TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Pronóstico con ajuste hoy lunes, según evolución demanda (dominante) y oferta, pre-corte 16,45 y post-corte 10,80
Darío de Junín
Darío de Junín
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Roque Feler escribió:Ojalá que no me equivoque, pero siento unos vientecillos de tiempo de revancha que ni les cuento.
En una de esas, en la arremetida final, se compensan todos los sufrimientos de este año.
Según decía W. Churchill la forma de alcanzar el éxito es saber ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.
¡Y miren que le metimos entusiasmo a este hijo bastardo del default a pesar de todo!
Comparto.Merkel y Sarkozy dan en la tecla hablando del pacto fiscal, de fondo Italia recorta pensiones...
El sufrimiento del pueblo es musica para el mercado...

sienten que COBRAN!!

No puede haber gran caida ante esos anuncios, lo logico es que la neutralidad continue a la entusiasmo.
Neutralidad quiere decir lateralizacion.
Lateralizacion en el contexto quiere decir cupon

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Vale do Rio Doce adelantó a la Presidenta inversiones por $ 25.500 millones
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió a ejecutivos de la empresa minera brasileña Vale do Rio Doce. Anunciaron inversiones por $ 25.500 millones en la construcción de un complejo en Malargüe, Mendoza. Se generarán 12.000 empleos, y se reacondicionarán 900 kilómetros de ferrocarriles.
En la reunión, que comenzó a las 18.48, en la quinta de Olivos, los ejecutivos de la empresa minera le informaron un plan de inversiones por 25.500 millones de pesos, que se ejecutará en 30 meses.
Vale do Río Doce construirá el "Complejo Minero Industrial de Potasio Río Colorado", en Malargüe, Mendoza.
La empresa se comprometió a la construcción de 400 kilómetros de ferrocarril de carga en Neuquén y Río Negro y a la modernización y reacondicionamiento de 500 kilómetros de la línea concesionada a Ferrosur. Además, construirá una Terminal portuaria propia en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
La producción anual superará las cuatro millones de toneladas, lo que convertirá al complejo "Río Colorado" en el de mayor escala productiva mundial.
El proyecto aportará a reducir un tercio el déficit de la balanza de intercambio comercial entre Argentina y Brasil.
Este proyecto vinculará la minería a la producción agropecuaria, ya que el potasio se usa como fertilizante de suelos. Es uno de los tres nutrientes minerales indispensable para el desarrollo de los cultivos.
La empresa brasileña se comprometió a desarrollar un yacimiento de gas no convencional en Neuquén.
Por Vale do Río Doce participaron el presidente ejecutivo, Murilo Ferreira; el Country Manager, Sergio Leite; el director ejecutivo para Fertilizantes, Eduardo Bartolomeo; el gerente de Relaciones Institucionales, Rafael Benke, y el gerente de Asuntos Corporativos para Argentina, Sebastián Parrigi.
Acompañaron a la Jefa de Estado, los ministros de Economía, Amado Boudou; Planificación, Julio De Vido, e Industria, Débora Giorgi; además del secretario de Minería, Jorge Mayoral.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió a ejecutivos de la empresa minera brasileña Vale do Rio Doce. Anunciaron inversiones por $ 25.500 millones en la construcción de un complejo en Malargüe, Mendoza. Se generarán 12.000 empleos, y se reacondicionarán 900 kilómetros de ferrocarriles.
En la reunión, que comenzó a las 18.48, en la quinta de Olivos, los ejecutivos de la empresa minera le informaron un plan de inversiones por 25.500 millones de pesos, que se ejecutará en 30 meses.
Vale do Río Doce construirá el "Complejo Minero Industrial de Potasio Río Colorado", en Malargüe, Mendoza.
La empresa se comprometió a la construcción de 400 kilómetros de ferrocarril de carga en Neuquén y Río Negro y a la modernización y reacondicionamiento de 500 kilómetros de la línea concesionada a Ferrosur. Además, construirá una Terminal portuaria propia en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
La producción anual superará las cuatro millones de toneladas, lo que convertirá al complejo "Río Colorado" en el de mayor escala productiva mundial.
El proyecto aportará a reducir un tercio el déficit de la balanza de intercambio comercial entre Argentina y Brasil.
Este proyecto vinculará la minería a la producción agropecuaria, ya que el potasio se usa como fertilizante de suelos. Es uno de los tres nutrientes minerales indispensable para el desarrollo de los cultivos.
La empresa brasileña se comprometió a desarrollar un yacimiento de gas no convencional en Neuquén.
Por Vale do Río Doce participaron el presidente ejecutivo, Murilo Ferreira; el Country Manager, Sergio Leite; el director ejecutivo para Fertilizantes, Eduardo Bartolomeo; el gerente de Relaciones Institucionales, Rafael Benke, y el gerente de Asuntos Corporativos para Argentina, Sebastián Parrigi.
Acompañaron a la Jefa de Estado, los ministros de Economía, Amado Boudou; Planificación, Julio De Vido, e Industria, Débora Giorgi; además del secretario de Minería, Jorge Mayoral.
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ojalá que no me equivoque, pero siento unos vientecillos de tiempo de revancha que ni les cuento.
En una de esas, en la arremetida final, se compensan todos los sufrimientos de este año.
Según decía W. Churchill la forma de alcanzar el éxito es saber ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.
¡Y miren que le metimos entusiasmo a este hijo bastardo del default a pesar de todo!
En una de esas, en la arremetida final, se compensan todos los sufrimientos de este año.
Según decía W. Churchill la forma de alcanzar el éxito es saber ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.
¡Y miren que le metimos entusiasmo a este hijo bastardo del default a pesar de todo!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.cronista.com/contenidos/2011 ... _0019.html
Todas las proyecciones "pesimistas " de crec para 2012 son mayores al 3.26% requerido para el cobro
POR LA CRISIS MUNDIAL Y LA QUITA DE SUBSIDIOS, LOS ECONOMISTAS BAJAN SUS CÁLCULOS
Advierten que la economía crecerá sólo 3,5% el año próximo
05-12-11 00:00 Los pronósticos se extienden hasta 4,5%, si se toman medidas de incentivo a la demanda y mejora la situación en Europa. Fuerte influencia de Brasil. El 2011 cerrará en 6%
A los efectos de la crisis financiera internacional y su impacto en la economía brasileña, de la cual la Argentina es ultra dependiente, se sumaron ahora las medidas de sintonía fina que está aplicando el Gobierno y que podrían impactar fuertemente en la economía doméstica. Si de algo se habla en este fin de año entre economistas y empresarios, es que la Argentina en 2012 va a crecer mucho menos que este año y también que las cifras inicialmente proyectadas.
Consultados varios analistas, anticiparon que modificaron a la baja sus estimaciones de crecimiento para el año próximo, que prevén cerrará con una suba de entre 3,5% y 4%, dos puntos menos que el 6% proyectado para el cierre del 2011. El Indec mostrará un auge de la economía mucho mayor, ya que el acumulado enero-septiembre el último dato oficializado mostró un crecimiento del producto de 9%.
Mucho dependen los pronósticos de cómo se perfile la evolución de la crisis europea y del crecimiento de Brasil, cuya economía se encuentra en desaceleración. De todas formas, desde el gobierno de Dilma Rousseff se están tomando varias medidas para evitar una merma mayor y potenciar el consumo, por lo que pueden neutralizar la caída.
Los pronósticos de crecimiento de 3,5% a 4,5% contemplan una situación en Europa más tranquilizadora, con menor incertidumbre que la actual. Pero si el escenario empeora, la región no quedará exenta y la Argentina crecería incluso menos, si es que no cae como en 2009.
Nuestra estimación de crecimiento para el año próximo es de 3,5%, con una soja a u$s 480 la tonelada, con una Europa con menos incertidumbre, sin que se caiga Italia y con alguna acción coordinada de los gobiernos, consideró el economista de ACM, Javier Alvaredo. Si el escenario europeo empeora, la situación en la Argentina puede ser similar a la de 2009, cuando el producto cayó 2 puntos.
A nivel interno, el crédito será más escaso y más caro, seguirá la salida de capitales por la incertidumbre, habrá menor fluidez en el comercio exterior que puede afectar algunas cuestiones como la provisión de insumos, por ejemplo, y también afectará el consumo el impacto en el bolsillo que tendrán la rebaja de los subsidios y la suba del ABL, estimó el economista, cuya proyección de crecimiento para 2011 es 6%.
Para el economista jefe de la UIA, Diego Coatz, si no cambian mucho las condiciones internacionales es decir, si no hay una recuperación pero tampoco una gran caída, el crecimiento dependerá de cómo evolucionen las medidas de reducción de los subsidios y si el Gobierno toma otras definiciones para incentivar el consumo. En función de eso el aumento del PBI puede oscilar entre 3,5% y 5,5%.
La industria podría crecer en los mismos valores que el PBI, o quizá menos porque estarán complicadas las exportaciones de bienes industriales, afirmó Fausto Spotorno, economista de Ferreres & Asociados.
Pero dependerá en gran medida de lo que ocurra con el sector automotriz, uno de los que tiene más peso en el total de la industria. Si Brasil se desacelera fuerte, ese rubro se verá muy afectado porque sus exportaciones van esencialmente a ese mercado.
El sector automotriz tira mucho; también la construcción, el rubro de consumo de bienes durables vinculados con la industria metalmecánica, el gráfico. Pero hay otros que están planchados o, incluso, que caen. En 2012 va a haber crecimiento pero con diferencias bien marcadas entre los sectores, opinó Coatz.
La construcción es uno de los sectores que se perfila como el mejor posicionado de cara al año próximo, estimó Spotorno, quien prevé que la industria crezca 4% en 2012. Sobre el PBI, el economista precisó que bajaron la proyección de 5% a 4,5%.
Todas las proyecciones "pesimistas " de crec para 2012 son mayores al 3.26% requerido para el cobro
POR LA CRISIS MUNDIAL Y LA QUITA DE SUBSIDIOS, LOS ECONOMISTAS BAJAN SUS CÁLCULOS
Advierten que la economía crecerá sólo 3,5% el año próximo
05-12-11 00:00 Los pronósticos se extienden hasta 4,5%, si se toman medidas de incentivo a la demanda y mejora la situación en Europa. Fuerte influencia de Brasil. El 2011 cerrará en 6%
A los efectos de la crisis financiera internacional y su impacto en la economía brasileña, de la cual la Argentina es ultra dependiente, se sumaron ahora las medidas de sintonía fina que está aplicando el Gobierno y que podrían impactar fuertemente en la economía doméstica. Si de algo se habla en este fin de año entre economistas y empresarios, es que la Argentina en 2012 va a crecer mucho menos que este año y también que las cifras inicialmente proyectadas.
Consultados varios analistas, anticiparon que modificaron a la baja sus estimaciones de crecimiento para el año próximo, que prevén cerrará con una suba de entre 3,5% y 4%, dos puntos menos que el 6% proyectado para el cierre del 2011. El Indec mostrará un auge de la economía mucho mayor, ya que el acumulado enero-septiembre el último dato oficializado mostró un crecimiento del producto de 9%.

Mucho dependen los pronósticos de cómo se perfile la evolución de la crisis europea y del crecimiento de Brasil, cuya economía se encuentra en desaceleración. De todas formas, desde el gobierno de Dilma Rousseff se están tomando varias medidas para evitar una merma mayor y potenciar el consumo, por lo que pueden neutralizar la caída.
Los pronósticos de crecimiento de 3,5% a 4,5% contemplan una situación en Europa más tranquilizadora, con menor incertidumbre que la actual. Pero si el escenario empeora, la región no quedará exenta y la Argentina crecería incluso menos, si es que no cae como en 2009.
Nuestra estimación de crecimiento para el año próximo es de 3,5%, con una soja a u$s 480 la tonelada, con una Europa con menos incertidumbre, sin que se caiga Italia y con alguna acción coordinada de los gobiernos, consideró el economista de ACM, Javier Alvaredo. Si el escenario europeo empeora, la situación en la Argentina puede ser similar a la de 2009, cuando el producto cayó 2 puntos.
A nivel interno, el crédito será más escaso y más caro, seguirá la salida de capitales por la incertidumbre, habrá menor fluidez en el comercio exterior que puede afectar algunas cuestiones como la provisión de insumos, por ejemplo, y también afectará el consumo el impacto en el bolsillo que tendrán la rebaja de los subsidios y la suba del ABL, estimó el economista, cuya proyección de crecimiento para 2011 es 6%.
Para el economista jefe de la UIA, Diego Coatz, si no cambian mucho las condiciones internacionales es decir, si no hay una recuperación pero tampoco una gran caída, el crecimiento dependerá de cómo evolucionen las medidas de reducción de los subsidios y si el Gobierno toma otras definiciones para incentivar el consumo. En función de eso el aumento del PBI puede oscilar entre 3,5% y 5,5%.
La industria podría crecer en los mismos valores que el PBI, o quizá menos porque estarán complicadas las exportaciones de bienes industriales, afirmó Fausto Spotorno, economista de Ferreres & Asociados.
Pero dependerá en gran medida de lo que ocurra con el sector automotriz, uno de los que tiene más peso en el total de la industria. Si Brasil se desacelera fuerte, ese rubro se verá muy afectado porque sus exportaciones van esencialmente a ese mercado.
El sector automotriz tira mucho; también la construcción, el rubro de consumo de bienes durables vinculados con la industria metalmecánica, el gráfico. Pero hay otros que están planchados o, incluso, que caen. En 2012 va a haber crecimiento pero con diferencias bien marcadas entre los sectores, opinó Coatz.
La construcción es uno de los sectores que se perfila como el mejor posicionado de cara al año próximo, estimó Spotorno, quien prevé que la industria crezca 4% en 2012. Sobre el PBI, el economista precisó que bajaron la proyección de 5% a 4,5%.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Niko, página 6 del PDF está graficada la probabilidad de recesión. Para asignar el 60%, la petición de principio es una autocorrelación (Metodología IL, pág. 8 ), la que se cumple en el tendencia-ciclo del EMAE, indicador que el Índice Líder al fin y al cabo quiere predecir. Detalles:
i. 60% de chance de recesión es 40% de NO recesión.
ii. Crecer al 3% no es recesión.
iii. Definición de Recesión (Metodología IL, pág. 1): periodo que se inicia con una caída de 6 meses consecutivos en el componente tendencia-ciclo del EMAE y termina con el inicio de una expansión.
El último informe de tendencia-ciclo de EMAE del INDEC (del 18 de noviembre) daba estos valores...
* Agosto: 194,4
* Septiembre: 194,9
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... _11_11.pdf
Como el valor de septiembre es mayor que el de agosto, no califica siquiera como inicio de recesión. La última calificada como tal, y que duró exactamente 6 meses, fue desde noviembre de 2008 hasta abril de 2009 (mismo pdf de INDEC, misma pág. 2). El próximo EMAE del INDEC será el 22 de diciembre (datos a octubre). El próximo Índice Líder de la UTDT será la primera semana de enero (datos a noviembre). Slds.
i. 60% de chance de recesión es 40% de NO recesión.
ii. Crecer al 3% no es recesión.
iii. Definición de Recesión (Metodología IL, pág. 1): periodo que se inicia con una caída de 6 meses consecutivos en el componente tendencia-ciclo del EMAE y termina con el inicio de una expansión.
El último informe de tendencia-ciclo de EMAE del INDEC (del 18 de noviembre) daba estos valores...
* Agosto: 194,4
* Septiembre: 194,9
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... _11_11.pdf
Como el valor de septiembre es mayor que el de agosto, no califica siquiera como inicio de recesión. La última calificada como tal, y que duró exactamente 6 meses, fue desde noviembre de 2008 hasta abril de 2009 (mismo pdf de INDEC, misma pág. 2). El próximo EMAE del INDEC será el 22 de diciembre (datos a octubre). El próximo Índice Líder de la UTDT será la primera semana de enero (datos a noviembre). Slds.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Me llama un amigo q tiene cupones y, como muchos , esta dudando acerca de que hacer.
A algunos les pasa por la cabeza la idea de vender , no solo de comprar mas.
Es que en verdad ha sido un año jodido y muchos no se bancaron estas bajas y estas subas .
Yo le decia( y no es consejo ni recomendacion ) que si llegamos hasta aqui comprados hay que, minimamente , cobrar .
Unos adelantaron la reinversion , otros pensaran q hacer...pero llegado a este punto bajarse me parece una muy mala idea porque nada me dice que no crezcamos al 3.26 el 2012.
Si la probabilidad esta , la apuesta vale.
A algunos les pasa por la cabeza la idea de vender , no solo de comprar mas.
Es que en verdad ha sido un año jodido y muchos no se bancaron estas bajas y estas subas .
Yo le decia( y no es consejo ni recomendacion ) que si llegamos hasta aqui comprados hay que, minimamente , cobrar .
Unos adelantaron la reinversion , otros pensaran q hacer...pero llegado a este punto bajarse me parece una muy mala idea porque nada me dice que no crezcamos al 3.26 el 2012.
Si la probabilidad esta , la apuesta vale.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Niko escribió:Gracias Ale, vos ves como Martín que recesion es desaceleración o le dan 60% de chances de crecer 0 a la economía durante un periodo prolongado ?
No me queda claro
Nunca queda claro. Hace meses que utilizan la palabra recesión que para mí no es recesión. Además le asignan probabilidades que no me quedan claro.
Yo igualmente interpreto que si para el Indec este año crecemos al 8,5% y el año que viene al 5% eso Di Tella lo llamaría recesión en su forma de usar la terminología.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Niko escribió:Me respondo a mi mismo,el informe esta en Saladix subido por Osvaldo
Al margen de que ya lo tengas... Índice Líder (IL) de la UTDT...
http://utdt.edu/ver_contenido.php?id_co ... _menu=6221
Fijate a la izquierda: Informes IL, Metodología IL, Cronograma.
En la pág. 5 del PDF del Informe Líder de octubre está la comparación de EMAE, EMI e Índice Líder. A ojo se ve que el Índice Líder es el más "sensible" (el que tiene mayor desvío). Slds.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://www.bolsar.com/NET/Cotizaciones/ ... aFija=true
Estas operaciones de tvpe son una risa..miren el volumen!!!
El dia que el groso quiere vender , se come un 5 abajo en un dia!!!
Estas operaciones de tvpe son una risa..miren el volumen!!!

El dia que el groso quiere vender , se come un 5 abajo en un dia!!!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Niko escribió:http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0118.html
![]()
![]()
60% de chances de entrar en recesión en 2012 ?????
De que están hablando Willis?.
Alguien que me recuerde la definición de recesión porque yo estoy en otra pantalla.
Saben si se puede ubicar este informe? Yo lo busque en la pág. De la universidad di tella pero no lo encuentro
Siempre denominan recesión a lo que es desaceleración en di tella. Los términos que utilizan, desde que leo informes de ellos, me resultan bastante incomprensibles. La verdad es que les doy poca pelota a sus análisis y mediciones.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], davinci, deportado, el indio, elcipayo16, Ezex, fidelius, Fignolio, Google [Bot], heide, Ladorr, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], Mazoka, Mustayan, napolitano, osvaldo, redtoro, rolo de devoto, Semrush [Bot], Sir, Sureño, Tape76 y 317 invitados