Mensajepor quique43 » Lun Mar 23, 2015 11:27 am
Còmo anda el populismo barato y mentiroso?, siempre currando?, hay muchos de vacaciones aprovechando el despilfarro nacional. De cada cuatro que trabajan, uno es empleado pùblico. Marzo con 31 dìas, los feriados o no laborables son 11 casi un 40 % de los dìas del mes el que està en el sector pùblico no trabaja. Vamos todavìa, asi se "construye un paìs", que trabaje la gilada, total el populismo/peronista disfruta a costa del resto.
Por otro lado escuchaba que hay 10 millones de planes sociales, con 40 millones de habitantes, asi cualquiera termina reventando todo, y ningùn paìs aguanta, èste tampoco.
Impuesto a las ganancias, a tomar nota:
LA DISCUSION SALARIAL.
Por Ganancias, para lograr una suba de 30% hay que pedir 46%
Ismael Bermúdez
23/03
Es porque la AFIP se lleva la mayor porción de las mejoras salariales.
Los trabajadores alcanzados por el impuesto a las Ganancias deberían obtener este año un incremento salarial de hasta el 46% para tener un aumento en su ingreso de bolsillo del 30%, es decir, que esté en línea con la inflación. De lo contrario -y de no mediar cambios en los parámetros actuales del impuesto sobre los asalariados- perderían hasta un 36% de la suba salarial que consigan.
Esto significa -por ejemplo- que si un gremio solamente consigue una mejora salarial del 30%, el ingreso de bolsillo de sus afiliados sólo mejorará un 20%. Y esto implica que estarán perdiendo 10 puntos con relación a la inflación real estimada para los últimos doce meses.
Otro dato relevante es que si se toman todos los descuentos que sufre el salario del trabajador y se le adicionan los impuestos al consumo y otras tasas, la presión tributaria sobre esos asalariados supera el 50% de sus ingresos.
Los cálculos fueron elaborado por el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), que dirige el experto Nadin Argañaraz, y muestran -entre otras cosas- que los empleados de sueldos medianos deberían pedir un aumento salarial superior al de los sueldos altos para tener un beneficio similar en sus ingresos de bolsillo.
Así, por ejemplo el trabajador casado con 2 hijos que haya cobrado un sueldo bruto en 2014 de $ 23.100 mensuales este año debería reclamar un aumento del 46%. Mientras que si ganaba casi $ 40.000 debería pedir un 37% más para recibir una mejora de 30% neta (ver infografía).Esta distorsión se explica porque quien ganaba más ya tributaba la tasa máxima del impuesto fijada en 35%, en tanto el trabajador de menor sueldo pasa a pagar una alícuota mayor, llegando recién ahora a la tasa de 35%.