DESDOBLAMIENTO CAMBIARIO
Discuten en el Gobierno un plan para oficializar dos cotizaciones del dólar
El viceministro Kicillof encabeza reuniones para definir una formalización del mercado paralelo. Su jefe, Lorenzino, se opone y habla de maniobras devaluatorias. Define CFK.
Con el dólar paralelo cerca de $ ocho, y la firme decisión de mantener las restricciones para la compra de moneda extranjera, el Gobierno debate cómo salir de una
brecha cambiaria de más del 50% que daña el devenir económico en un año electoral. La alternativa que divide por estas horas a los cuadros técnicos del oficialismo es si formalizar o no la existencia de dos cotizaciones a través de una medida que se conoce como
“desdoblamiento cambiario”.
Durante la última semana hubo reuniones hasta el miércoles para delinear alternativas al mercado paralelo de dólares que si bien en operaciones es un circuito chico,
impacta en las expectativas inflacionarias y frena la liquidación de las exportaciones.
¡¡¡¡BIEN GENIOS SE DIERON CUENTA !!!!!
Los lineamientos sobre posibles medidas serían esbozados a comienzos de marzo en el marco del tradicional discurso de apertura de sesiones ordinarias del Parlamento a cargo de la presidenta Cristina Fernández.
“La del desdoblamiento es una de las posturas que hay entre las diferentes propuestas y todas se escuchan. Hay que ver cuál es la definición política”, confió una fuente del Palacio de Hacienda.
La pregunta es si avalar o no un dólar para operaciones de turismo, por ejemplo, además de uno financiero para giros de divisas y otro para comercio exterior.
Lo que no se contempla en ningún caso es volver a permitir la compra de dólares para ahorro interno.
¡¡¡¡OTRO EXITO!!!!
El secretario de Política Económica y viceministro Axel Kicillof es el principal impulsor de la medida que formalice el país de
los dos dólares. Antes de ser funcionario publicó trabajos en su Centro de Estudios para el Desarrollo de la Argentina (CENDA) sobre las ventajas de contar con distintos tipos de cambio.
En especial, apuntaba a aumentar la renta que se toma del campo, aunque en el oficialismo reconocen que en este momento generaría mayores enfrentamientos con los productores. Fue en su área donde en los últimos días se registraron movimientos y discusiones en torno a como actualizar esa idea y ponerla en marcha.
“Profundizar el modelo es re pensar un esquema de retenciones que no sólo garantice la desvinculación de la inflación doméstica de la importada, sino que además contribuya a redefinir el patrón de producción primaria”, escribió en su momento Kicillof. En el esquema actual, esa renta financia en parte al sector industrial. En el fondo, la idea del joven agredido cuando viajaba en un Buquebus a Colonia, Uruguay, es contar con tipos de cambio diferenciados por actividad y de una manera parcial ya se aplica a través de subsidios específicos que terminan definiendo un dólar distinto para cada sector.
Pero en el entorno del ministro Hernán Lorenzino aseguran que no habrá desdoblamiento cambiario para reconocer el paralelo. Creen que quienes están tratando de instalar la idea de tipos de cambio múltiples son los mismos que sólo esperan que se deprecie el peso.
“Las experiencias pasadas no tuvieron buenos resultados”, ponderó una fuente del Palacio de Hacienda. “Deben ser los mismos que ahora ganan con un tipo de cambio ilegal. Primero promueven el blue, después del desdoblamiento y finalmente la devaluación”, indicaron.
El ex viceministro y actual diputado por la Ciudad, Roberto Feletti, también desechó la teoría del desdoblamiento.
“No hay nada de eso”, dijo a PERFIL en la presentación de un libro sobre la reestructuración de deuda y los fondos buitre. Otros detractores afirman que legalizar las dos cotizaciones podría tener como un aumento de la inflación y una pérdida del salario real. Además, señalan que la historia muestra que se termina convalidando el dólar más devaluado.
Como sea, el Gobierno está en la encrucijada y
tras reconocer el problema inflacionario y congelar precios en supermercados, sigue perdiendo reservas (quedaron en US$ 41.800) mientras se habilita una tenue suba de la cotización oficial. El paso siguiente sería resolver las tensiones en el mercado cambiario. Para el Gobierno, la puesta en marcha del cepo cambiario mostró logros como una caída de la fuga de capitales del 82% en 2012 pero generó los “ruidos” del dólar azul y el parate inmobiliario, pero también que los exportadores hoy sostengan que les conviene más vender en el mercado interno.
El dilema del Gobierno, según lo plantea el economista Eduardo Curia, es trabajar en “fuertes subsidios a ciertas exportaciones” o formalizar el “desdoblamiento cambiario de hecho, asumiendo variantes de tipo de cambio importador-exportador que integren (en distintas dosis) un rango cambiario similar a lo que hoy se conoce como mercado blue”.
Para otros asesores del Palacio de Hacienda, un desdoblamiento cambiario genera muchas distorsiones, aunque reconocen que frente al mercado paralelo actual,
“que es casi un desdoblamiento de hecho, puede ser una alternativa en algún momento”.
http://www.perfil.com/ediciones/2013/2/ ... _0037.html
¿Y EL PLAN ECONOMICO? 