Jotabe escribió:
"...En Estados Unidos, en el segundo trimestre de 2008, cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers precipitando una situación de estrés financiero global que aún perdura, según un relevamiento realizado por el Bank for International Settlements (BIS, el banco central de las bancas centrales), los derivados sumaban 182 billones de dólares, equivalentes a 12 veces el PIB de ese país.
A nivel global la suma es impactante: 684 billones de dólares, once veces el PIB mundial de 63 billones en 2010, según el Banco Mundial.
..."
Los derivados son al sistema financiero lo que la deuda a los estados. Los excesos se pagan muy caro.
Esto no es casual ni los actores desconocían las magnitudes y riesgos del "negocio".
Creo que en el fondo lo hay es una estrategia de los más granado del poder financiero mundial para mantener en vilo a los Estados y negociar en sus términos.
Como cantaba Luca Prodan, mejor no hablar de ciertas cosas.
Lo único que se puede objetar es que la fecha de la quiebra de Lehman Brothers fue en el TERCER trimestre de 2008.
"El 13 de septiembre de 2008, Timothy F. Geithner, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, convocó una reunión sobre el futuro de Lehman, que incluía la posibilidad de liquidación de sus activos para sanear la empresa. Lehman informó que estaba en conversaciones con el Banco de América y Barclays para una posible venta de la empresa. Finalmente, el 15 de septiembre de 2008, dos días después, Lehman Brothers anunció la presentación de quiebra al renunciar sus posibles compradores."
"Lehman Brothers había resistido una guerra civil, la crisis bancaria del 1907, muy parecida a la actual, también sobrevivió a la crisis económica en Estados Unidos conocida como el Crack de 1929, a escándalos en el trading de bonos, a colapsos en Hedge Funds, pero no ha superado la crisis subprime de 2008, siendo con un pasivo de $613.000 millones, la mayor quiebra de la historia hasta el momento."
Darío de Junín