quique43 escribió: ↑
Vicentín. Sigue el comunicado de la Empresa.
Banco de la Nación Argentina • Es un banco fundamental para el agro y el interior del país, con el que trabajamos hace más de 70 años;
• Le debemos U$S 290 millones, pero no es un préstamo puntual sino una línea de crédito, que vino acompañando el crecimiento de la empresa;
• Es el único banco al que se le dieron garantías que ningún otro banco tiene, entre ellas, una cesión de cobranzas (etanol) por la que el Banco Nación está percibiendo fondos;
• Donde están los fondos: lo invito a que visite las plantas del Vicentin.
• Somos una empresa endeudada, en U$S, que no sólo fue afectada por las devaluaciones de nuestro peso, sino por los intereses y comisiones de las distintas refinanciaciones.
• BNA representa un 25 % de la deuda bancaria de Vicentin, pero por sus cuentas pasaba más del 60 % de las liquidaciones de cambio, cobrando importantes comisiones.
• Las decisiones de aumento de línea fueron avaladas por el crecimiento, igual que en cualquiera de los acreedores privados o multilaterales (CFI, FMO, Rabobank, etc).
• La denuncia presentada en la Justicia contra las anteriores autoridades del banco y contra la línea, son totalmente infundadas, por cuanto:
Las líneas se renuevan anualmente y tienen una extensión de hasta 15 meses;
La línea de Vicentin de U$S 300 millones fue aprobada en 4/18, representando $ 6.000 millones a una cotización de $ 20 por dólar;
A ese momento encuadraba perfectamente en la normativa de BCRA y era absolutamente lógica con la actividad de Vicentin (U$S 3.500 millones de ventas anuales);
Luego de la devaluación de agosto/18 el monto en $ se duplicó y en agosto/19 alcanzó los $ 18.500 millones;
Por efecto de esas mismas circunstancias, para abril/julio 2019 la línea excedía en U$S 30 millones las reglamentaciones de BCRA y la línea del Banco no podía renovarla sin tomar medidas;
Mientras tanto los préstamos vencían y se iban renovando con los fondos de cobranzas que pasaban por el Banco. De no haberlo hecho así se hubiera adelantado la situación de insolvencia.
El BNA consultó al BCRA posibles medidas para lograr el encuadramiento sin cancelación dada la situación de la cosecha:
Se ofreció Seguro de Crédito a las Exportaciones, garantía hipotecaria sobre la Planta Ricardone.
El BNA se reunió con autoridades de COFACE y se realizaron valuaciones de las planta de Ricardone y Etanol Avellaneda.
Vicentin Paraguay S.A. y triangulaciones
• Vicentin Py fue fundada en el año 2004, con el objeto de comprar soja, transportarla por la hidrovía e industrializarla en Argentina;
• Del 2005 hasta el 2009, año en que se prohibió la admisión temporaria de soja, la sociedad exportó hacia Argentina y otros destinos un promedio superior a 400.000 toneladas, que representa menos del 10 % de la molienda anual de Vicentin.
• Del 2009 al 2015 que duró la prohibición, la capacidad instalada de molienda de soja en Paraguay se cuadruplicó pasando de 1 millón a 4,5 millones.
• Vicentin prefirió seguir invirtiendo en Argentina a orillas del Paraná y continuó operando en Paraguay pero exportando a terceros países con escaso margen que le permitiera mantener su estructura. En el período el promedio anual bajó a 350,000 toneladas.
• Restablecida la admisión temporaria en el 2016 hasta el 2019 el promedio subió a casi 1 millón de toneladas anuales, al ritmo de la inversión en aumento de molienda y descarga de barcazas en Argentina.
• Estos son los números de soja en Paraguay del año 2019:
Producción y usos:
Producción: 8.850.000 toneladas;
Molienda Local: 3.300.000 tons.;
Exportación: 5.500.000 tons.;
Usos internos: 50.000 tons.
Principales países compradores:
Argentina 70 %;
Rusia 14 %;
UE 12 %;
Resto 4 %.
Principales Exportadores:
Cofco 18 %;
Sodrugestvo 16 %;
Vicentin Py 16 %;
ADM 14 %;
Cargill 12 % y
Resto 24 %.
Principales Industrias Paraguayas
ADM 1 millón de tons.;
CAIASA 1,2 millones de tons. (Integrada por Bunge, AGD y LDC);
Cargill 0,9 millones de tons.
Mercó: 0,2 millones de tons. (Operada por LDC).
Puertos utilizados por Vicentin: Granel, Ladario, 44.000 tons. almacenaje; AAPM,
Mouthino, 16.000 tons. almacenaje;Baden, Concepción, 33.000 tons. almacenaje; Custodia, Villeta, 27.000 tons. almacenaje; Sarcom, San Antonio, 11.500 tons. almacenaje; Trans Agro, Joaquín, 20.000 tons. almacenaje; Toro Cuá, sin almacenaje fijo y Antequera, sin almacenaje fijo.
Cias. de transporte utilizadas: UABL, Fluvialba, Imperial, Interbarge, Hidrovías y Horamar.