Harry Forever escribió: ↑
Como dice un forista mas abajo los 18.000 estan a la Vuelta de la esquina y despues nos esperan los 15.000 puntos que serian aproximadamente un 50% de caida desde los maximos, un punto sicologico "especial" para los "tecnicos".
Sin embargo, a mi me queda el planteo de que para frenar esta caida tiene que haber un driver significativo, que por lo visto no pasa por los estimulos de la FED (al menos hasta ahora).
Pongamoslo asi: si maniana se anunciara que en UK o Alemania hay duplicacion de casos o muertes de Coronavirus, el mercado volvera a paniquear y se veran nuevos pisos hasta ahora nunca imaginados.
Si por el contrario, se anuncia la proximidad de una vacuna, o que en general la curva de contagio empieza a decaer en los paises mas complicados, las cosa puede tener una perspectiva positiva.
El tema del OIL es collateral, a esta altura...calculo que un nuevo acuerdo o ronda de conversaciones en la OPEC+ puede mejorar la situacion, sin que se perciba que nadie reculo, sino que se tomaron en cuenta "las especiales condiciones del momento".
Por ahora me parece que todavia conviene verla de afuera, aun en 20.000 del Dow el mercado esta complicado.
Se que algunos colegas observan con mas detenimiento el S&P, pero los conceptos subyacentes son los mismos.
Uds que opinan?
Mañana , por lo menos, el Mercado americano VUELA, por motivos técnicos.
Ahora mirando más lejos , veo las cosas así :
En 2008 , cuando exploto la burbuja inmobiliaria , y se cayó la economía mundial a pedazos, el Dow estaba en 14000 , y era caro , pero mucho menos que ahora en 29000.
Cuando termino de caer en marzo 2009 , valía la mitad, unos 7000.
Como ahora el DOW estaba mucho más caro, y además la gente está mucho más loca , por el whatsap, y demás redes, la reacción es mucho más violenta, y la economía que venía produciendo un montón de caca , cosas superfluas a patadas, como barquitos turísticos , hoteles a mansalva, etc, espectáculos dantescos, se hará más moco.
De modo que debería caer por lo menos a 14500, pero podría ser más dado lo de arriba.
Eso si, aclaro , ajustado por inflación, porque podría desatarse una fuerte inflación mundial, teniendo en cuenta la inyección de moneda de USA , CHINA , UE, y que en China (datos “oficiales”), la inflación del segmento alimentos subió al 21% interanual.