EEUU en el 2011 terminó creciendo 1,5%. Se estima que en el 2012 puede crecer entre 2,5/3%.
Brasil en el 2011 creció 3%. Estiman para el 2012 un piso de crecimiento de 4,5%

China creció en el 2011 9,2%. Se estima que este año crezca 8,5%.
Estas estimaciones parecen contradecir la idea de que el contexto externo en el 2012 va a ser peor para la Argentina de lo que fue en el 2011. No les parece ???...
En el 2011 crecimos 9% con un Brasil que solo creció al 3%. Me pregunto: como es posible que las exportaciones hacia Brasil se reduzcan si estiman, como piso, un crecimiento 50% mayor (me refiero a Brasil) en relación al 2011 ????
Como es posible que el contexto externo sea desfavorable cuando EEUU puede llegar a crecer el doble de lo que creció en el 2011 con lo que significa eso para la economía mundial ???..
Como es posible que el contexto externo sea desfavorable para Argentina cuando China va a seguir creciendo a altas tasas ???.....
Solo Europa parece que va a tener un peor año que en el 2011 pero, reitero, nuestros principales socios en promedio van a andar mejor que en el 2011.
Eso respecto al contexto externo.....
Ahora respecto al contexto interno de Argentina: nadie duda que en el 2012 el consumo va a tener una desaceleración. Pero esa desaceleración, dado el contexto externo que no parece que sea peor que en el 2011 en lo que respecto a nuestros principales socios, y dado que en el 2011 el consumo tuvo un crecimiento impresionante cuanto creen que puede llegar a ser ????...
Tengan en cuenta también que hay un arrastre estadístico de un año a otro y también hay una inercia que le pone un piso al crecimiento...
Argentina en el 2011 creció al 9% (y el consumo creció, creo, casi un 10%). Ya es una flor de desaceleración que crezcamos entre 5/6% cuando nuestro socio comercial principal, que es Brasil, va a crecer un 50% más que en el 2011. No les parece ???..
Pensar que vamos a crecer menos de 3,5%, la verdad, me parece demasiado pesimista.
Agrego que para Giorgi la industria en el 2012 va a crecer entre 6 y 7% (digamos que lo mismo que en el 2011).
Por todo lo anterior , como conclusión, pensar que el piso de crecimiento puede rondar el 5%, como piensan en el gobierno, parece más acorde con la realidad externa e interna que pensar que el crecimiento puede pasar de ser de 9% a menos de 3,5%.