Mensajepor quique43 » Mar Abr 07, 2020 10:30 am
Veamos como no hay dudas del permanente fracaso del peronismo en 70 años, ya Perón hace 67 años o sea en 1953, imponía un control de precios, iban los inspectores a apretar, cerraban negocios, y hasta metían preso al comerciante.
El problema era la inflación, y el consiguiente gasto público, siempre los mismo desde hace 70 años, y el peronismo estrolando al país. (Pero sus dirigentes con muy buen pasar, y los sindicalistas viviendo como nadie, los grandes oligarcas de todos éstos años).
Los pobres?, estàn ahi, siempre creciendo, amontonados, ignorantes y con escasos recursos, el populismo mostrando su eterno fracaso, en un país que podría ser uno de los mejores del mundo. El populismo peronista, no quiere, no le conviene, ellos viven muy bien con un Estado inflado, en todo los sectores.
Infobae.
Hace 67 años: el día que Perón convocó a la ciudadanía a controlar los precios
El presidente Alberto Fernández tiene a la firma un DNU con el que le otorgará a los intendentes la autoridad para la aplicación de la ley de Defensa de la Competencia y así poder controlar el incremento de los precios en los comercios de cercanía. La medida evoca otra del primer peronismo, cuando Juan Domingo Perón llamó a la gente a vigilar a los especuladores y el desabastecimiento de productos básicos
Hoy Alverso Fernàndez, repite el mismo discurso.(Parece un país de tarados), dicen que el ser humano es el único animal, capaz de tropezar con la misma piedra, el peronismo lo viene haciendo en incontables oportunidades.
Por Daniel Cecchini Infobae
6 de abril de 2020
Discurso de Juan Domingo Perón en 1953 sobre control de precios
“Con referencia a los especuladores, ellos son elementos coadyuvantes y cooperantes de esta acción. El gobierno está decidido a hacer cumplir los precios aunque tenga que colgarlos a todos. Y ustedes ven que tan pronto se ha comenzado, y el pueblo ha comenzado a cooperar, los precios han bajado un 25 por ciento. Eso quiere decir que, por lo menos, estaban robando un 25 por ciento. Han de bajar al precio oficial calculado, porque eso les da los beneficios que ellos merecen por su trabajo. No queremos ser injustos con nadie. Ellos tienen derecho a ganar, pero no tienen derecho a robar”, arengó Juan Domingo Perón y la Plaza de Mayo colmada estalló en aplausos.
Corría la tarde del 15 de abril de 1953 y la inflación era uno de los tantos desafíos que enfrentaba en segundo gobierno peronista. La Confederación General del Trabajo (CGT) había convocado a una multitudinaria concentración frente a la Casa Rosada para defender al gobierno y su política económica.
Los primeros años de bonanza habían quedado atrás y la economía se recalentaba. Las vicisitudes de la lucha del gobierno peronista contra la inflación habían tenido sus idas y venidas, pero para ese momento la situación se había vuelto crítica.
Según datos del INDEC, entre 1945 y 1948 había rondado entre el 13 y el 17 por ciento anual, pero en 1949 había saltado al 31 por ciento. En 1950 y 1951 había vuelto a los valores anteriores, pero en 1952 había vuelto a rebotar, llegando al 28.8 por ciento, como resultado de una nueva crisis económica había comenzado a fines del ’51.