarrollar sus reservas de shale gas, decidieron recientemente diseñar planes de exploración y extracción debido al aumento progresivo en la demanda energética. “Paralelamente, la pérdida de competitividad en la industria petroquímica a manos de Estados Unidos, ante sus bajos precios del gas natural y productos derivados, supone un gran desafío para estas naciones. Muchos proyectos de escala mundial en la región, diseñados para funcionar sobre la base de gas natural, están siendo revisados y podrían sufrir reducciones en cuanto a capacidades de producción o incluso ser pospuestos o cancelados”, comenta.
En cuanto a los descubrimientos de shale en Chile, Uruguay y Paraguay, afirma que podrían representar un cambio radical en sus matrices energéticas, así como el surgimiento de industrias petroquímicas inimaginables décadas atrás. “La producción y el desarrollo del recurso están destinados a alterar el escenario petroquímico regional. No obstante, la transferencia tecnológica y de know-how, los impactos ambientales y los precios estadounidenses limitarán el mercado latinoamericano, que deberá enfocarse esencialmente en el intercambio intrarregional y en estrategias de sustitución de importaciones”, concluye. ℗
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 7:29 pm
por vision
Señores, 21% de suba en solo 8 ruedas! Mientras todo el mercado esta en correccion. Que mas pedirle a nuestra INDU? Y todavia falta lo mejor, para mi. Les deseo un gran fin de semana, a disfrutar estar en este papel. Exitos socios!!
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 5:30 pm
por boquita
tres palos y medio..
muy biennn
y 19.30
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 5:13 pm
por gerchitto
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 5:10 pm
por Aprendiendo
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 5:02 pm
por PELADOMERVAL
si pero la defendemos jaja
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 4:54 pm
por Aleo84
tuvieron todo el dia para largar y se ponen a reventar ahora... parece quisieran bajar el precio al cierre
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 4:49 pm
por PELADOMERVAL
el 46 sigue y sigue
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 4:47 pm
por boquita
che vo..
que acelga????
pones de frente 5000 a 19.25 --
lpqtp
jajajajaj

Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 4:22 pm
por gerchitto
kelui escribió:basado en? tengo un proyectado de 160K papales, ayer operó 250K
ojalá lo haga, es más si rompe 20 la veo en 23 en al toque, pero creo que ya se calmó un poco el tema a la espera del balance, ya hay mucha gente mirándola desde los fundamentos más que desde el efecto UNIPAR y eso también es bueno.
No, la ruptura basada en nada. En deseo nomás jajaja Pero está arriba de su cierre máximo y es estupendo para un cierre semanal. En cuanto al volumen es cierto, no es tan llamativo como el de ayer. Pero ocurre que quedan menos de 10 ruedas para que presente el balance y creo que el mercado sabe que será positivo. En ese sentido estimo que se dará lo que solemos decir "compra con el rumor..."
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 4:09 pm
por kelui
gerchitto escribió:Hoy se va a dar el cierre máximo histórico. Más que eso no podemos pedir. Bueno si, una apertura que rompa con los 20 el Lunes

basado en? tengo un proyectado de 160K papales, ayer operó 250K
ojalá lo haga, es más si rompe 20 la veo en 23 en al toque, pero creo que ya se calmó un poco el tema a la espera del balance, ya hay mucha gente mirándola desde los fundamentos más que desde el efecto UNIPAR y eso también es bueno.
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 3:53 pm
por gerchitto
Hoy se va a dar el cierre máximo histórico. Más que eso no podemos pedir. Bueno si, una apertura que rompa con los 20 el Lunes

Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 3:06 pm
por kelui
zippo escribió:Resumiendo:
Capítulo I.- El secreto de las operaciones bursátiles [arriba] -
gracias Zippo, hagamos de cuenta que no dije nada, por suerte quien me atendía no trabaja más acá, se mudó de ALyC
Re: INDU Solvay Indupa
Publicado: Vie Feb 23, 2018 3:03 pm
por zippo
kelui escribió:no había tenido eso en cuenta, o sea que cuando se comenta que tal o cuál esta vendiendo "en redes sociales" es bluff o en todo caso de ser verdad sería un delito salvo que sea un controlante o un accionista importante y lo informe a la bolsa?
Resumiendo:
Capítulo I.- El secreto de las operaciones bursátiles [arriba] -
En nuestro derecho positivo, el secreto de las operaciones bursátiles se encuentra consagrado por el Art. 46 de la LOP[20]. Ese deber de sigilo rige en el ámbito específico de la oferta pública secundaria. En primer lugar, se caracteriza por estar dirigido especialmente a los intermediarios[21] y, en segundo lugar, por amparar la información a la que éstos acceden y/o les es provista en ocasión y/o como consecuencia de la relación que entablan y los vincula con los comitentes; es decir, al actuar como nexos o intermediadores en la negociación de los valores negociables que tiene lugar en los mercados autorregulados, mediante cierta clases de operaciones que se ordenan, conciertan, registran y liquidan en aquéllos ámbitos específicos[22].
En la práctica, el mecanismo funciona, más o menos, del siguiente modo: (a) el comitente es quien imparte una orden a su intermediario; (b) por su parte, éste último se encarga de registrarla, cursarla y concertar en el mercado autorregulado la operación comprendida en la orden impartida, la cual también registra en los libros específicos que le son exigidos en razón de su actividad[23]; y (c) el mercado autorregulado es quien procede a liquidar la operación realizada por el intermediario[24].
Con estricto sentido, la disposición legal comentada atribuye a los intermediarios, la obligación de resguardar del conocimiento de terceros, ajenos al vínculo comercial y profesional que los une con los comitentes, toda información referida a sus operaciones bursátiles, así como también los datos referidos a la operación en sí misma.
Un análisis exegético permite señalar que –por más obvio que pudiera resultar- las operaciones bursátiles alcanzadas por el deber de guarda son precisa y únicamente aquellas en las cuales el intermediario actúa por cuenta y orden de su comitente (persona física o jurídica), encontrándose incluidas tanto las operaciones realizadas como aquellas en curso de realización o pendientes de liquidación[25], más no las operaciones que el intermediario realiza para su propia cartera, es decir, en nombre y por cuenta propia[26].
Aledañamente, el secreto impuesto a los intermediarios salvaguarda los datos identificatorios del comitente, pues desde el preciso momento en que comienza a operar con un intermediario, debe brindar información tendiente a acreditar su identidad y ciertos datos patrimoniales, completando una ficha especial, denominada ‘ficha comitente’[27], en la que se consignan los mismos. Asimismo, el intermediario arma un legajo con diversa información financiera y patrimonial de sus comitentes[28].
El deber de sigilo impuesto a los intermediarios deja, entonces, a salvo del conocimiento de terceras personas, todas y cada una de las órdenes de compra y/o venta y/o de concertar una caución; una opción con valores negociables y/o demás operaciones bursátiles, habilitadas en el ámbito de los mercados autorregulados, incluyendo la especie, cantidad, fecha, monto y tipo de las operaciones concertadas y/o a liquidarse, impartidas por los comitentes -que optaron por canalizar su ahorro en el mercado de capitales-, junto a sus datos identificatorios[29].