Viven dentro de un frasco y aplauden.....
Datos del 2011
A pesar de que la Argentina lleva ocho años de crecimiento, en el Gran Buenos Aires hay 864 villas y asentamientos en los cuales residen más de medio de millón de familias -unos 2,5 millones de personas-, la mayoría en condiciones de hacinamiento, según un informe elaborado por la ONG "Un Techo para mi País Argentina".
Las villas y asentamientos en el conurbano crecieron un 16 por ciento con relación a las que había en el 2001, epicentro de la peor crisis socioeconómica que afrontó el país en su historia. El dato surge de un relevamiento realizado por el área de Investigación de Un Techo para mi País Argentina (UTPMPA) que fue presentado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Se trata de un informe sobre villas y asentamientos de los 30 partidos que comprenden el Aglomerado del Gran Buenos Aires revelando que existen 864 villas y asentamientos en donde residen 508.144 familias aproximadamente.
Durante el fin de semana del 9 y 10 de abril, 700 voluntarios relevaron, mediante un proceso de encuestas estandarizadas, a referentes barriales con el objetivo de censar y describir cada uno de los barrios informales de los Partidos del Aglomerado del Gran Buenos Aires y elaborar un mapa de los mismos que brinde información precisa para aquellos que actúan en el ámbito de las políticas públicas del mejoramiento del hábitat (decisores políticos, universidades, centros de estudio e investigación, y organizaciones de la sociedad civil).
"Esta información da cuenta del carácter estructural del fenómeno", explicó Agustín Algorta, Director Social Nacional de Un Techo para mi País Argentina. Según el Relevamiento de Villas y Asentamientos de UTPMPA los municipios que concentran la mayor cantidad de barrios informales son La Matanza (156), Quilmes (65), Moreno (49), Pilar (48), Merlo (42) y Florencio Varela (41).
Además, en cuanto al acceso a los servicios básicos, el 85,2% de los asentamientos y villas del conurbano no cuentan con acceso a la red cloacal y en el 83,4% no cuentan con acceso a la red de gas. "El hecho de que más del 35% de los asentamientos y villas se encuentren emplazados en lechos de río y arroyos quiere decir que cada vez que llueve los terrenos se inundan y las familias que viven ahí pierden todo. En cuanto al estar cerca de un basural (21,9%) significa que las personas que viven ahí, trabajan de la basura, muchas veces comen", explicó Algorta.
Según el informe de Un Techo para mi país, el 22 por ciento de las familias que habitan villas o asentamientos vive al lado de un basural o encima. Además, el 35 por ciento habitante zonas pegadas a un arroyo, un canal o un río, la mayoría de los cuales están contaminados.
Un 83 por ciento -más de 400 mil familias- carece de red de gas y se las arregla como puede . En el mejor de los casos, deben arreglársela con garrafas, muchísimo más caras que el gas domiciliario. En el conurbano bonaerense se concentra la mayor parte del gasto público en viviendas, en el Plan Trabajar, en mejoras
habitacionales y en urbanización de villas y asentamientos.
Sólo por estos cuatro programas, el Gobierno destinó al GBA unos 7.000 millones de pesos en el último año y medio. Pero viendo los datos de Un Techo para mi país, la gran pregunta es si esa plata llegó con precisión y eficacia a los sectores que estaba destinada o una parte se quedó en el camino de la burocracia.
Que dirá secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional