Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Sergei
Mensajes: 2826
Registrado: Lun May 10, 2010 10:12 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Sergei » Lun Jun 10, 2013 11:19 am

Magui ,

el abroche viene ahora para las vacaciones de invierno , para los que viajan , o se desprenden del dólar físico o pagan un recargo de 40%
magui31 escribió:Aprovechen ahora a viajar ,se corta todo
Buenos Aires, 10 junio 2013 (10:46) | NOSIS
BCRA se reúne con agencias de viajes para reforzar control a consumos en el exterior

Buenos Aires, jun. 10 --(Nosis)-- El Banco Central (BCRA) se reunirá esta semana con las entidades nucleadas en la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVT), con el objetivo de avanzar en un control más detallado sobre los gastos que realizan los argentinos que viajan al exterior.

Las compañías emisoras de tarjetas de crédito también formarían parte del sistema de control de las compras en el exterior, y tanto las emisoras de los plásticos como la AAVT estarían dispuestas a colaborar con la implementación de las nuevas medidas.
"No todo gasto de la cuenta turística del Banco Central tiene que ver con servicios relacionados con el turismo, por eso entendemos que quiera precisarse a qué obedece cada gasto", aseguraron fuentes del sector al diario el Cronista Comercial.
Sólo 3 de cada 10 dólares que gastan los argentinos en el exterior corresponde a bienes y servicios turísticos como traslados, comidas y alojamiento. El resto se gastan en compras que exceden ese universo.
Pero según la AAVT, las compras que se realizan por Internet desde la Argentina se contabilizan junto con las operaciones de "pasajes y turismo", lo que sería uno de los ítem a revisar.
Según un relevamiento realizado por Estudio Broda, el Banco Central perdió en lo que va del año unos 4.500 millones de dólares para abastecer al sector de viajes y turismo, tendencia que de mantenerse dejaría un total de 10.000 millones de dólares para todo el año.
"Teniendo en cuenta que hay cada vez más extranjeros que cambian sus dólares en el mercado marginal, el déficit de la cuenta de turismo crecerá sin duda en 2013", aseguró la consultora M&S Consultores. Para esa consultora, los ingresos por viajes y pasajes rondarán este año los 2.000 millones de dólares, contra unos 10.000 millones de dólares en egresos.
El Balance Cambiario del BCRA reveló que en el primer trimestre de 2013, los egresos por operaciones registradas en concepto de servicios alcanzaron los 2.186 millones de dólares. Este resultado se explicó por salidas netas por turismo y viajes y pasajes por 2.280 millones de dólares; fletes y seguros por 320 millones de dólares, y regalías y otros servicios por 400 millones de dólares.


Pascua
Mensajes: 23273
Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Pascua » Lun Jun 10, 2013 11:13 am

verdolaga escribió:Zaiat "olvida" un componente central de la economía. Se llama fiducia, o sea, confianza. Los EEUU pueden emitir todo lo que quieran porque buena parte del comercio mundial se hace en dólares. Este billete es requerido y aceptado en todas partes. Al peso argentino, en cambio, no lo quiere nadie. Ni siquiera aquí.
Zaiat podrá hacer todos los malabares monetaristas que quiera.
Pero la verdad es que la Argentina ha perdido la competitividad por tipo de cambio, las inversiones no vienen y seguimos atados al éxito de una buena cosecha.
Fin del modelo de crecimiento.
Tuvieron 10 años para desarrollar un nuevo modelo productivo, un nuevo patrón de agregado de valor.
Durmieron la siesta o estuvieron en otra cosa.
Ya no pueden ofrecer nada más.

Todo verso, no solo el tipo de cambio es competitivo sino que hasta ese cuento de la IED aumento brutalmente en el 2012. Armen lista.

magui31
Mensajes: 3038
Registrado: Vie Jun 04, 2010 9:17 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor magui31 » Lun Jun 10, 2013 11:12 am

Aprovechen ahora a viajar ,se corta todo
Buenos Aires, 10 junio 2013 (10:46) | NOSIS
BCRA se reúne con agencias de viajes para reforzar control a consumos en el exterior

Buenos Aires, jun. 10 --(Nosis)-- El Banco Central (BCRA) se reunirá esta semana con las entidades nucleadas en la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVT), con el objetivo de avanzar en un control más detallado sobre los gastos que realizan los argentinos que viajan al exterior.

Las compañías emisoras de tarjetas de crédito también formarían parte del sistema de control de las compras en el exterior, y tanto las emisoras de los plásticos como la AAVT estarían dispuestas a colaborar con la implementación de las nuevas medidas.
"No todo gasto de la cuenta turística del Banco Central tiene que ver con servicios relacionados con el turismo, por eso entendemos que quiera precisarse a qué obedece cada gasto", aseguraron fuentes del sector al diario el Cronista Comercial.
Sólo 3 de cada 10 dólares que gastan los argentinos en el exterior corresponde a bienes y servicios turísticos como traslados, comidas y alojamiento. El resto se gastan en compras que exceden ese universo.
Pero según la AAVT, las compras que se realizan por Internet desde la Argentina se contabilizan junto con las operaciones de "pasajes y turismo", lo que sería uno de los ítem a revisar.
Según un relevamiento realizado por Estudio Broda, el Banco Central perdió en lo que va del año unos 4.500 millones de dólares para abastecer al sector de viajes y turismo, tendencia que de mantenerse dejaría un total de 10.000 millones de dólares para todo el año.
"Teniendo en cuenta que hay cada vez más extranjeros que cambian sus dólares en el mercado marginal, el déficit de la cuenta de turismo crecerá sin duda en 2013", aseguró la consultora M&S Consultores. Para esa consultora, los ingresos por viajes y pasajes rondarán este año los 2.000 millones de dólares, contra unos 10.000 millones de dólares en egresos.
El Balance Cambiario del BCRA reveló que en el primer trimestre de 2013, los egresos por operaciones registradas en concepto de servicios alcanzaron los 2.186 millones de dólares. Este resultado se explicó por salidas netas por turismo y viajes y pasajes por 2.280 millones de dólares; fletes y seguros por 320 millones de dólares, y regalías y otros servicios por 400 millones de dólares.

verdolaga
Mensajes: 9373
Registrado: Sab Sep 12, 2009 9:15 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor verdolaga » Lun Jun 10, 2013 11:11 am

Zaiat "olvida" un componente central de la economía. Se llama fiducia, o sea, confianza. Los EEUU pueden emitir todo lo que quieran porque buena parte del comercio mundial se hace en dólares. Este billete es requerido y aceptado en todas partes. Al peso argentino, en cambio, no lo quiere nadie. Ni siquiera aquí.
Zaiat podrá hacer todos los malabares monetaristas que quiera.
Pero la verdad es que la Argentina ha perdido la competitividad por tipo de cambio, las inversiones no vienen y seguimos atados al éxito de una buena cosecha.
Fin del modelo de crecimiento.
Tuvieron 10 años para desarrollar un nuevo modelo productivo, un nuevo patrón de agregado de valor.
Durmieron la siesta o estuvieron en otra cosa.
Ya no pueden ofrecer nada más.

Pascua
Mensajes: 23273
Registrado: Sab Feb 13, 2010 2:45 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Pascua » Lun Jun 10, 2013 10:57 am

Segun Management and Fruit la imagen presidencial habria caido un 108%.

0zK
Mensajes: 7449
Registrado: Lun Mar 03, 2008 8:01 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor 0zK » Lun Jun 10, 2013 10:33 am

a mi me dan lastima los militantes, cuando se den cuenta de todo el tiempo que les hicieron perder ... :lol:
ojo, no todos son pagos , por que locos hay en todos lados y son "gratis" :116:
we won the decade :oops:

floripa
Mensajes: 1710
Registrado: Jue May 21, 2009 5:35 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor floripa » Lun Jun 10, 2013 10:03 am

La emisión no provoca inflación.

La inflación afecta a los más ricos.

¿Son mentiras verdaderas estas también?

floripa
Mensajes: 1710
Registrado: Jue May 21, 2009 5:35 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor floripa » Lun Jun 10, 2013 10:02 am

¿Habrá ido a jugar unas fichitas la señora multimillonaria al garito de Cali?

Como progesa el país! La gente confía e invierte! Gracias Cali y patotero Moreno por invertir en el país!

inge
Mensajes: 1559
Registrado: Jue May 22, 2008 10:35 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor inge » Lun Jun 10, 2013 9:31 am

Con cifras en la mano , se terminan los discursos vacíos :

Emisión de dinero

Por Alfredo Zaiat

La cantidad de dinero en circulación explica el incremento del nivel general de precios. La inflación es siempre un fenómeno monetario. Las metas cuantitativas son la única herramienta para gestionar la política monetaria. Estas son definiciones dominantes en el saber económico convencional diseminado con notable éxito sobre el sentido común. La emisión de dinero es igual a inflación, consigna sencilla para repetir en el supermercado, en un viaje en taxi, en diálogos en el subte, reuniones sociales y en todo medio de comunicación al alcance.

...Un primer paso es descifrar conceptualmente el significado de cargar sobre la expansión monetaria la causa de la inflación, para luego mostrar que los datos duros del período 2007-2013 contradicen a los militantes contra la emisión de dinero.

La noción teórica principal de la ortodoxia es que la política monetaria tiene como único objetivo la tasa de inflación sin importar su costo en términos de empleo y desaceleración de la actividad.

...Entonces, en el lapso 2007-2013, con momento de expansión y contracción monetaria, los índices de precios se mantuvieron en niveles altos estables, ya sea en el indicador oficial (10 por ciento) o en los privados (20-25 por ciento). O sea, las tensiones inflacionarias fueron constantes independientemente del mayor o menor crecimiento de la base monetaria (emisión de dinero).

En esos años, otros países tuvieron una expansión de la base monetaria mucho más intensa sin provocar alarma: Estados Unidos la aumentó 106,7 por ciento en 2008 respecto del año anterior; Reino Unido, 106,1 en 2009 y 51,7 en 2012; Brasil, 131,7 en 2010; Chile, 38,8 en 2011; Perú, 31,9 en 2012; y China la incrementó 30,6 en 2007 y 28,7 por ciento en 2010 en comparación interanual.

...Un análisis más profundo incluye el recorrido de los agregados monetarios amplios, lo que se denomina M3 (circulante en poder del público y el total de depósitos del sector privado y de organismos estatales, en pesos y dólares). O sea, casi todo el dinero de la economía. De los factores de crecimiento de esa variable, desde 2011 los principales fueron los préstamos en pesos al sector privado. Las operaciones del sector público en términos netos (impacto sobre base monetaria, más préstamos menos el crecimiento de depósitos), si bien han tenido un efecto expansivo a partir de 2011, éste fue de una magnitud muy inferior al asociado a los préstamos al sector privado. Por lo tanto, a partir de 2011 los préstamos en pesos al sector privado fueron la principal fuente de creación de los recursos monetarios (ya sea totales o del sector privado), y no la emisión de dinero para financiar al Tesoro nacional, como se insiste.

...En comparación con otros países de la región, la Argentina registra una mayor expansión en esos años porque viene de una situación más atrasada en términos de monetización, que incluyendo al sector público asciende a 33,4 por ciento del PIB. Pese a ello, todavía se encuentra por debajo del grado de monetización de Chile, Brasil y Colombia, que contabilizan 56,2; 40,0; y 38,7 por ciento del Producto, respectivamente.

El discurso económico dominante seguirá insistiendo con la consigna de que la emisión de dinero es la causa de la inflación. Con datos duros se puede empezar a relativizarla, al tiempo que la heterodoxia puede mostrar que es capaz de un manejo prudente de la política monetaria con tasas de interés que seduzcan la inversión en pesos en función a cumplir objetivos de empleo, crecimiento y también de inflación.

La nota completa en http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 06-09.html

Luis XXXIV
Mensajes: 12747
Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
Contactar:

Re: Actualidad y política

Mensajepor Luis XXXIV » Dom Jun 09, 2013 11:22 pm

Le recomiendo a los loritos que busquen el video de la nota de Roberto García al senador Sanz y no que repitan lo que editó 6-7-8 sobre esa nota.

tgn1usd
Mensajes: 6985
Registrado: Mar May 10, 2011 12:02 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor tgn1usd » Dom Jun 09, 2013 10:35 pm

Oh que barbaridad lo Sáenz...lo piensa todo el mundo. Y no es porque quieren que le vaya mal a la gente. Lo que pasa que cuando le va bien a la gente con el kirchnerisno es porque esta hipotecando alguna caja futura. Ganado, trigo, gas, petróleo, ahorro jubilado, reservas, etc
Esa dinámica de maldad es propiedad única del kirchnerisno que con tal de que no le vaya bien a un político opuesto le traba cualquier obra.

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor alexis » Dom Jun 09, 2013 10:15 pm

alexis escribió:Muy interesante la anecdota.
Pero en 80 años las tecnicas y herramientas cambiaron mucho, es una eleccion legislativa y entre 2011 y ahora muchas cosas son diferentes.

DarGomJUNIN escribió:El senador nacional mendocino, por Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz planteó una clara idea al tener un sincericidio y decir que esperaba que al país le fuera mal, para que al gobierno también le fuera mal en los comicios de Octubre. :roll:

Nadie esta muy preocupado por lo que dice ese senador, aunque haya cometido el "error" de decir la verdad.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Jun 09, 2013 9:59 pm

alexis escribió:Muy interesante la anecdota.
Pero en 80 años las tecnicas y herramientas cambiaron mucho, es una eleccion legislativa y entre 2011 y ahora muchas cosas son diferentes.

El senador nacional mendocino, por Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz planteó una clara idea al tener un sincericidio y decir que esperaba que al país le fuera mal, para que al gobierno también le fuera mal en los comicios de Octubre. :roll:

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor alexis » Dom Jun 09, 2013 9:52 pm

Muy interesante la anecdota.
Pero en 80 años las tecnicas y herramientas cambiaron mucho, es una eleccion legislativa y entre 2011 y ahora muchas cosas son diferentes.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Jun 09, 2013 9:34 pm

alexis escribió:Esa nota salio en el Paskin Tiempo, esta delirando ese muchacho.
Mientras tanto en el mundo real, hasta en peru saben que esta mujer se desbarranca:

"Un sondeo de la consultora Management & Fit realizado entre el 15 y 26 de abril, al que tuvo acceso The Associated Press, señaló que 59,6% de los encuestados desaprueba la gestión de la mandataria, 29,3% la aprueba y 11,1% no sabe o no contesta. Cuando fue reelegida en octubre de 2011, la administración de Fernández gozaba de 64% de aprobación y 29,4% de desaprobación."

O sea, o tiene el doble desaprobacion o la mitad de la aprobacion que tenia entonces.

http://www.larepublica.pe/08-05-2013/se ... corrupcion

Franklin Roosevelt vs. Alfred Landon (por Adrián Paenza)

Las encuestas han invadido nuestras vidas. Como es obviamente imposible plebiscitar a toda la población sobre algún tema candente, la matemática provee una herramienta muy útil, pero también muy peligrosa: hacer preguntas a un grupo esencialmente “pequeño”, pero cuyas respuestas uno pueda extrapolar e imaginar que representan el “sentir” o “pensar” de la sociedad.

Un error que transforma todo el proceso en algo muy peligroso, es elegir mal la muestra. ¿Qué quiere decir mal? La muestra tiene que ser al azar. Es decir, el “campo” sobre el cual uno va a operar y hacer las preguntas tiene que haber sido elegido sin seguir ningún patrón. No hacerlo produce un error sistemático que es virtualmente imposible de salvar.

Acá va un ejemplo muy interesante y con múltiples ramificaciones para la Argentina de hoy. Situémonos en agosto de 1936. Franklin Roosevelt era el presidente norteamericano y candidato demócrata a renovar el cargo. Por su parte, Alfred Landon era gobernador de Kansas y candidato republicano para disputarle el lugar.

La revista Literary Digest hizo una campaña impresionante para tratar de predecir quién de los dos sería el futuro presidente. Ya lo habían hecho en forma más modesta durante veinte años, anunciando anticipadamente quién sería el ganador. Es decir, durante dos décadas, había conseguido la reputación de ser quienes podrían adelantar el resultado de la elección: habían acertado siempre.

La revista se ufanaba de ese poder de predicción y lo basaban en la muestra “enorme” que tenían para recoger los datos: sus propios suscriptores. Cada año, la base de datos era más grande y, por lo tanto, ellos pensaban que su poder de anticipación sería cada más infalible.

Pero decidieron dar un paso más. O varios pasos más. El padrón electoral del año 1936 era de casi 40 millones de personas. La revista, en un esfuerzo sin precedentes, decidió consultar a 10 millones de personas. Es decir, una cuarta parte del electorado.

El método elegido fue el que usted imagina y el más sencillo de todos: 10.000.000 de personas recibieron un sobre a través del correo común. Cada persona devolvía (si quería, claro está) el sobre que traía la estampilla “prepaga” con un anticipo de lo que habría de votar el día de la elección.

Por supuesto, el costo de tamaño esfuerzo fue descomunal, pero la revista Digest escribió, a través de un editorial firmado por su director, que ellos creían que se brindaba un gran servicio público al país, y cuando uno tiene en cuenta semejante responsabilidad, ningún precio se puede considerar alto.

Desde el punto de vista de la revista, la muestra tan desmesuradamente grande justificaba el costo. Aun en el caso de que los votantes devolvieran una fracción pequeña de los sobres, igualmente la muestra sería tan enorme que reduciría el margen de error a un número despreciable, menor a una fracción de 1 por ciento.

Las muestras actuales, las modernas, las del siglo XXI, se hacen con alrededor de 1.000 (mil) personas y con un margen de error que orilla el 3,1 por ciento. No bien uno incrementa la muestra, el error se reduce. Una encuesta que consulta a 4.000 personas tiene un margen de error de 1,6 por ciento, y si uno amplía la muestra hasta 16.000 (dieciséis mil) entonces el error se reduce a 0,78 por ciento.

Los sobres empezaron a llegar. En la primera semana ya se habían recibido 24.000 respuestas, con lo cual el error se estimaba en alrededor de 0,6 por ciento. Pero habría más: la semana de la elección, la muestra había alcanzado un pico increíble: 2.266.566 votantes. ¿El error? Pequeñísimo: 0,06 por ciento.

Los resultados fueron los siguientes: Landon: 1.293.669 - Roosevelt: 972.897. Por lo tanto, Landon estaba predestinado a obtener su triunfo con más del 57 por ciento de los votos y encima, con un margen de error que rondaba el 0,06 por ciento. La diferencia era tan descomunal que la señora de Roosevelt declaró: “La reelección de mi marido está en ‘las manos de los dioses”.

Sin embargo, como usted ya sabe, Landon nunca fue presidente de Estados Unidos. No solamente eso: Roosevelt ganó la elección con más del 62 por ciento de los votos. Landon pudo ganar solamente dos estados pequeños: Maine y Vermont. ¡Roosevelt ganó los restantes 46! ¡Todo el esfuerzo, todo el dinero, todo el prestigio, derrumbados en un solo día! ¿Qué pasó? ¿Cómo pudo haber salido todo tan mal?

La propia revista daba ingenuamente la respuesta a su propia debacle: los datos se extraían de todas las guías de teléfono que había en Estados Unidos en ese momento, de las listas de socios a clubes (como el Rotary) y asociaciones civiles como nuestro Automóvil Club, para poner otro ejemplo, además de listas de suscriptores a revistas como Time, Newsweek y la propia Literary Digest.

El año 1936 se ubica en el medio de la llamada Gran Depresión. Había una gran división entre pobres y ricos. Los ricos tenían (tienen) la tendencia de votar a los candidatos republicanos, que históricamente tienden a defender sus intereses. Los pobres, en cambio, siempre se inclinaron por los demócratas.

Tener un teléfono (que fue la fuente más importante de nombres y direcciones para la revista Digest) era un “lujo”. De hecho, se estima que menos del 20 por ciento de la población (una de cada cinco personas) tenía acceso a una línea telefónica en ese momento. Por lo tanto, haber usado la lista de direcciones de personas a quienes les mandarían los sobres usando las guías telefónicas sirvió para producir una distorsión flagrante: fue como haber hecho una gran lista de republicanos dejando a los demócratas afuera.

Está claro que a medida que uno amplía la lista de personas a encuestar, uno disminuye la posibilidad de error. Sin embargo, para poder sostener esta afirmación, es necesario conservar un dato esencial: la muestra tiene que ser elegida al azar. No importa si uno encuesta cien, mil, un millón o diez millones de personas: el error ocasionado por una mala elección de la muestra produce una herida mortal a la propia encuesta.

:2230: :2230: :2230: :2230:


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], elcipayo16, Fercap, Gon, Google [Bot], GUSTAVOLB, jjt, Martinm, notescribo, sebara, Semrush [Bot], wal772 y 1305 invitados