PATY Quickfood
-
- Mensajes: 1270
- Registrado: Mié May 12, 2010 7:34 pm
Re: PATY Quickfood
estuve mucho tiempo aca...todavía no me pude ir del todo, es difícil para salir con cantidad y tratando de defender las monedas ...pasan cosas fuertes en otros lados,creo que de largo o pensando 2016, hay papeles que pueden dar ganancias groseras y mas firmes ...el balance y mirándolo con cariño ...es malito....
Re: PATY Quickfood
Gs Sebara por el análisis dado, sigue más de lo mismo, a esperarla 2016
Re: PATY Quickfood
Sigue con la senda negativa del 2014, comenzando el 2015 con -7,41 millones de pesos. El año pasado arrancó con -4,54 millones de pesos. Desde el segundo trimestre del 2013 no se presenta en positivo.
Las ventas netas aumentaron un 22,58% respecto al año anterior. El costo de mercaderías, por su parte subió un 23,52%. La ganancia bruta mostró un crecimiento de 17,71%. La faena se incrementó un 10% con respecto al periodo anterior y el precio de la faena creció un 20%, las exportaciones crecieron un 17%. Las carnes Hilton producidas y exportadas subieron un 13%. El volumen de ventas de productos elaborados crecieron un 9%, así como las ventas de vegetales congeladas. Las salchichas cayeron un 9%.
Los gastos de Administración subieron un 64% y los gastos de Comercialización un 12%.
Los resultados financieros dieron -10 millones de déficit creciendo, comparado con los -7 millones de pesos del periodo anterior.
En las perspectivas mencionan un plan de negocios y restructuración en base a inversiones que permitieron mejorar varias líneas de producción, sinergias en los que respecta a procesos administrativos y de producción, y por último, comercialización de los productos en los diferentes canales y consecuente mejora de los márgenes a través de la implementación de nuevas e importantes estrategias de comercialización.
La liquidez bajó de 1,34 a 1,11. La Rotación de Activos (Ventas/ACTIVO) bajó un 16% y la rotación de inventarios subió un 14,5%
La solvencia bajó, por la pérdida acarreada, de 0,26 a 0,10. (El pasivo es 10 veces más que el PN)
El VL desciende a 4,05. La cotización es de 21,5
La pérdida por acción que comienza en el 2015 es de 0,2 por acción.
Las ventas netas aumentaron un 22,58% respecto al año anterior. El costo de mercaderías, por su parte subió un 23,52%. La ganancia bruta mostró un crecimiento de 17,71%. La faena se incrementó un 10% con respecto al periodo anterior y el precio de la faena creció un 20%, las exportaciones crecieron un 17%. Las carnes Hilton producidas y exportadas subieron un 13%. El volumen de ventas de productos elaborados crecieron un 9%, así como las ventas de vegetales congeladas. Las salchichas cayeron un 9%.
Los gastos de Administración subieron un 64% y los gastos de Comercialización un 12%.
Los resultados financieros dieron -10 millones de déficit creciendo, comparado con los -7 millones de pesos del periodo anterior.
En las perspectivas mencionan un plan de negocios y restructuración en base a inversiones que permitieron mejorar varias líneas de producción, sinergias en los que respecta a procesos administrativos y de producción, y por último, comercialización de los productos en los diferentes canales y consecuente mejora de los márgenes a través de la implementación de nuevas e importantes estrategias de comercialización.
La liquidez bajó de 1,34 a 1,11. La Rotación de Activos (Ventas/ACTIVO) bajó un 16% y la rotación de inventarios subió un 14,5%
La solvencia bajó, por la pérdida acarreada, de 0,26 a 0,10. (El pasivo es 10 veces más que el PN)
El VL desciende a 4,05. La cotización es de 21,5
La pérdida por acción que comienza en el 2015 es de 0,2 por acción.
Re: PATY Quickfood
alguna opereta pactada
yo tbn me pregunto por que no engancho algo asi.
o pasa rpido o es lo que digo.
yo tbn me pregunto por que no engancho algo asi.
o pasa rpido o es lo que digo.
Re: PATY Quickfood
¿alguien me puede explicar cómo esta bos** sube +7% con sólo 140 acciones negociadas, negociadas a $ 23, cuando hay puntas de venta desde hace días colocadas entre 22.85-22.95?
Re: PATY Quickfood
Esta muerta en el 2015.
O la guardas con expectativas al 2016 o entrale cuando haya señales mas claras de reactivación del mercado de carne
O la guardas con expectativas al 2016 o entrale cuando haya señales mas claras de reactivación del mercado de carne
-
- Mensajes: 1270
- Registrado: Mié May 12, 2010 7:34 pm
Re: PATY Quickfood
falerito , tengo unas ganas de irme de aca que ni le cuento.soy larguero ,ehhhh. pero juro que me tiene aburrido y con los patys que tengo le doy de comer a toda la familia mucho tiempo...estoy analizando seriamente ponerlos a la parrilla todos los días y de a poquito...una cosa es la paciencia y otra aburrirse todos los días,semanas y meses...mas cuando hay cositas lindas por intentar... 

Re: PATY Quickfood
perdió 7 millones.
-
- Mensajes: 15283
- Registrado: Vie Ago 30, 2013 1:56 pm
Re: PATY Quickfood
falerito01 escribió:30palos gano esta?
revanchero en donde anda. esta gano 30 palos en un trimestre?o vi mal
-
- Mensajes: 15283
- Registrado: Vie Ago 30, 2013 1:56 pm
Re: PATY Quickfood
30palos gano esta?
-
- Mensajes: 375
- Registrado: Vie Oct 23, 2009 12:44 pm
Re: PATY Quickfood
10 operetas antes de las 13 hs 

-
- Mensajes: 375
- Registrado: Vie Oct 23, 2009 12:44 pm
Re: PATY Quickfood
12:52 una venta de $ 34000 a $/acc. 24,10
Cómo estamos hoy eh

Cómo estamos hoy eh


-
- Mensajes: 375
- Registrado: Vie Oct 23, 2009 12:44 pm
Re: PATY Quickfood
Me encantó la poesía del Tanque
Tranquilos, más paciencia que yo no sé si el gerente la tiene, las compré en 2010 a $/acc. 18,50 así que fíjense que hasta los $ 30 no puedo ni escuchar ofertas.....



Tranquilos, más paciencia que yo no sé si el gerente la tiene, las compré en 2010 a $/acc. 18,50 así que fíjense que hasta los $ 30 no puedo ni escuchar ofertas.....


-
- Mensajes: 1270
- Registrado: Mié May 12, 2010 7:34 pm
Re: PATY Quickfood
MANIJITA TAVARES COMIENDO PATYS CON LIMON...
La actividad frigorífica de la industria vacuna tocó piso y todo indica que comienza a recuperarse aceleradamente. En efecto, ya se realizaron embarques “Premium” a Europa, independientemente de la Cuota Hilton tradicional. Una de las empresas que pudo colocar exportaciones a ese destino fue LA ANONIMA (Cía Importadora y Exportadora de la Patagonia), cotizante de nuestra Bolsa. Pero lo principal es que trascendió en fuentes del gobierno argentina que el fallo de la Organización Mundial de Comercio favorece a la Argentina y por lo tanto durante el corriente año volverá a exportar carne a Estados Unidos luego de 14 años. Una excelente noticia que se sumaría a la apertura de limones en Estados Unidos, que también tiene trabas concretas. Consecuentemente, en Bolsa se favorecen primariamente Quickfood (Paty), Patagonia y San Miguel. Como la Bolsa es anticipación, son datos a tener en cuenta independientemente de balances coyunturales.
La actividad frigorífica de la industria vacuna tocó piso y todo indica que comienza a recuperarse aceleradamente. En efecto, ya se realizaron embarques “Premium” a Europa, independientemente de la Cuota Hilton tradicional. Una de las empresas que pudo colocar exportaciones a ese destino fue LA ANONIMA (Cía Importadora y Exportadora de la Patagonia), cotizante de nuestra Bolsa. Pero lo principal es que trascendió en fuentes del gobierno argentina que el fallo de la Organización Mundial de Comercio favorece a la Argentina y por lo tanto durante el corriente año volverá a exportar carne a Estados Unidos luego de 14 años. Una excelente noticia que se sumaría a la apertura de limones en Estados Unidos, que también tiene trabas concretas. Consecuentemente, en Bolsa se favorecen primariamente Quickfood (Paty), Patagonia y San Miguel. Como la Bolsa es anticipación, son datos a tener en cuenta independientemente de balances coyunturales.
Re: PATY Quickfood
Bueno: fallo OMC libera mercado de carne de EE.UU. para Argentina
• ESTABA BLOQUEADO DESDE HACE 14 AÑOS.
• BATALLA EMPEZÓ EN 2001 DESDE LA APARICIÓN DE LA AFTOSA.
Por: Pablo Jiménez
Después de una serie de reveses, la Argentina puede celebrar un fallo a favor de la Organización Mundial del Comercio nada menos que en la emblemática disputa que tiene con Estados Unidos por el ingreso de carne a territorio norteamericano, que está bloqueado desde hace más de 14 años. Si bien la OMC hará una comunicación formal a fin de mayo o primeros días de junio y a pesar que desde ambos gobiernos mantienen el silencio de la confidencialidad, fuentes del organismo con sede en Ginebra anticiparon que las partes fueron ya notificadas de que "el fallo es favorable a la Argentina" y que la entidad reconoce que no hay motivos para que los EE.UU. impida el ingreso de carne vacuna y le indica que revierta esa posición.
Ésta es la primera sentencia favorable luego que la Organización Mundial del Comercio le ordenó al Gobierno desarmar el sistema de declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAI) a partir de una demanda conjunta de EE.UU., la Unión Europea, Japón y una decena de países, entre ellos México.
La batalla de la carne data desde 2001, cuando tras el brote de aftosa, Washington prohibió el ingreso de carnes refrigeradas y sin hueso provenientes de la Argentina. Sin embargo, EE.UU. mantiene hasta el momento las trabas pese a que ya la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) calificó a la Argentina con el estatus sanitario de país libre sin vacunación en la Patagonia y país libre con vacunación en el resto del país. Esto fue avalado por el propio Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA/APHIS), que determinó que "las medidas de vigilancia, prevención y control aplicadas por la Argentina son suficientes para minimizar la probabilidad de introducción de la fiebre aftosa en los EE.UU.". Pese a estos indicadores, según el Gobierno, el lobby de productores norteamericanos primó y por eso en 2012 la Argentina recurrió al Órgano de Solución de Diferencias (OSD).
Hace poco más de un mes la entidad que dirige el brasileño Roberto Azevedo sacó una resolución preliminar favorable al país y criticó a EE.UU. por hacer caso omiso de las declaraciones de la OIE y la semana pasada Ámbito Financiero anticipó que el fallo era inminente. Hoy quedó ratificado con el envío de notificaciones a las partes.
No por casualidad hace cinco días en su visita a Moscú, la presidente Cristina de Kirchner criticó duramente a la administración de Barack Obama por las trabas que imponen al "churrasco" y a los limones argentinos. "Éstas son las cosas ridículas absurdas e inconcebibles, y las cosas que nos venden. Y lo que es peor, muchas veces les hacen creer a nuestros propios productores que es culpa de una política equivocada de la Argentina, cuando en realidad es el proteccionismo más descarado. Estados Unidos, el adalid del libre comercio, es el país que más paneles tiene en la OMC precisamente por barreras arancelarias", retrucó la mandataria ante empresarios rusos.
Si bien el fallo es favorable, la reapertura no será inmediata. Ambas partes deberán sentarse a negociar el flujo de ventas de carne, un negocio no menor a los u$s 350 millones. Pero desde el Gobierno saben que esa cifra puede engrosarse ya que no es sólo la apertura de embarques a EE.UU., uno de los principales países importadores de carne bovina enfriada y congelada, sino que esto destrabaría ventas a mercados importantes como el canadiense y el mexicano, con los que se mantienen conversaciones avanzadas.
Además, la Argentina posee una cuota de carne de 20.000 toneladas que supo utilizarla entre agosto de 1997 y marzo de 2001, cuando volvió a cerrarse el mercado estadounidense al estallar la crisis de aftosa. Fuentes del agro destacan que la ventaja de esta cuota es que permite el ingreso de carne bovina enfriada y congelada sin hueso con un arancel diferencial de 4,4 centavos de dólar por kilo, mientras fuera del cupo el arancel es del 26,4% ad valorem (sobre valor FOB). Otro punto a destacar es que si bien la principal demanda de importación de EE.UU. es carne para transformación industrial (elaboración de hamburguesas), hay probabilidad de colocar cortes de alta calidad a buen precio destinados a hotelería, cadena de restoranes, cruceros, carne kosher, etc.
Hoy hay que hablar de un negocio potencial ya que desde 2006 hasta el año pasado, debido a los controles y a la pérdida de competitividad, la venta de carne al exterior cayó al punto que el país quedó fuera del top 10 de exportadores. Sin embargo, desde enero viene creciendo a un ritmo acelerado que hizo que en el primer trimestre del año ascendiera el 48% respecto de 2014.
• ESTABA BLOQUEADO DESDE HACE 14 AÑOS.
• BATALLA EMPEZÓ EN 2001 DESDE LA APARICIÓN DE LA AFTOSA.
Por: Pablo Jiménez
Después de una serie de reveses, la Argentina puede celebrar un fallo a favor de la Organización Mundial del Comercio nada menos que en la emblemática disputa que tiene con Estados Unidos por el ingreso de carne a territorio norteamericano, que está bloqueado desde hace más de 14 años. Si bien la OMC hará una comunicación formal a fin de mayo o primeros días de junio y a pesar que desde ambos gobiernos mantienen el silencio de la confidencialidad, fuentes del organismo con sede en Ginebra anticiparon que las partes fueron ya notificadas de que "el fallo es favorable a la Argentina" y que la entidad reconoce que no hay motivos para que los EE.UU. impida el ingreso de carne vacuna y le indica que revierta esa posición.
Ésta es la primera sentencia favorable luego que la Organización Mundial del Comercio le ordenó al Gobierno desarmar el sistema de declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAI) a partir de una demanda conjunta de EE.UU., la Unión Europea, Japón y una decena de países, entre ellos México.
La batalla de la carne data desde 2001, cuando tras el brote de aftosa, Washington prohibió el ingreso de carnes refrigeradas y sin hueso provenientes de la Argentina. Sin embargo, EE.UU. mantiene hasta el momento las trabas pese a que ya la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) calificó a la Argentina con el estatus sanitario de país libre sin vacunación en la Patagonia y país libre con vacunación en el resto del país. Esto fue avalado por el propio Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA/APHIS), que determinó que "las medidas de vigilancia, prevención y control aplicadas por la Argentina son suficientes para minimizar la probabilidad de introducción de la fiebre aftosa en los EE.UU.". Pese a estos indicadores, según el Gobierno, el lobby de productores norteamericanos primó y por eso en 2012 la Argentina recurrió al Órgano de Solución de Diferencias (OSD).
Hace poco más de un mes la entidad que dirige el brasileño Roberto Azevedo sacó una resolución preliminar favorable al país y criticó a EE.UU. por hacer caso omiso de las declaraciones de la OIE y la semana pasada Ámbito Financiero anticipó que el fallo era inminente. Hoy quedó ratificado con el envío de notificaciones a las partes.
No por casualidad hace cinco días en su visita a Moscú, la presidente Cristina de Kirchner criticó duramente a la administración de Barack Obama por las trabas que imponen al "churrasco" y a los limones argentinos. "Éstas son las cosas ridículas absurdas e inconcebibles, y las cosas que nos venden. Y lo que es peor, muchas veces les hacen creer a nuestros propios productores que es culpa de una política equivocada de la Argentina, cuando en realidad es el proteccionismo más descarado. Estados Unidos, el adalid del libre comercio, es el país que más paneles tiene en la OMC precisamente por barreras arancelarias", retrucó la mandataria ante empresarios rusos.
Si bien el fallo es favorable, la reapertura no será inmediata. Ambas partes deberán sentarse a negociar el flujo de ventas de carne, un negocio no menor a los u$s 350 millones. Pero desde el Gobierno saben que esa cifra puede engrosarse ya que no es sólo la apertura de embarques a EE.UU., uno de los principales países importadores de carne bovina enfriada y congelada, sino que esto destrabaría ventas a mercados importantes como el canadiense y el mexicano, con los que se mantienen conversaciones avanzadas.
Además, la Argentina posee una cuota de carne de 20.000 toneladas que supo utilizarla entre agosto de 1997 y marzo de 2001, cuando volvió a cerrarse el mercado estadounidense al estallar la crisis de aftosa. Fuentes del agro destacan que la ventaja de esta cuota es que permite el ingreso de carne bovina enfriada y congelada sin hueso con un arancel diferencial de 4,4 centavos de dólar por kilo, mientras fuera del cupo el arancel es del 26,4% ad valorem (sobre valor FOB). Otro punto a destacar es que si bien la principal demanda de importación de EE.UU. es carne para transformación industrial (elaboración de hamburguesas), hay probabilidad de colocar cortes de alta calidad a buen precio destinados a hotelería, cadena de restoranes, cruceros, carne kosher, etc.
Hoy hay que hablar de un negocio potencial ya que desde 2006 hasta el año pasado, debido a los controles y a la pérdida de competitividad, la venta de carne al exterior cayó al punto que el país quedó fuera del top 10 de exportadores. Sin embargo, desde enero viene creciendo a un ritmo acelerado que hizo que en el primer trimestre del año ascendiera el 48% respecto de 2014.