esponja escribió:
No es que fallan o aciertan. Ni los hacen fallar las manos negras. Simplemente describen de otra manera gráfica lo que hizo el precio. Por definición no sirven para nada. Probabilística y estadísticamente el movimiento de un precio a partir de un momento dado cualquiera es 50-50, para un lado o para el otro. Es simple. Entonces para que miran indicadores? Es mucho mas útil ocuparse del money management, tanto del capital que está adentro como del que se tiene afuera. Si total es 50-50, pongámosle que eso es inevitable, de lo que tenés que ocuparte es de que los winners pesen mas que los losers. Esa es la mentalidad que tenés que adoptar, lo que tenés que perfeccionar. Ser certero con el movimiento del precio es mas difícil, mas aún mientras mas corto es el timeframe de operatoria, y sobre todo si operás con stop y no con cobertura.
Y sobre todo si te basás con indicadores derivados del precio. No tenés el control de nada y sumás cagadas tras cagadas. Repito, la tranquilidad, indispensable para sobrevivir acá, te la da un planeado y minuciosamente llavado a cabo money management (administración del capital). Después sólo resta concentrarse en la ejecución. Todo los firuletes técnicos que vayan mas allá de tendencia, soporte y resistencia están de mas, te van a complicar la toma de decisiones y van a empobrecer tus resultados.
Concuerdo obviamente. Y por experiencia propia, el AT clasico de indicadores no sirve para nada en ningun mercado ni bolsa (digo esto xq algunos dicen q aca si sirve). Lo q no estaria muy de acuerdo es con el 50-50 de probabilidad. Es decir, tecnicamente claro q es correcto. Es mas incluyamos el 0 y es un 33. Es irrelevante. Pero justamente es tan incierto el futuro que lo que hacemos todos es operar sobre otras variables y ademas sobre variables historicas (y su probabilidad de ocurrencia) y ahi es dnd entra la joda. No sobre el.futuro. si no no tendria sentido el estudio de soportes resistencias volumen canales volatilidad etc.
Si no muy probablemente la probabilidad de ganancia seria del 50% y claramente no es asi. Un pequeño porcentaje, los que mejor dominan el trading ganan, se basan en otras variables para suponer una direccion futura del precio (con probabilidad distinta del 50%) y asi armar el trade en consecuencia y ahi entra el money management como decis.
Es mas importante y mas dificil que lo otro, por lejos. Se podria hacer un calculo re mil preciso de probabilidad de ocurrencia de movimiento, si se planea mal el trade no sirve para nada.
Lo que yo veo es que el trading se esta poniendo muy complejo pues requiere del analisis de esas otras variables cada vez mas complejas (o no presentes en la escuela clasica de at q data del tiempo del pe**)