Mensajepor quique43 » Mar Jun 16, 2020 12:58 pm
un detalle de la crisis de 1952.
Si toda la vida hacés lo mismo y fracasas, no esperes resultados mejores Hace 70 años con lo mismo.
Con una salvedad, todos los dirigente peronistas, salieron millonarios, o casi, el ejemplo es Manzano, no tenía para un traje, y hoy es dueño de PGR, etc., Pierri, Cámara de Diputados, hoy es dueñó de Telecentro, y asi, una larga lista de nombres, y el resultado por otro lado, son las màs de 4.000 villas miseria que rodean la República.
Ni que hablar de Menem, la familia Kirchner, etc.,
Año 1952
-La crisis no se limitaba al desequilibrio de la cuenta corriente del balance de pagos.
-En primer lugar, el sector externo mostraba nuevamente una evolución desfavorable.
- Esta violenta contracción de la disponibilidad de divisas sometía al conjunto de la economía del país a fuertes
constricciones en un momento en que la demanda de importaciones alentó la inflación.
El costo de vida ascendió al 37% en 1951, revirtiendo la tendencia del año previo, y la inflación
mayorista trepó al 49%
1. La crisis de 1952
A finales de 1951, la inminencia de una crisis de balanza de pagos obligó a las
autoridades a replantearse su estrategia económica] Un conjunto de factores explican la
gravedad de la situación. En primer lugar, el sector externo mostraba nuevamente una
evolución desfavorable. Las exportaciones de granos y de carnes descendieron debido
tanto al ciclo de sequías como al incremento del consumo interno. Para agravar la
situación, los precios internacionales de los productos primarios volvieron a caer,
revelando una tendencia que continuaría durante toda la década de 1950. Esta
declinación se originaba en el incremento de la producción agraria de los principales
competidores de la Argentina en el mercado mundial (Estados Unidos, Canadá y
Australia) y en la reconstrucción de la economía europea, gracias al Plan Marshall.
Como resultado de la caída del valor y monto de sus exportaciones, la capacidad para
importar de la Argentina se redujo un 50% entre 1948 y 1952.3 Esta violenta contracción
de la disponibilidad de divisas sometía al conjunto de la economía del país a fuertes
constricciones en un momento en que la demanda de importaciones se veía
incrementada como resultado de la industrialización. En este plano, la administración
del comercio exterior y el cambio en la composición de las importaciones a favor de
materias primas y bienes de capital esenciales para mantener o incrementar la capacidad
de producción, había alcanzado un límite y no podía esperarse de ese instrumento una
solución para la compleja situación externa.
3 Eshag y Thorp, “Las políticas económicas”, cit., p. 79.
107
La crisis no se limitaba al desequilibrio de la cuenta corriente del balance de
pagos. Entre los factores internos que agravaban la coyuntura, la inflación ocupaba el
primerísimo lugar. A partir de 1949 el ritmo de la inflación local se había distanciado de
la inflación internacional. Y si bien el equipo de Gómez Morales, que había
reemplazado a Miguel Miranda en la conducción económica a principios de 1949, había
identificado con bastante precisión los problemas que afrontaba la economía local, las
medidas tomadas para contener el crecimiento de los precios no habían dado resultados
apreciables.4 La reanudación de políticas monetarias y crediticias expansivas, en el
marco de una economía con plena ocupación, alentó la inflación. El costo de vida
ascendió al 37% en 1951, revirtiendo la tendencia del año previo, y la inflación
mayorista trepó al 49%. El conflicto por la distribución del ingreso se acentuó
mostrando los límites de una estrategia económica que se había basado en la
transferencia de una parte de la renta agraria hacia el sector urbano.