Mensajepor sebara » Sab Mar 06, 2021 7:03 pm 
			
			
			
			El acumulado del 2T 2020/21 es un saldo de 85,8 millones de pesos, es decir un alza de 195% interanual, por menor imputación en impuesto a las ganancias (menos de la mitad del 2019/20). Pero el integral es un saldo negativo de -23,2 millones de pesos, contra 281,1 millones de pesos de superávits, por diferencias de conversión (una brecha de 352 millones de pesos)
Como puntos destacados se tiene: En Agricultura: Bajo un nivel de cobertura en invierno, se focalizaron en gramíneas para los lotes de 2021.  Se llevó a cabo la pulverización de malezas con herbicidas y atajar la profileración y diseminación de semillas (pre siembra). Se está en negociaciones con la empresa GPSA para dar parte de soluciones de cultivos. En Ganadería: se mantuvo muy firme el periodo de demanda, aunque por sequía liquidaron stock anticipadamente. En estancia Mbigua muy buenos índices productivos, aumentando la preñez. En Fondo de la Legua se enviaron cabezas Jerovia por falta de lluvias. En Jerovia se realizó la sanitación de animales, con respectivos parasitarios para aprovechar mejor las pasturas.
El resultado bruto da 76,43 millones de pesos, siendo un incremento del 38% con respecto al 2T  2019/20, impulsado por cambio de valor razonable, con saldo superavitario de 57,8 millones de pesos, el 2019/20 se imputaron -4,5 millones de pesos.  Los activos biológicos crecieron un 36,5%, impulsado por hacienda (+33,5%) e insumos (+47,3%)
Los resultados  brutos en Hacienda son el 80,4% de las ventas.  El stock total de cabezas en existencia en hacienda suma 6075 cabezas un 19% más que el 2019. El área de pasturas se incrementó un 34,9%. La venta de animales vendidos un -29,1%. Se proyecta para el 2021 un stock de 7028 cabezas, un incremento del 15,7% con respecto al 2020. En cuanto a los stocks de cabezas se tiene: Mbigua (4691 cabezas), Jerovia (1202) y Fondo de la Legua (182 terneros)
En agricultura: la siembra de soja  en un espacio de 465 has y el maíz (199 has) comenzaron tardíamente el 28/12/2020, por lluvias y con rendimientos menores a lo esperado. Se espera sembrar 5546 has en Soja y 1122 para maíz
Los gastos generales acumulan 83,4 millones de pesos similares al 2019,  los honorarios por servicios subieron un 88%, los sueldos y jornales un 14,8%, se destacan las caídas de gastos de insumos para la agricultura en un -66,4% y fletes y seguros en un -73%
Los resultados financieros y por tenencia dan un positivo de 120 millones de pesos, una incremento del 13,8% interanual.  Los pasivos financieros y deudas alcanzan los 338 millones de pesos, un alza del  21,8 (dólar a $84,15) El flujo de efectivo alcanzan los 46,8 millones de pesos, siendo un 19,1% superior al 2T 2019/20, aunque la disminución es de -4,7 millones de pesos, contra un aumento de 9,7 millones de pesos del 2T 2019/20 por disminución en inversiones y toma de préstamos.
En las perspectivas mencionan que Paraguay tendrá un descenso del PBI de -1,2%, pero con la normalización de los mercados de exportación y el mejoramiento de la actividad económica, se espera un crecimiento positivo del 3,5% para el 2021. Existen expectativas muy positivas con la normalización de los precios de la carne y la soja.
La liquidez baja de 2,06 a 1,19. La solvencia baja de 9,36 a 6,8.
El VL es de 28,05. La Cotización es de 26,7. 
La capitalización da 3289,4 millones.
La ganancia por acción que acumulada es de 0,7.