http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=723169
Proyecciones monetarias
Para BCRA superávit comercial llegará a u$s 10.000 millones
• También proyecta suba de reservas y menos inflación
Por: Pablo Wende
El Banco Central divulgó sus proyecciones monetarias, cambiarias y financieras para 2014. La publicación, que no contiene metas específicas para cumplir, está en línea con lo que exige el artículo 42 de la nueva Carta Orgánica aprobada hace poco menos de dos años. Según el BCRA, el superávit comercial pasará de los u$s 9.000 millones de este año a u$s 10.000 millones, lo que será fundamental para recuperar reservas tras la caída de casi u$s 13.000 millones del año pasado. Pero además efectuó una serie de proyecciones vinculadas al crédito, el comportamiento de las exportaciones y la evolución de la economía.
El informe contiene una serie de supuestos optimistas sobre la marcha de la economía, como un fuerte aumento de los depósitos a plazo fijo, moderación en el aumento de los agregados monetarios, una sostenida expansión del crédito, al tiempo que también se habla de una gradual baja de la inflación.
El documento elaborado por la entidad que preside Juan Carlos Fábrega contiene 78 puntos, entre los que se pueden distinguir los siguientes:
Crecimiento económico: según el BCRA, la expansión de 2013 habría llegado al 5%. No se trata de un dato menor, ya que más allá de la discrepancia entre los datos del INDEC en relación con las estimaciones de las consultoras, con semejante nivel de incremento del Producto estaría asegurado el pago del cupón PBI este año.
Exportaciones: Se registraría un récord de u$s 94.000 millones, en línea con lo señalado hace pocos días por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Entre los datos aportados, se menciona que la cosecha alcanzaría un nuevo récord histórico de 109,6 millones de toneladas, un 3,9% por encima del ciclo previo. La soja sufriría una caída de precios desde u$s 520 en promedio del año pasado a unos u$s 478 la tonelada, debido al aumento de la oferta. Pero este aspecto sería compensado, justamente, con un mayor volumen.
Inflación: no se mencionan cifras específicas, probablemente para evitar polémicas en relación con los datos divulgados con el INDEC. Sin embargo, se señala que un "sendero de variación de precios decreciente", basado en el tres aspectos: acuerdos de precios, más crédito para incentivar la oferta de bienes y la caída que se observa en los precios internacionales de las materias primas, que disminuirá la presión sobre los bienes producidos internamente.
Reservas: Según se detalla en el trabajo, desde 2006 se aplicaron u$s 42.900 millones de las reservas para el pago de deuda. De ese total, u$s 9.500 millones corresponden a la cancelación efectuada con el FMI, otros u$s 8.700 millones con otros organismos multilaterales, mientras que para deudores privados se aplicaron u$s 24.700 millones. "Para 2014 se prevé una evolución favorable de las reservas internacionales, a partir de compras del BCRA que superarán los pagos de vencimientos de deuda en moneda extranjera del sector público", aseguró la institución.
Crédito: el aumento de 2013 fue del 34% y la expansión se mantendría en el mismo nivel en 2014. Por otra parte, como ya fue anunciado, se mantendrán los préstamos a tasa diferencial para el sector productivo. En el caso de la línea que los bancos tuvieron que colocar a tasa del 15% el monto acumulado por $ 55.000 millones. La cifra representa el total de préstamos en pesos al sector privado. En lo que se refiere a la línea de financiamiento del Bicentenario, a una tasa fija del 9,9% anual, el monto total desembolsado hasta fin de 2013 acumuló $ 5.860 millones.
Depósitos: El Central incluyó un pronóstico más que optimista para el aumento de las colocaciones del sector privado, ya que estima una suba del 40%, bien por encima del 28% registrado este año. En lo que respecta a los agregados monetarios, como el caso del M2 (dinero en circulación más depósitos a la vista), se estima un incremento de entre un 23,5% y un 27,9%, es decir que se mantendría cierta moderación en la expansión de los principales variables monetarias, lo cual debería ayudar para frenar la aceleración inflacionaria y la presión cambiaria.