fabio escribió:Si yo hoy pago 14,85 es con la esperanza de venderlo en 20.00 , la ventaja es que compro hoy algo que tal vez puede valer más por ej en un mes 20.00 , pero hoy vale 14,85 y si va a 10.00 vos me pagarías 20.00 ? No me pagas 10.00, sabes porque? Porque vale 10.00 y no 14.85 o 20.00, para eso hay mercado de valores, con tu concepto celulosa vale 40 por ejemplo quien va a pagar más o menos , el valor es subjetivo, una bolsa de hielo no vale lo mismo en la Antártida que en rosario, porque en la Antártida no están dispuestos a pagar 10 pesos la bolsa, en rosario tal vez te pagan 20
TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR.
De acuerdo con esta teoría, el comercio voluntario entre individuos implica que ambas partes en el intercambio perciben subjetivamente los bienes, trabajo o dinero que reciben como de mayor o igual valor que aquellos a los que renuncian. La teoría subjetiva del valor sostiene que alguien puede crear valor simplemente transfiriendo su propiedad de algo a alguien que la valora más, sin necesariamente modificar tal cosa. Si la riqueza se entiende como la valoración subjetiva de los individuos de sus posesiones, el intercambio voluntario podría incrementar la cantidad de riqueza en la sociedad.
Los individuos tenderán a obtener niveles decrecientes de satisfacción, o utilidad marginal de adquirir unidades adicionales de un bien. Priorizarán inicialmente obtener los bienes que necesitan más, como la comida, pero cuando la necesidad de comida llegue a un cierto nivel, el deseo por otros bienes comenzará a tomar mayor importancia relativa, y se pasará de la necesidad ya cubierta de comida hacia la necesidad de otros bienes.5
En un mercado libre, la competición entre individuos buscando comerciar objetos que poseen y servicios que pueden ofrecer por bienes que perciben de mayor valor que ambos resulta en un equilibrio de mercado puesto de los precios que emergen.
Economistas clásicos tales como David Ricardo creían que las personas obtienen diferentes niveles de utilidad o 'valor de uso' de un servicio, pero que éstos no conectaban de manera efectiva con los precios de mercado, o 'valor de cambio'.3
Menger argumentó que la producción era simplemente otro caso de la teoría de la utilidad marginal.3 La capacidad de ganar un salario de los trabajadores está determinado por el valor de su trabajo para otros, más que sus costos de subsistencia, y trabajan porque valoran la remuneración más que la inactividad.6
Paradoja de los diamantes y el agua[editar]
El desarrollo de la teoría subjetiva del valor fue parcialmente motivado por la necesidad de resolver la paradoja del valor que dejó perplejos a muchos economistas clásicos. Esta paradoja, también citada descriptivamente como la paradoja del agua y los diamantes, surgió cuando el valor era atribuido a cosas como la cantidad de trabajo que requería la producción de un bien o alternativamente una medida objetiva de la utilidad de un bien.
A día de hoy, desde la teoría subjetiva del valor se puede dar cuenta de la formación de valores, ésta a diferencia de la teoría del valor trabajo se encuentra sustentada en evidencia.
PERDON POR CITAR WIKIPEDIA