De acuerdo en unos cuantos conceptos, y fundamentalmente en que la correspondencia conceptual con los fenómenos es siempre aproximada.
Ahora bien, creo, como Kuhn, que desarrollar una teoría, que dará lugar a un nuevo paradigma, es ir en contra de los consensos.
El sistema de Ptolomeo tenía fuertes carencias, pero iba a favor de las ideas imperantes. En el siglo III AC, Aristarco elaboró una Teoría Heliocéntrica, que era más aproximada a una realidad restringida e inmediata, que la Teoría Ptolomeica. No prosperó porque no iba de acuerdo con los consensos, y hasta Copérnico (18-19 siglos después), la ciencia astronómica se mantuvo en el error del geocentrismo. Tampoco era tan correcto el sistema copernicano, como lo demostró Kepler, pero constituyó un avance. No aparecieron nuevos fenómenos (no significativos, por lo menos), pero aparecieron instrumentos que favorecieron la observación.
Lo mismo con Newton y Einstein: si Newton hubiera tenido la posibilidad de lanzar un objeto a la velocidad de la luz en un experimento, probablemente Einstein habría tenido que aportar otra cosa que la Relatividad.
Lo que usted dice acerca de los modelos es así, pero los avances en general se dan cuando el modelo establecido se vuelve incapaz de responder todas las preguntas, y entonces se establece un modelo nuevo, que con el tiempo también será insuficiente, y así sucesivamente en un recurso al infinito. Lo significativo es que la primera pregunta del nuevo modelo, tendrá siempre una respuesta en contra del consenso.
También es un gusto compartir este intercambio con usted, y me resulta impresionante que diga lo de los 55 años: en ese momento, yo estaba naciendo.
Un cordial saludo, y mis respetos.
solatorres escribió: ↑
Un placer charlar sobre temas que no tocaba desde hace -por lo menos- 55 años. Después vinieron los hijos.
Leí el libro de Dawkins. Y bastante sobre evolución, tema que me interesó desde los años del Colegio. Cuando jubilé volví a él, con Cavalli-Sforza primero y luego con Sykes, Cochran & Harpending, Bryan Fagan, Klein & Edgar, Jared Diamond,
Wells, Wade y alguno más. De adolescente había leído al otro Wells, a Haeckel, a Huxley y, más en serio, a Dobzhansky y a Francois Meyer y su Problématique de l'évolution. Por supuesto, en Wikipedia hay montones de material, a veces muy bueno.
Me parece que la Teoría Cinética de los Gases no es "cierta" ni "falsa". Se trata de un modelo que se ajusta razonablemente a la realidad, capaz en su momento de explicar fenómenos conocidos y de prever otros. Las teorías son eso, modelos, y funcionan hasta que aparecen nuevos fenómenos y resulta conveniente formular nuevos modelos. (vgr., de Newton a Einstein).
En cambio, es posible diseñar sistemas de normas consistentes dentro de los cuales se pueda juzgar la veracidad o falsedad de cualquier proposición que le competa. Y esos sistemas podría ser éticos, estéticos, etc. Los modelos son sistemas lógicos dentro de los cuales se puede señalar la veracidad o falsedad de cierta proposiciones. Por ejemplo, el sistema de Ptolomeo y sus epiciclos explicaba bastante bien el comportamiento observable de los planetas. Era matemáticamente riguroso.
Un sommelier le dice que un vino "es bueno". ¿Verdadero o falso? Depende del "criterio" del experto, del conjunto de normas (reglas) que aplica en su evaluación. Por supuesto, si ha dicho "la verdad", si la ha expresado coherentemente con ese conjunto de normas, puede que su verdad no me guste, porque mis normas son otras, pero esa es otra historia.
En cuanto a los consensos, me remito, como ejemplos, a lo que se ha dado en llamar el Modelo Standard de la física de partículas. O bien, las normas que rigen el desempeño de profesionales de cualquier disciplina. Son la expresión de consensos.
En fin, creo que verdad y falsedad resultan de la aplicación de criterios lógicos a modelos abstractos que tal vez reflejen con cierta aproximación fenómenos reales. Y la concordancia de nuestros modelos con los fenómenos es -siempre y sólo- aproximada.
Otro saludo