Financial_John escribió:El euro sube porque, al subir el petróleo a causa de los conflictos en medio oriente, se emiten más dólares
ya que el dólar se emite contra energía gratis o sea petrodólares,
eso hace que el inversor se cubra con euros porque va a haber más circulante de dólares en forma rápida en la medida que siga subiendo o se mantenga el precio del crudo.........el crudo se comercializa aún en dólares y no hay tutía.
Sí, el efecto es el mismo, sea vía emisión o sea vía tasa. Pero creo que los pasos son diferentes.
Un aumento de precio de un bien muy consumido y de demanda inelástica -como la gasolina en USA- actúa como un impuesto sin que el gobierno recaude más. Eso produce dos efectos con dos soluciones opuestas:
i. Alza de otros precios, que si se generaliza y mantiene los BC responden aumentando las tasas cortas.
ii. Menor consumo -los dólares se fueron-, que es menor actividad y mayor desempleo. A lo que los BC responden bajando las tasas cortas (o no subiéndolas o, como decís, comprando más bonos, como un QE3).
Según la nota, el ECB adoptaría la solución i. y la Fed la decisión ii.
Y la lógica del ECB es esta otra: si el valor de las importaciones aumenta, pero mi moneda aumenta de valor en esa proporción, el efecto es neutro. Está pagando con unos euros más caros un petróleo más caro (no importa tanto en qué divisa se efectúe la operación, eso es un costo de spread por conversión de divisas y mínimo con un petróleo un 5% más caro, por decir algo).
Por supuesto hay efectos negativos en revaluar una moneda; pero también los hay en devaluarla.
Otra pista surge de un párrafo del documento del FMI post reunión de los BC y Finanzas del G20. Tiene fecha del 18 de febrero...
escribió:The real effective values of the euro and the Japanese yen are broadly in line with medium-term fundamentals, while the U.S. dollar remains on the strong side of fundamentals.
Some further real effective depreciation of the U.S. dollar would help ensure a sustained decline of the U.S. current account deficit towards a level more consistent with medium-term fundamentals, helping to support more balanced growth.
http://www.imf.org/external/np/g20/pdf/021811.pdf