paisano escribió:Con el siguiente cuadro te vas a dar cuenta, el Indec venía llevando el PBI en base 1993, en 2013 decidió cambiar la base a 2004 y calculo los PBI en forma retroactiva hasta 2004, asi que tenes una columna con el valor del PBI usando la base 1993 y otra columna con el PBI usando la base 2004.
Usando eso que leiste si calculas el cociente entre Y y X, es la columna llamada Factor, se ve que el mismo arranca para el 2004 en 1,74 y va decreciendo año a año hasta que en 2012 vale 1,50.
Ahora bien la discusion es sobre que año se toma como base y según el año que tomes como base tenes el factor.
Es evidente que si usas 1,74 para actualizar el valor actualizado va a ser mayor que si usas 1,50, y cuanto mayor sea el valor actualizado menor va a ser la diferencia con el valor del año para el que queres calcular cuanto hay que pagar.
Me pareció después de releer tu comentario, que eso es lo que estas preguntando.
Lo estuve analizando con más tiempo.
Lo que me interesa en un primer momento es saber como va la estadística oficial en relación al escenario base, para saber si paga si un año supera el 3%.
En ese aspecto, no incide el año base usado para empalmar las series.
Si el mismo es 2012, o si es 2004, da lo mismo. Para cada uno de los años desde 2004 a 2012 tenemos Y (en los términos del prospecto es el PBI real efectivo con la nueva base) y tenemos X (es el PBI real efectivo con la base anterior).
Para el año 2012 tenemos: Y = PBI real efectivo 2012 con base 2004 = 703.485,99; X = PBI real efectivo 2012 con base 1993 = 468.301,02.
Escenario base 2012 base 1993: 361.125,00
Escenario base 2012 con base 2004: 542.485,22 (361.125*703.485/468.301).
Ese escenario base, incrementado con el crecimiento anual previsto en prospecto es al 2017 630.391,82. Como el PBI real base 2004 es 728.623,99, hay un 15,58% de exceso de crecimiento sobre escenario base.
El error que tiene la planilla del IAMC (y creo que también muchos análisis que hay dando vueltas), es que se equivocan al recalcular el escenario base.
Concretamente, el IAMC lo que hace es contemplar la posibilidad de que el escenario base se recalcule para un determinado año (por ejemplo 2004), y que en lugar de recalcularse para el resto con la fórmula de cálculo que establece el prospecto, se reconstruya el escenario base partiendo de un año (en el ejemplo el 2004), incrementado por el % de crecimiento anual del escenario base.
En otras palabras, para la planilla de IAMC podría ocurrir que el Indec recalcule el escenario base para el 2004 en términos de Y y X del 2004, y que en lugar de hacer lo mismo para 2005 a 2012, que parta del resultado del 2004 hasta llegar al 2012 según crec. previsto en prospecto. Sería como negar que hayan existido las estadísticas oficiales base 1993 del 2005 al 2012 (lo que se llama X en el prospecto).
Con esa modalidad el escenario base al 2017 da 729.291,28, por lo que el PBI real es 0,09% menor al escenario base, lo que disminuiría mucho los pagos futuros.
Obviamente, el gobierno puede hacer lo que le plazca, pero considero que hay un error muy difundido en los análisis, en donde consideran que Argentina estaría autorizada legalmente a hacer mal los cálculos, cuando en realidad en tal caso estaría defaulteando esa deuda.
Adjunto mi excel con los respectivos cálculos (fórmulas y demás).
Si alguno me instruye agregando algo que me faltó en el análisis o señalando algún error agradecido desde ya ...
