Muy importante lo que pueden leer en el artículo citado ya que ratifica lo mismo que salió en Ambito Financiero el viernes y es que desde el Ministerio de Economía vuelven a confirmar que el cambio de año base tendrá efectos recién para el PBI del año 2014 y el crecimiento del PBI 2013 no sufrirá cambios (esta misma información hace un par de meses había salido en el diario Bae lo que todavía le da máa fuerza aún).
Yo creo, dado la contundencia del crecimiento acumulado en los primeros 11 meses del 2013 más estas informaciones provenientes del Ministerio de Economía sobre el año base, que en poco tiempo más a gran parte del mercado se le van a empezar a disipar los temores (algunos bancos de inversión extranjeros, todavía pesimistas respecto al pago del 2014, se van a dar vuelta como una media) y van a empezar a valorizar a los cupones como corresponden en un escenario donde el pago del 2014 ya no tenga dudas (para descontar un 100% el pago del 2014 los cupones en promedio deberían subir más o menos un 20% en promedio en relación a los precios actuales).
Para terminar: preparate Josef que te queda poco tiempo posteando acá ( con tu nick actual y con cualquiera que te inventes) dado la apuesta que hiciste conmigo de desaparecer si los cupones pagaban en el 2014. Se puede decir, Josef, que estas rodeado !!
http://tiempo.infonews.com/2014/01/18/a ... iembre.php
18.01.2014 | el indec publicó el estimador mensual de actividad económica (EMAE) del penúltimo mes de 2013
El PBI subió 2,2% en noviembre
El resultado fue impulsado por el motor del consumo registrado en el mercado interno.
La actividad económica del país creció durante noviembre pasado el 2,2% gracias al impulso del mercado interno, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo de estadísticas oficial difundió el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que también durante noviembre presentó una merma del 0,1% en relación a octubre.
De esta manera, el EMAE, registro que reúne a varios de los indicadores que integran el Producto Bruto Interno (PBI), acumuló entre enero y noviembre un avance del 5,1%. Como viene sucediendo en meses anteriores, durante noviembre el consumo interno mantuvo su dinamismo.
Según el Indec las ventas de los supermercados, medidas a precios sin efecto estacional, estuvieron durante noviembre un 18,8% por sobre las de igual mes del 2012, y un 1,2% por encima de las de octubre.
El organismo tuvo en cuenta también que las ventas en los grandes centros de compra estuvieron durante noviembre un 20,4% por sobre las de igual mes del 2012 pero bajaron un 0,7% respecto a octubre.
En tanto la actividad de la construcción creció durante noviembre el 3,4% en relación a igual mes del año pasado, mientras que se destacan las perspectivas de mejora para el sector que se dedica a la obra privada, informó el Indec.
Otro sector que presentó una mayor actividad e influyó sobre el crecimiento fue el agrícola, donde comenzó la cosecha de trigo con una campaña estimada en 10,5 millones de toneladas por sobre los 8,8 millones de la campaña anterior, según datos oficiales.
En tanto, el intercambio comercial, si bien dejó durante noviembre un superávit de 901 millones de dólares, un 11% más que en el 2012, éste se dio con escaso crecimiento tanto de las ventas como de las adquisiciones al exterior.
Las exportaciones crecieron en términos interanuales un 3% para quedar en 6829 millones de dólares, al tiempo que las importaciones sumaron 5928 millones, un 2% por sobre la marca anterior.
La actividad industrial declinó durante noviembre el 4,9% en relación a igual mes del 2012, debido al retroceso del sector automotriz, la industria metalmecánica, y la elaboración de alimentos.
Para antes de marzo de este año, las autoridades del Ministerio de Economía, junto con las del Indec, tienen previsto presentar ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) una nueva forma de medición del PBI. La cartera que encabeza Axel Kicillof se encargó de aclarar que el nuevo método de medición se aplicará a las cifras del 2014, y no habrá revisión de lo estimado este año.
Frente a eso aquellos que apostaron al cupón atado al Producto Bruto Interno (PBI) están de festejo, ya que no hay ninguna duda de que en diciembre de este año el Estado Nacional desembolsará más de U$S 3500 millones para su pago (que se gatilla cuando la actividad económica supera el 3,26% en el acumulado anual). «