gerardo1967 escribió: ↑ en ningun momento me mandaron nada. a donde salio eso?
El paquete incluye deudas con bancos locales e internacionales, emisores de pagarés y cheques, y tenedores de siete clases de ON, con foco en extender plazos, unificar emisiones y reducir presiones financieras inmediatas.
Postergación de pagos por dos años y esquema de cash sweep
La propuesta se organiza como un préstamo sindicado en dos tramos, en pesos y dólares, cada uno con sub-tramos de corto y largo plazo. El repago del capital comenzaría 24 meses después del cierre del acuerdo (previsto para el 31 de julio de 2025), con cuotas semestrales crecientes.
Tasa de interés nominal anual: 5 % en pesos y 3 % en dólares.
Intereses pagaderos por semestre vencido.
Además, si la empresa no logra un EBITDA mínimo de u$s40 millones en los próximos 24 o 36 meses, los intereses se capitalizarán completamente (mecanismo PIK, por sus siglas en inglés), aplazando su pago. Si supera ese umbral, se activa un cash sweep: el 50 % del excedente de EBITDA se destinará a precancelar deuda mediante subastas entre acreedores.
¿Quiénes son los acreedores?
Un amplio abanico que incluye bancos, fondos y emisores de instrumentos bursátiles
La deuda total alcanza los u$s128 millones, entre capital e intereses impagos. El listado de acreedores incluye:
Bancos internacionales y locales: Rabobank (u$s35 millones), Banco Nación, Provincia, Macro, Galicia, Santander, Ciudad y Córdoba.
Entidades financieras y fondos: Banco de Valores, Adcap, Balanz, Aurum y Zofingen.
Instrumentos vigentes:
Préstamos: u$s61,7 millones y $8.255 millones.
ON: u$s46,3 millones y $4.533 millones.
Cheques: $5.375 millones.
Pagarés: $500 millones.
Como gesto de buena fe, la empresa propuso que los créditos intercompany del accionista mayoritario, por u$s21 millones, queden subordinados al repago total de la deuda con terceros.
Obligaciones negociables: reestructuración y cláusulas colectivas
Celulosa busca consolidar emisiones y evitar litigios
La propuesta también contempla una reestructuración de las ON clases 13, 17, 18, 19, 20 y 21, que se unificarían en una nueva ON en dólares, con tasa del 3 % anual (o 5 % en pesos), esquema de capitalización y vencimientos alineados al préstamo sindicado.
El proceso se apoyará en cláusulas de acción colectiva (70 % de aprobación) y un Intercreditor Agreement, que busca garantizar igualdad de trato entre todos los acreedores. Durante el proceso rige una cláusula de espera legal, que impide el inicio de acciones judiciales por parte de los acreedores.
En caso de no alcanzar consenso, la empresa adelantó que avanzará con un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) bajo los mismos términos.
Eso un resumen de lo que no aceptaron, ahora todos arrepentidos ¡! Por avaricia
En serio no enteraste? Eso debe haber sido sobre finales de mayo principio de junio ¡! Lo propuesta tenia como fecha límite de aceptación el 30 de julio