Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Sòlo la ignorancia y la terquedad, insiste en mètodos que han fracasado:
La existencia del control de precios se remonta a la Antigüedad. En el Antiguo Testamento se insistía en que la autoridad mantenga un límite sobre los precios en el comercio entre las tribus de Israel. En el año 301 el emperador romano Diocleciano emitió su "Edicto sobre Precios Máximos" que regulaba prácticamente todo el comercio de bienes y servicios dentro del Imperio romano, incluyendo tarifas de transporte y salarios de soldados y jornaleros. Durante el Antiguo Régimen el mercantilismo produjo numerosas medidas de control de precios, como la tasa de granos. Durante la Revolución francesa, la Convención Nacional emitió la "Ley del máximum general" (Loi du maximum général, 1793) fijando precios máximos para los cereales panificables. La necesidad de reiteración de las medidas de control de precio era prueba del poco éxito en su aplicación.
Históricamente, los controles de precios han sido impuestos como parte de programas de transformación económica más amplios, combinándose con controles sobre los salarios y otras herramientas de regulación económica.
Si bien el intervencionismo económico clásico considera que los controles de precios resultan necesarios para asegurar una mínima disponibilidad de bienes para el consumo masivo, la escuela del liberalismo económico condena el control de precios al considerar que, mantener un precio artificialmente bajo alienta el consumo de forma desmesurada hasta agotar la disponibilidad de un bien o servicio; al mismo tiempo, el control de precios desalienta la producción de bienes cuyo precio no alcanza a cubrir su propio costo de elaboración, generando así una escasez artificial. Alegan los seguidores de esta escuela que, precisamente, las experiencias de control de precios a escala masiva en la historia humana (incluyendo a la antigua Roma y la Francia revolucionaria) han generado siempre un resultado negativo para las economías implicadas.
La existencia del control de precios se remonta a la Antigüedad. En el Antiguo Testamento se insistía en que la autoridad mantenga un límite sobre los precios en el comercio entre las tribus de Israel. En el año 301 el emperador romano Diocleciano emitió su "Edicto sobre Precios Máximos" que regulaba prácticamente todo el comercio de bienes y servicios dentro del Imperio romano, incluyendo tarifas de transporte y salarios de soldados y jornaleros. Durante el Antiguo Régimen el mercantilismo produjo numerosas medidas de control de precios, como la tasa de granos. Durante la Revolución francesa, la Convención Nacional emitió la "Ley del máximum general" (Loi du maximum général, 1793) fijando precios máximos para los cereales panificables. La necesidad de reiteración de las medidas de control de precio era prueba del poco éxito en su aplicación.
Históricamente, los controles de precios han sido impuestos como parte de programas de transformación económica más amplios, combinándose con controles sobre los salarios y otras herramientas de regulación económica.
Si bien el intervencionismo económico clásico considera que los controles de precios resultan necesarios para asegurar una mínima disponibilidad de bienes para el consumo masivo, la escuela del liberalismo económico condena el control de precios al considerar que, mantener un precio artificialmente bajo alienta el consumo de forma desmesurada hasta agotar la disponibilidad de un bien o servicio; al mismo tiempo, el control de precios desalienta la producción de bienes cuyo precio no alcanza a cubrir su propio costo de elaboración, generando así una escasez artificial. Alegan los seguidores de esta escuela que, precisamente, las experiencias de control de precios a escala masiva en la historia humana (incluyendo a la antigua Roma y la Francia revolucionaria) han generado siempre un resultado negativo para las economías implicadas.
-
- Mensajes: 7297
- Registrado: Mié May 20, 2009 9:38 pm
Re: Actualidad y política
Esto es más que un Ctrol es un régimen peor que Cuba
Re: Actualidad y política
Cuando se siguen caminos equivocados, lo que sin duda sigue, es el fracaso:
febrero de 2013 | 12:11.(La Naciòn).
El control de precios en la Argentina, una historia repetida
Economía
Distintos gobiernos, desde Perón a Alfonsín, intentaron hacer lo mismo; en ningún caso tuvieron éxito
Ver comentarios .
El control de precios ha sido implementado por diversos gobierno argentinos, siempre sin éxito. Foto: Archivo
Más notas para entender este tema
Extienden el congelamiento de precios
Los supermercados chinos se sumaron al congelamiento de precios
Grindetti: "El congelamiento de precios fracasó siempre"
El congelamiento de precios impuesto por el Gobierno a las cadenas de supermercados y electrodomésticos, no es algo nuevo. La experiencia argentina de los últimos treinta años muestra varios intentos similares para frenar la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población.
Más allá de la contradicción misma entre la declaración de la Presidenta que, el 25 de enero pasado aseguró en un discurso que "está demostrado por el paso de la historia que obligar y acordar no sirve" ya que es "el propio usuario y consumidor el que tiene que hacer valer sus derechos", y el hecho de que diez días después el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, haya convocado sorpresivamente a las cadenas de supermercados para comunicarles la decisión de no tocar los precios de los productos hasta el primero de abril , conviene hacer un repaso de los intentos llevados a cabo por los distintos gobiernos argentinos aplicando una mécanica similar.
Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Según informe de la consultora FIEL, sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios ya que en ese lapso estaban controlados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período y en sólo uno, de esos 23 años, fue menor al 10%.
El propio Néstor Kirchner, a mediados del 2005, había implementado controles luego de criticar duramente a los supermercados . Pero, la primera vez que un gobierno argentino realizó congelamientos de precio se remonta a 1973, a la presidencia de Juan Domingo Perón.
El ministro de Economía de entonces, José Ber Gelbard, firmó un acuerdo llamado Acta de Compromiso Nacional entre la CGT y la entonces poderosa Confederación General Económica (CGE), mediante la cual se convenía mantener estables los precios y los salarios durante un plazo de dos años. Sin embargo, a los 10 meses hubo que revisar tal medida porque los empresarios adelantaron sus precios, previendo el triunfo del peronismo, recuerda el historiador Roberto Cortés Conde en su libro "Progreso y declinación de la economía argentina".
El aumento de los precios y las pujas salariales motivaron la salida de Gelbard, reemplazado por Alfredo Gómez Morales, que más tarde dejó su lugar a Celestino Rodrigo. El autor del célebre "Rodrigazo", en 1975, dispuso una devaluación que duplicó el valor del dólar y elevó las tarifas públicas y los combustibles más del 100 por ciento.
El 10 de marzo de 1976, pocos días antes del golpe militar, el último ministro de Economía de Isabel Perón, Emilio Mondelli, anunció el estado de "emergencia económica", que incluyó nuevos precios tope para el pan, fideos, quesos, manteca, leche en polvo y aceite. La medida rigió hasta el comienzo del gobierno militar.
El control de precios volvió el 13 de septiembre de 1982, con Reynaldo Bignone en la presidencia y Jorge Wehbe como ministro de Economía. "Rige un nuevo control de precios", tituló LA NACION al día siguiente. Entre los argumentos se cita la necesidad de "resguardar el salario real", amenazado por una "estructura industrial monopólica", argumentos sorprendentemente parecidos a los que se esgrimen hoy. Esta medida puso bajo control del Gobierno los productos de 675 empresas.
El 13 de diciembre de 1983, el recién asumido Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Bernardo Grinspun, anunciaron un nuevo sistema de regulación de precios. Este plan estableció márgenes máximos en la comercialización de alimentos. En el caso de los mayoristas, el margen no podía exceder el 20%, mientras que en los minoristas, el tope era del 40%. Los aumentos debían ser aprobados por la Secretaría de Comercio, que publicaba las listas con los precios indicados para los productos de la canasta básica familiar.
La situación fiscal era muy complicada, lo que llevó a la inflación "a magnitudes inéditas", refiere Cortés Conde en su libro. "En 1984 los precios habían trepado a más del 600% anual", señala.
En febrero de 1985, Grinspun es reemplazado por Juan Vital Sourrouille, que en junio anunció el Plan Austral, que congeló los precios, los salarios y los servicios públicos. También se publicaban listas con precios máximos de los productos. Nueve meses después de lanzado el plan, el Gobierno decidió abandonar el congelamiento. En julio de 1987 la inflación fue del 12%; en septiembre se anunció el Plan Primavera, que estableció un nuevo acuerdo.
La hiperinflación se desató en julio de 1989; el 8 asumió la presidencia Carlos Menem, y su ministro Néstor Rapanelli anunció el 17 de julio que se congelaban durante 90 días los precios de 300 empresas líderes, y se publicaba una lista orientativa de precios máximos de 30 productos. El año siguiente volvió la zozobra en materia de inflación, hasta que se liberó el control con la llegada de la convertibilidad, en 1991.
Hoy, el problema no es el congelamiento de precios, sino que no es una solución a una emisión monetaria de más del 33% anual del Banco Central que, incluso llegó al 38% el año pasado, la circulación monetaria creciendo a un 35%, y el déficit fiscal que se ubica en torno al 3% del Producto Bruto Interno (PBI).
.
febrero de 2013 | 12:11.(La Naciòn).
El control de precios en la Argentina, una historia repetida
Economía
Distintos gobiernos, desde Perón a Alfonsín, intentaron hacer lo mismo; en ningún caso tuvieron éxito
Ver comentarios .
El control de precios ha sido implementado por diversos gobierno argentinos, siempre sin éxito. Foto: Archivo
Más notas para entender este tema
Extienden el congelamiento de precios
Los supermercados chinos se sumaron al congelamiento de precios
Grindetti: "El congelamiento de precios fracasó siempre"
El congelamiento de precios impuesto por el Gobierno a las cadenas de supermercados y electrodomésticos, no es algo nuevo. La experiencia argentina de los últimos treinta años muestra varios intentos similares para frenar la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población.
Más allá de la contradicción misma entre la declaración de la Presidenta que, el 25 de enero pasado aseguró en un discurso que "está demostrado por el paso de la historia que obligar y acordar no sirve" ya que es "el propio usuario y consumidor el que tiene que hacer valer sus derechos", y el hecho de que diez días después el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, haya convocado sorpresivamente a las cadenas de supermercados para comunicarles la decisión de no tocar los precios de los productos hasta el primero de abril , conviene hacer un repaso de los intentos llevados a cabo por los distintos gobiernos argentinos aplicando una mécanica similar.
Entre febrero de 1967 y noviembre de 1989 transcurrieron 24 ministros de economía y 274 meses. Según informe de la consultora FIEL, sólo en el 10% de ese tiempo hubo libertad de precios ya que en ese lapso estaban controlados por la autoridad pública. Sin embargo, la inflación fue devastadora en todo el período y en sólo uno, de esos 23 años, fue menor al 10%.
El propio Néstor Kirchner, a mediados del 2005, había implementado controles luego de criticar duramente a los supermercados . Pero, la primera vez que un gobierno argentino realizó congelamientos de precio se remonta a 1973, a la presidencia de Juan Domingo Perón.
El ministro de Economía de entonces, José Ber Gelbard, firmó un acuerdo llamado Acta de Compromiso Nacional entre la CGT y la entonces poderosa Confederación General Económica (CGE), mediante la cual se convenía mantener estables los precios y los salarios durante un plazo de dos años. Sin embargo, a los 10 meses hubo que revisar tal medida porque los empresarios adelantaron sus precios, previendo el triunfo del peronismo, recuerda el historiador Roberto Cortés Conde en su libro "Progreso y declinación de la economía argentina".
El aumento de los precios y las pujas salariales motivaron la salida de Gelbard, reemplazado por Alfredo Gómez Morales, que más tarde dejó su lugar a Celestino Rodrigo. El autor del célebre "Rodrigazo", en 1975, dispuso una devaluación que duplicó el valor del dólar y elevó las tarifas públicas y los combustibles más del 100 por ciento.
El 10 de marzo de 1976, pocos días antes del golpe militar, el último ministro de Economía de Isabel Perón, Emilio Mondelli, anunció el estado de "emergencia económica", que incluyó nuevos precios tope para el pan, fideos, quesos, manteca, leche en polvo y aceite. La medida rigió hasta el comienzo del gobierno militar.
El control de precios volvió el 13 de septiembre de 1982, con Reynaldo Bignone en la presidencia y Jorge Wehbe como ministro de Economía. "Rige un nuevo control de precios", tituló LA NACION al día siguiente. Entre los argumentos se cita la necesidad de "resguardar el salario real", amenazado por una "estructura industrial monopólica", argumentos sorprendentemente parecidos a los que se esgrimen hoy. Esta medida puso bajo control del Gobierno los productos de 675 empresas.
El 13 de diciembre de 1983, el recién asumido Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Bernardo Grinspun, anunciaron un nuevo sistema de regulación de precios. Este plan estableció márgenes máximos en la comercialización de alimentos. En el caso de los mayoristas, el margen no podía exceder el 20%, mientras que en los minoristas, el tope era del 40%. Los aumentos debían ser aprobados por la Secretaría de Comercio, que publicaba las listas con los precios indicados para los productos de la canasta básica familiar.
La situación fiscal era muy complicada, lo que llevó a la inflación "a magnitudes inéditas", refiere Cortés Conde en su libro. "En 1984 los precios habían trepado a más del 600% anual", señala.
En febrero de 1985, Grinspun es reemplazado por Juan Vital Sourrouille, que en junio anunció el Plan Austral, que congeló los precios, los salarios y los servicios públicos. También se publicaban listas con precios máximos de los productos. Nueve meses después de lanzado el plan, el Gobierno decidió abandonar el congelamiento. En julio de 1987 la inflación fue del 12%; en septiembre se anunció el Plan Primavera, que estableció un nuevo acuerdo.
La hiperinflación se desató en julio de 1989; el 8 asumió la presidencia Carlos Menem, y su ministro Néstor Rapanelli anunció el 17 de julio que se congelaban durante 90 días los precios de 300 empresas líderes, y se publicaba una lista orientativa de precios máximos de 30 productos. El año siguiente volvió la zozobra en materia de inflación, hasta que se liberó el control con la llegada de la convertibilidad, en 1991.
Hoy, el problema no es el congelamiento de precios, sino que no es una solución a una emisión monetaria de más del 33% anual del Banco Central que, incluso llegó al 38% el año pasado, la circulación monetaria creciendo a un 35%, y el déficit fiscal que se ubica en torno al 3% del Producto Bruto Interno (PBI).
.
Re: Actualidad y política
eso pasa cuando les importa un comino la justicia o la verdad, la única intención es horadar al gobierno que no les gusta y solo eso es suficiente para repetir cualquier gansada y reproducirla. Nunca una propuesta constructiva, solo seguir los recados de clarín, la gente que va a votar a legisladores o bien a voceros de la corporación mediatica quien sabe.... pero es lamentable el papel que hacen todos los días los opositores. Cuando se cuestiona todo , no se reconoce nada y se repite el verso diario propuesto, la confusión es tal que lo único que se consigue degradar la política y hacer el caldo gordo a los fachos de siempre.
Re: Actualidad y política
Ayer hablando con un brasilero me decia que somos como pueblo responsables de lo que nos paa, porque somos tibios, me hizo reflexionar un poco, pero me pregunto donde esta la oposicion, peleandose o viendo como pueden ganar un votito mas, lo
que da bronca es que merecemos estar mejor y estamos discutiendo forradas
que da bronca es que merecemos estar mejor y estamos discutiendo forradas
Re: Actualidad y política
Alguien no dijo hace poco que si tienen todas las cuentas en orden iban a poder comprar dolares sin problemas, y me pregunto tambien cuando viajas por trabajo afuera, en que pagas tus consumos, y si seguimos gastando sin freno e ingresan menos divisas, cual es el resultado
-
- Mensajes: 2814
- Registrado: Mar Mar 12, 2013 2:16 pm
Re: Actualidad y política
Baez tiene pocas luces. Quien contrató a Fariña? Salvando las distancias, es como Maradona. Se cree o se creía intocable.
Para mí no lo entregaron. Hay otra mano metida ahí. Me baso en lo que ha comentado Asis muy por encima alguna vez. Que la corpo ha contratado a una agencia americana de espionaje.
Para mí no lo entregaron. Hay otra mano metida ahí. Me baso en lo que ha comentado Asis muy por encima alguna vez. Que la corpo ha contratado a una agencia americana de espionaje.
Re: Actualidad y política
Otro Cabezas?
Otro Yabrán?
No lo creo...
Otro Yabrán?
No lo creo...
-
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
-
- Mensajes: 8305
- Registrado: Lun Jul 12, 2010 5:00 pm
Re: Actualidad y política
marche maquinola para todos........
Re: Actualidad y política
her_unlimited escribió:
En esto el gordo la pifió. LB es un testa/empleado más. El verdadero socio es otro.
Pero es "una lotería" saberlo....
Fariña cadete.
Báez jefe de cadetes.
López testa.
Sigan para arriba, no es tan difícil.
-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
Re: Actualidad y política
valiant conociendo el historial de Baez y como hizo la fortuna, no debería sorprender que se esté mandando cagada tras cagada, ya que el cerebro había sido Nestor.
El tema de la pérdida de votos es como la planteas, pero en este caso están quedando demasiado en evidencia y no se como la justicia podrá hacerse tan la idiota y no llegar a nada.
El tema de la pérdida de votos es como la planteas, pero en este caso están quedando demasiado en evidencia y no se como la justicia podrá hacerse tan la idiota y no llegar a nada.
Re: Actualidad y política
Phantom escribió:Repito: Lo entregaron.
verdolaga escribió:Pero, por favor, CFK se va a entregar a sí misma? Qué dicen los abogados? "NIEGUE HASTA EL FINAL".
O encuentre un perejil que se inmole y no la arrastre a Ud. Siempre hay ministros que también se inmolarán....
Re: Actualidad y política
valiant escribió:sigo sin entender lo de baéz.
macana tras macana.
en realidad es lo que normalmente uno hace cuando está bajo presión y no responde bien ante esa situación.
en el juego del ajedrez es crítico.
repito,acá no importa si hay delito en lo de la bóveda o no.
lo importante es cuantos votos le hace perder a la inimputable del palacio de cristal.
el tipo pudo haberse quedado piola ,decir que tenía la bóveda... y qué???
pero desarmó todo,puso una cava de vinos e invitó a todo el periodismo para que finalmente corroborara.......
que es el mismo lugar !!!
quedate tranquilo que éstos, si saben de algo, es de fraudes...