martin escribió:
Te das cuenta que tu post, sobre todo en lo que subrayé, tiene algunos problemitas de argumentación importantes ???
Si crecemos un 5% real olvidate que el gobierno dibuje menos de 3,26% ( te tomaste el trabajo de leer mi explicación del porque se sobreestima el crecimiento y que no es ningún dibujo directo ???.... Parece que no !!) sino que lo más probable es que mida un crecimiento de 6/7%.
La única manera que el gobierno dibuje menos de 3,26% es si el crecimiento real viene dando un 1,5%/2% y que el Indec en ese caso, dado la sobreestimación que hay del pbi debido a la subestimación del IPC, le esté dando un crecimiento de 3,5%. En ese caso es posible que alguna mano mágica se tiente a retocarlo para abajo. Pero en el ejemplo que das vos ni ahí puede suceder que lo dibujen para abajo sino que lo que va a suceder es lo que expliqué en el párrafo anterior.
verdolaga escribió:
No se cuáles son los problemitas de argumentación. Obvio que ya sabía que se sobreestima el crecimiento para subestimar la inflación. Pero si no recuerdo mal en 2007 y 2008 crecimos muy bien y de golpe en 2009 crecimos un 0,9%, según se dice por efecto de la crisis hipotecaria y financiera de USA. Ahora quien está en crisis es buena parte de la Unión Europea, que son nuestros principales compradores más que China. No estaría de más tener en cuenta la posibilidad de que la situación se repita. Sólo eso digo.
Los "problemitas argumentativos" es haber dicho que si el crecimiento real es de 5% pueden dibujae un 3% de crecimiento para no pagar. Creo que quedó clara mi argumentación de porque eso es imposible.
Respecto a lo que decís spbre lo sucedido en el 2009 te informo que no se subestimó el crecimiento sino fue el año donde más se lo sobreestimó ya que para el promedio de los privados el pbi decreció un 2%. Es decir ese año el indec sobreestimó como nunca antes había hecho el crecimiento ya que sus números dieron 3 puntos más que las mediciones privadas.
Esto respecto al tema de la sobreestimación del crecimiento pero respecto a cuestiones reales de la economía la crisis del 2009, por ahora, está un nivel diez veces superior a la crisis que se contempla para el 2012. En el 2009 hubo recesiones muy importantes en EEUU y en toda Europa. Por ejemplo EEUU tuvo una caída del pbi cercana al 3% al igual que Europa. Ni hablar que en esa crisis todo latinoamérica tuvo caídas del pbi de más de 3%. La situación para el 2012 está presagiando que EEUU puede llegar a crecer 2% o más, que Europa puede tener un promedio crecimiento 0 y que Latinoamerica puede crecer en promedio un 4,5%. Es decir: una abismal diferencia con lo sucedido en el 2009 si haces una comparativa con lo que acabo de postear.
Además Argentina terminó creciendo 6,8% en el 2008 y con un último trimestre terriblemente malo con caídas muy fuertes en el desestacionalizado de mes contra mes lo que dejaba un arrastre estadístico malísimo para el 2009. En cambio en el 2011 estamos cerrando con un crecimiento de 9%, con un arrastre de más de 3,5% para el 2012 y con un último trimestre que no se puede comparar en casi nada con lo sucedido en el 2008.