Para sacar cuentas.....
28 NOV 2013
EL GOBIERNO BUSCA CERRAR NUEVOS ACUERDOS CON LOS EMPRESARIOS
Los últimos aumentos recalientan la inflación:
llegaría al 30% anual
Combustibles, alimentos y transporte público le ponen un piso del 3% a la inflación de noviembre y diciembre.
Por ISMAEL BERMÚDEZ
Por la incidencia de los recientes aumentos en los precios de los combustibles, el transporte, la carne y otros alimentos, los analistas ya proyectan que en noviembre y diciembre, la inflación tendrá un piso del 3% mensual. Y la suba de precios cerrará el 30% anual.
Ayer, en declaraciones a Radio Mitre, el economista Orlando Ferreres dijo que “para nosotros la inflación el año que viene estará en el 32%”.
La aceleración se da en medio de negociaciones del Gobierno con empresarios para restablecer acuerdos de precios como un nuevo intento oficial para contener la suba de precios.
Las mediciones alternativas a las del INDEC vienen marcando una aceleración de la suba de los precios con un piso mensual en los últimos meses del 2% mensual.
Así la suba interanual de los precios a octubre se ubicó entre el 25,9% –como registró el IPC “Congreso” y la Dirección de Estadísticas porteña, el 26,4% del IPC Graciela Bevacqua– y el 28,1% de acuerdo a las cifras de la Dirección de Estadísticas de San Luis.
A fines del mes pasado el renunciado Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno autorizó nuevos aumentos de los precios de los alimentos y de artículos de tocador y limpieza – de gran incidencia en el costo familiar— del 3% al 9% de plena vigencia a lo largo de noviembre.
El 20 de octubre entró en vigencia la nueva tarifa de taxi, de mayor incidencia en noviembre. Los precios de las carnes también subieron en mostrador entre un 10 y 20,% , según los cortes y las regiones. Los primeros días de noviembre, los precios de los combustibles subieron un 4% y a comienzos de esta semana otro 7%. Y la tarifa del subterráneo pasó de $ 2,50 a $ 3,50, un alza del 40%.
En tanto, el Gobierno aceleró la devaluación del peso –este mes el valor del dólar oficial terminará subiendo un 3,5% – encareciendo los insumos y bienes importados, de impacto en toda la cadena de producción y comercialización.
Todos estos aumentos, unidos al 2% mensual de arrastre, tendrán una incidencia directa e indirecta sobre las cifras de inflación de noviembre y diciembre. Además, por razones estacionales, (fiestas de fin de año), esos meses registran subas de precios superiores a los meses precedentes.
Solo el alza del precio de la carne –por el peso del 10,02% en la canasta del IPC– agrega entre 1 y 2 puntos a la inflación. Los ajustes de precios en los alimentos otro tanto. Los combustibles además encarecen los costos de las empresas. Y si bien la incidencia del subte en la canasta del IPC es baja y solo afecta a la Capital, el incremento es alto y sumará varias décimas al IPC.
De ahí que para noviembre y diciembre, se estima que el piso inflacionario rondará el 3% mensual. Eso llevará la inflación del 2013 al 30%.
Ayer, el economista Orlando Ferreres luego de estimar una inflación del 32%, admitió que ”el combustible deberá subir al valor del dólar internacional” y en referencia a las tarifas de servicios señaló que ”no es sólo eliminar los subsidios, porque hay que arreglar todas las cosas”, entre ellas el cepo cambiario.
Este salto inflacionario tendrá fuerte repercusión en el sector sindical porque, antes de estos aumentos, muchos sindicatos habían reclamado un plus para fin de año de entre $ 2.000 y $ 5.000.
http://www.ieco.clarin.com/economia/ult ... 96229.html