Fotón escribió: ↑
Son cosas diferentes
https://ambito-financiero.com/oferta-publica-acciones/
https://www.andbank.es/observatoriodeli ... tipos-hay/
Busca no seas vago
la oferta publica es la más usada en las small, hay casos y casos, no todas resultan tan negativas si la empresa tiene proyectos ambiciosos sobre la misma, mira lo que paso con INUV estos días, osea, que si te agarra, no hay que salir por salir, probablemente el precio se recupera más tarde que nunca, salvo que sea una exageración la misma producida para algún curro, si la entrada es correcta, es probable que no sufras unas de ellas porque se aplican en la mayoría de los casos en subas importantes.
Gracias sensei

, ahora me quedo mas que claro el tema de las opas

.
Analizando TELL que me esta gustando cada vez mas para posicionarme en el natgas en gral y el GNL en particular, estaba mirando el short float (25,64%) y el short ratio (6,8) y me di cuenta que no venia aplicando bien estos indicadores ya que pensaba que eran indicadores que te daban la proporción de acciones circulantes, pero en realidad significan otra cosa, aunque es verdad que con ellos podes inferir a grandes rasgos si hay muchas o pocas acciones en circulación. Después de buscar en el foro, encontré un comentario de patan73 que me desasno sobre el asunto y me deje anotado lo siguiente:
-Short float, dá el porcentaje de acciones en venta corta (short) en relación al total de acciones disponibles. Cuanto más alto mas expectativas a la baja habrá.
-Short ratio, indica cuántos días tardaría en cerrarse una posición corta (short). Cuánto mayor sea mejor
para los shorteados y peor para los que apuestan a la suba.
Entonces al buscar una small con potencial de suba, entre tantas cosas a mirar, seria ideal que tanto el short float (<10% o <5%) como el short ratio sean bien bajos (en este no tengo un numero a partir de cual filtrar).
Para que veas que de vez en cuando no soy taína vago
