ksoze1541 escribió: ↑
Cuando publiqué el posteo sobre el rebrote en Suecia, y el de que ese país quedó excluído por Noruega, Finlandia y Dinamarca en la apertura de fronteras, tuve dos respuestas de bajo nivel, lo cual no me sorprende. Una respuesta mencionaba a un tal Ginebra Gonzalez García, y la otra, en letras rojas y aumentadas, hablaba de un tal Albertítere. Claramente, los que emitieron esos posteos, no alcanzan a comprender la siguiente afirmación simple: yo no hablo de políticos. Pero además, esos posteos dejan en evidencia una actitud de falta de respeto hacia el resto: tal vez el hecho de postear a través de un nick en lugar del propio nombre, los hace sentir respaldados para asignar un nick ofensivo a quien les resulta, por decirlo de algún modo, antipático. Si, en una hipótesis que es del todo imposible, yo fuera a decir algo del presidente argentino, lo llamaría Alberto Fernández, si, en la misma hipótesis imposible, hablara del presidente anterior, lo llamaría Mauricio Macri. Considero que es lo que corresponde; y llamarlos "alverso, albertítere, o gato", me parece, como mínimo, propio de un maleducado, aunque hay otra definición mejor para ese tipo de personas, pero prefiero reservármela.
Por otro lado, cuando publico datos de fuentes europeas acerca del estado de la pandemia, lo hago sencillamente para aportar una visión más universal a ese problema, que la que la restringida visión de oficialismo u oposición de un país que me interesa, porque es el mío, pero que no me afecta, porque no estoy allí.
Los motivos por los que Alemania fue exitoso en el tratamiento de la epidemia (y eso no lo libró de un rebrote, que acá se preveía, y contra el cual se está actuando con rapidez y eficiencia), son dos:
1-dispone de una excelente infraestructura sanitaria (una de las mejores del mundo)
2-dispone de una superestructura ideológica que sólo existe en sociedades con características de Nación.
Ninguna de las dos cosas está presente en la Argentina.
En Argentina, el único concepto en que están todos de acuerdo, es un concepto equivocado, y lo voy a explicar de modo cartesiano, porque creo que es algo que pueden entender todos:
Si trazamos una línea de orígen cuyo valor sea cero, y divida la economía en números positivos y negativos, diremos que lo que está por encima de esa línea es la clase media y las superiores (media alta, alta); y que lo que está por debajo de esa línea es la clase baja en sus diferentes niveles.
El concepto equivocado, que sostienen tanto la clase de encima de cero como la clase de debajo de cero, es que lo que está sobre el cero es el mercado, y lo que está por debajo del cero es el pueblo.Ricos y pobres sostienen esto, en demérito de una conciencia de nación que excede los términos de la división económica: los enteros positivos y los enteros negativos pertenecen TODOS al conjunto mayor de los números. Quiere decir que en una nación, ricos y pobres son el pueblo, y ricos y pobres son el mercado.
Si el mercado fueran sólo los ricos, la producción de bienes sería muy limitada y el consumo también: se restringiría a satisfacer las necesidades de una minoría muy exigua, y en algún momento, no habría quien la produjera. Si el pueblo fueran sólo los pobres, esa entidad nacional no tendría respaldo, o tendría un respaldo muy débil.
Una nación se forma amplificando las afinidades y reduciendo las diferencias. Cuando dos miembros de una nación se encuentran, ya sea en su país o en cualquier otro lugar del mundo, se reconocen como miembros de la misma nación, y esta no es una cuestión étnica, sino de idiosincrasia.
En Alemania hay muchos subsidios, probablemente más que en Argentina (lo que no quiere decir que haya más pobres en Alemania que en Argentina); como en todos lados, esos subsidios se sufragan con el dinero del Estado, que es aportado por el pueblo. Digo pueblo, porque todos, absolutamente, pagan alguna clase de impuesto. Los alemanes no se quejan de los subsidios que reciben sus connacionales, por una cuestión simple: a la economía de la nación le sirve más que todos consuman antes que haya un porcentaje de la población que no consuma.
Para decirlo en términos de ustedes: una persona que recibe un subsidio de supervivencia de 10.000 pesos, va a consumir por 10.000, es decir que le va a devolver al Estado 2.450 pesos en concepto de IVA e ingresos brutos, que están incluídos en el PVP de lo que consumieron. De los 7.550 pesos restantes va a salir la ganancia del comerciante, la reposición de mercadería que le comprará al productor, dejándole asímismo su ganancia. Si esa persona compra 10.000 pesos de leche o 10.000 de vino, forma parte de otra discusión que por ahora no vamos a tener.
Lo que sí es evidente, es que sin el subsidio, el consumo de esa persona sería cero, y se reduciría el tamaño de la economía en 10.000 pesos multiplicado por la cantidad de subsidios.
Esta es la situación ideal? Por supuesto que no, es la situación real en la que se encuentra la Argentina. Lo ideal sería que todos tuvieran trabajo, y pudieran gastar en relación con los ingresos propios que generan, pero en este momento esa no es la situación real. Para que eso sea real, es necesario que todo el pueblo se encolumne detrás de ese objetivo: que el pueblo trabajador deje de saquear al Estado a través de subsidios, y trabaje; y que el pueblo empleador deje de saquear al estado a través de la evasión y genere esos puestos de trabajo.
El alemán promedio gasta todo lo que gana en la economía real de Alemania; y cuando se quiere ir de vacaciones, o cambiar el auto, o cambiar o refaccionar su casa, pide un préstamo al banco, y dinamiza de esa forma, también, la economía financiera de Alemania. Todos pagan sus impuestos, y eso hace posible que, por ejemplo, transferir un auto usado en Alemania cueste 25 euros; mientras que en Italia, que como Argentina evade todo lo que es posible, tranferir un auto usado vale 450 euros.
También pueden usar como argumento negativo la corrupción de la clase política: los dirigentes actuales y los anteriores no se eligieron solos, los eligió el pueblo argentino, así que a ese pueblo se parecen sus dirigentes.
En Alemania gobierna Angela Merkel, porque hay 85 millones de Angelas Markel que la respaldan.
Pido disculpas por lo largo y tedioso del post, pero me gustaría que algún día la Argentina sea una Nación, y no esa materia indefinida que casi ni siquiera puede ser llamada País.
Un saludo.