Al final decidí tomar ganancia acá. Como nadie comparte sus motivos para vender en ningún papel (y acá claramente no movemos la cotización) les comento.
Estoy siguiendo a este analista de youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=IRGifAbXD7M&t=20s
https://www.youtube.com/watch?v=9JhuRBf6Mvo&t=31s
En el primer video nos recuerda algo muy obvio, los ciclos de los commodities. Repite la tesis bajista del mercado, que es que el aumento de producción de los productores de menor costo (Vale, Rio, BHP) va a hacer que a la larga el precio de equilibrio del IO se más bajo que ahora.
Mientras el IO se mantiene, Vale gana fortunas y está desapalancandose fuertemente, como sabemos. Esto le reduce el riesgo a la empresa enormemente, pero es el riesgo de fundirse, no de que baje el papel. Hay que ver qué valor le asignamos a este proceso de desapalancamiento.
Esto nos conduce al segundo video, que es negativo sobre usar el ratio EV/EBITDA. En particular, si suponemos (como yo venía haciendo) que ese ratio se va a mantener constante, el desapalancamiento "le agrega U$S 2 por acción al año, que es un 20%". Pero si lo miramos desde el punto de vista del flujo de caja, desapalancar una deuda cuyos intereses son el 4,8%, tiene un rendimiento del 4,8%. Es decir, el dinero que ganan ahora lo están reinvirtiendo con esa rentabilidad, mientras nos preparamos para que el aumento de la producción termine, a la larga, haciendo bajar el precio del IO.
En fin, de pronto la relación riesgo/beneficio me dejó de cerrar. Eso no quiere decir que el papel no tenga upside, uno puede apostar a que se mantiene o incluso que sube el IO, pero me parece riesgoso. Les adjunto una nueva planilla, proyectando el precio de la acción en base a una estimación del PER, y suponiendo que no hay deuda y el EBITDA breakeven de Vale baja a U$S 30 desde los actuales U$S 37. Si el IO baja de $50, acá perdemos plata (incluso sin deuda), y para entretenernos solo tenemos el dividendo, en el orden del 5%.
Para que lo tomen como de quien viene, les comento que después de este mercado bull de 3 años que tuvimos en Argentina, de pronto juzgo que me preocupa mucho más perder plata que antes. Me estoy volviendo sumamente cauto (es posible que excesivamente) pero también acá tenemos una situación muy rara en el mundo, que es ganar un 7% en términos reales o más, sentandose en efectivo, es decir, en Lebacs. Para que valga la pena invertir, tengo que estar super convencido de que el retorno va a ser muy superior al 10%, entonces.
En fin, estas estimaciones pueden contener errores, y si me los señalan y los logro corregir, puedo volver a entrar, pero como les digo, la relación riesgo/beneficio le tiene que ganar a la Lebac para que yo invierta.
Saludos!