ENTRERRIANO escribió:Vincenzo sabemos que es un papelazo este . Notengo precisión x que no ando en la compu pero el per debe andar en 15 años solo con los huevos ... imagínese si anda el negocio del pollo ... que para mí va a venir muy bien porque a macri valorar todos estos sectores en desmero de otros... así que vamos a ganar mucha guita acá ... la izquierda rompe las pelotas pero no más que eso son quilombitos pasajeros hoy los polleros son pocos y tienen el negocio monopolizado .. los k creo que no vuelven más por ende negocio seguro no creo que se fundan los pocos polleros es más vamos a hacer guita a mediano largo ... ya que estoy lo mencione en andes energía ... me gusta esa guacha le entre a lo pabote
AMIGO, VOS SABÉS QUE TENGO UN APRECIO ESPECIAL POR VOS Y DATA YÁ DE HACE UNOS AÑOS... POR ESE MOTIVO ME TOMO EL ATREVIMIENTO DE PEGARTE UN LINK DE TU PROVINCIA YA QUE NO TENGO OTRO MEDIO PARA COMUNICARME CONTIGO... Y DE PASO TE SIRVE A VOS Y ALGÚN OTRO ENTRERRIANO QUE NOS LEA... TE MANDO UN ABRAZO Y SEGUIMOS JUNTOS EN ÉSTA...
S&P Global Ratings asigna calificación de ‘B-’ a la emisión por hasta US$350 millones de la Provincia de Entre Ríos
Buenos Aires, 27 de enero de 2017.- S&P Global Ratings asignó hoy su calificación de deuda en escala global de ‘B-’ a la emisión de un bono de la Provincia de Entre Ríos (B-/Estable/--) por hasta US$350 millones. Las notas amortizables estarán denominadas en dólares. La Provincia utilizará los recursos de la emisión para fondear proyectos de infraestructura, mejorar su perfil de vencimientos y pagar su servicio de deuda. Esta constituye la primera emisión internacional de la provincia.
No consideramos que esta nueva emisión de deuda perjudique el perfil financiero de la Provincia. Entre Ríos ha tenido un acceso incierto al financiamiento externo durante los últimos años como consecuencia de las condiciones del mercado, incluyendo el incumplimiento del soberano en 2014, por lo que ha dependido en gran medida de deuda a corto y mediano plazo para financiar su presupuesto. El limitado acceso al financiamiento y la inflación de dos dígitos han reducido la deuda de la provincia a un estimado de 29% del ingreso operativo en 2016 desde un 35% en 2013.
No obstante, consideramos que la carga de deuda de Entre Ríos aumentará a 33% de los ingresos operativos en 2018, en parte como resultado del renovado acceso de la Provincia a los mercados internacionales, particularmente luego de la resolución del incumplimiento del soberano en mayo de 2016. Esperamos que futuras emisiones internacionales aumenten la exposición de la Provincia al riesgo cambiario y, dada la falta de una política formal de deuda o de una oficina dedicada a la administración de deuda, monitorearemos de cerca el manejo que hará la Provincia de esta emisión. Al 30 de septiembre de 2016, la deuda de la Provincia alcanzó casi ARP15.2 mil millones, con un 26% denominado en moneda extranjera. Al mismo tiempo, Entre Rios debe aproximadamente el 41% de su deuda total al gobierno federal, 25% a instituciones multilaterales de crédito, 26% a bancos locales e internacionales y otras instituciones financieras, y 7% a tenedores de instrumentos locales.
La calificación de ‘B-’ de la Provincia es la misma que su perfil crediticio individual (SACP, por sus siglas en inglés para stand-alone credit profile) de ‘b-’. El SACP no es una calificación, sino un medio para evaluar la calidad crediticia intrínseca de Entre Ríos bajo el supuesto de que no hay un tope por la calificación soberana. Entre Ríos, como todos los GLRs en Argentina, opera bajo un marco institucional muy volátil y sin recursos suficientes. Al mismo tiempo, el débil desempeño presupuestal, la débil economía y débil liquidez de Entre Ríos, así como su muy débil flexibilidad presupuestaria, son factores que limitan la calificación. Por otra parte, los pasivos contingentes de la Provincia y su carga de deuda moderados sustentan su calidad crediticia.
La tendencia estable de Entre Ríos refleja la de la calificación soberana. Debido a que no consideramos que la provincia cumpla las condiciones para obtener una calificación más alta que la del soberano, sólo consideraríamos subir nuestra calificación de la provincia en los próximos 12 meses si subiéramos la calificación en moneda local y extranjera del soberano, junto con la evaluación de transferencia y convertibilidad (T&C). Tal alza tendrá que estar acompañada por el desarrollo de políticas de liquidez y deuda más formales por parte de la provincia, incluyendo objetivos claramente definidos así como una mejora en la flexibilidad presupuestal o un constante progreso en el desempeño presupuestal reflejado en superávits operativos mayores a 5%. Al mismo tiempo, mejoras estructurales al marco institucional bajo el que opera la provincia podrían mejorar su calidad crediticia. Por otro lado, podríamos bajar las calificaciones de Entre Ríos en los próximos 12 meses si la evaluación de T&C del soberano se deteriora o si bajáramos las calificaciones en moneda extranjera y en moneda local del soberano, o si percibimos que los compromisos financieros de la provincia son insostenibles, o que Entre Ríos afronta una crisis de pagos en el corto plazo.