Actualidad y política
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Otra, la infleta K si no superó, va camino de superar a la Infleta de Chávez.
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
valiant escribió:olvidate.
eso es un desastre.
el costo por barril es astronomico.
los pozos producen gotas a los 2 años.
imagino que en un tiempo vamos a estar todos muy complicados con este tema.
la produccion convencional en el mundo esta en caida libre ,se trata de reemplazar con estos últimos recursos,que tienen una tasa de retorno energetica bajisima.
antes ni se consideraban.
como estaremos de mal para empezar a derretir los bituminosos de canada.
el tema es que la produccion de petroleo convencional debe ser cerca del 90 % del total que se extrae y esa es la que está cayendo .
Amigo, Pedevesa ineficiente y todo, extrae casi 3 millones de barriles diarios y hacés un pozo a 500 metros y sacás mucho. No será para toda la vida porque ellos también ven mermar la producción por falta de inversión e ineficiencia, pero comparado con el modelo K son más resistentes. Insisto, fijate cuales son los precios de ambos dólares oficiales y cuánto vale el paralelo en ambos países y te vas a dar cuenta cómo es la cosa. Además, acá el primer eslabón es el Farmer y algún viso de rentabilidad debe tener al momento de sembrar. Allá va todo a la cuenta de un Elefante como Pedevesa.
Además, en Venezuela a la clase media (o lo que queda de ella) la subsidian más que acá, pensá que con 3 dólares llenás el tanque, acá lo único que te pueden dar es el bondi y el gas, pero comparado, Chávez subsidia más que los K, que no pueden hacerlo.
Re: Actualidad y política
Shakespeare escribió:[quote="valiant"venezuela puede darse el lujo de vivir del petroleo.
esa es la diferencia.[/quote
No es así, en realidad, Venezuela se banca exportar y proveer divisas con un dólar oficial que vale menos de la mitad del paralelo. En Argentina, la paridad ronda el 30%, perdiste ya mucha competitividad y encima, el que pone el lomo y la guita para generarlos es el privado, no el Estado. Cristina no va a poder soportar por ejemplo un dólar oficial que valga la mitad del paralelo, ya ves cómo las expos caen y las economías regionales están por el piso.
El tema en cuestión es cuál economía es más resistente en exportar sin un dólar competitivo y Venezuela ha demostrado tener más oxígeno que la Argentina K. Además, acá necesitás darle rentabilidad al productor privado, allá ellos mismos extraen el crudo y como es tan abundante, disimula las ineficiencias.
para que me ponés que no es así,si lo que vos explicas es exactamente lo que quise decir.
Re: Actualidad y política
valiant escribió:venezuela puede darse el lujo de vivir del petroleo.
esa es la diferencia.
Con un IPI o Junta Nacional de Granos y una ley de tierras lo solucionan enseguida.
Con el primero controlan los precios y con el segundo si no se produce te expropian el campo.
Ley de Tierras en paises "amigos" (un breve recuento)
http://www.clarin.com/america_latina/Ve ... 71854.html
http://www.safiqy.org/perspectivas/econ ... erras.html
http://www.paginasiete.bo/2011-08-03/Na ... 2011-.aspx
Re: Actualidad y política
olvidate.
eso es un desastre.
el costo por barril es astronomico.
los pozos producen gotas a los 2 años.
imagino que en un tiempo vamos a estar todos muy complicados con este tema.
la produccion convencional en el mundo esta en caida libre ,se trata de reemplazar con estos últimos recursos,que tienen una tasa de retorno energetica bajisima.
antes ni se consideraban.
como estaremos de mal para empezar a derretir los bituminosos de canada.
el tema es que la produccion de petroleo convencional debe ser cerca del 90 % del total que se extrae y esa es la que está cayendo .
eso es un desastre.
el costo por barril es astronomico.
los pozos producen gotas a los 2 años.
imagino que en un tiempo vamos a estar todos muy complicados con este tema.
la produccion convencional en el mundo esta en caida libre ,se trata de reemplazar con estos últimos recursos,que tienen una tasa de retorno energetica bajisima.
antes ni se consideraban.
como estaremos de mal para empezar a derretir los bituminosos de canada.
el tema es que la produccion de petroleo convencional debe ser cerca del 90 % del total que se extrae y esa es la que está cayendo .
Re: Actualidad y política
El RENAR cayo bajo la Orga. Previsible.
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
valiant escribió:venezuela puede darse el lujo de vivir del petroleo.
esa es la diferencia.
No es así, en realidad, Venezuela se banca exportar y proveer divisas con un dólar oficial que vale menos de la mitad del paralelo. En Argentina, la paridad ronda el 30%, perdiste ya mucha competitividad y encima, el que pone el lomo y la guita para generarlos es el privado, no el Estado. Cristina no va a poder soportar por ejemplo un dólar oficial que valga la mitad del paralelo, ya ves cómo las expos caen y las economías regionales están por el piso.
El tema en cuestión es cuál economía es más resistente en exportar sin un dólar competitivo y Venezuela ha demostrado tener más oxígeno que la Argentina K. Además, acá necesitás darle rentabilidad al productor privado, allá ellos mismos extraen el crudo y como es tan abundante, disimula las ineficiencias.
Re: Actualidad y política
criacuervos escribió:Si lo que quieren es terminar con los buitres... deberian dejar de hacer cosas para convertirnos en la carroña del mundo..
Clarísimo
Re: Actualidad y política
valiant.. viejo nosotros tambien.. en 5 o 6 años arrancamos con vaca muerta....
valiant escribió:venezuela puede darse el lujo de vivir del petroleo.
esa es la diferencia.
Re: Actualidad y política
Niegan que se hayan producido saqueos en Capitán Bermúdez
Consultado el subcomisario Daniel Vázquez, de la seccional 2ª, expresó: "Eso fue todo un rumor. Hasta ahora no tenemos ningún hecho delictivo de esta clase".
En cuanto alas negociaciones que se están realizando con los manifestantes, afirmó: "Estamos ofertando en todos los piquetes lo mismo, que es la palabra que tiene el intendente para entregar frazadas, colchones y bolsones con comida".
http://www.notiexpress.com.ar/contentFr ... 47467.html
Consultado el subcomisario Daniel Vázquez, de la seccional 2ª, expresó: "Eso fue todo un rumor. Hasta ahora no tenemos ningún hecho delictivo de esta clase".
En cuanto alas negociaciones que se están realizando con los manifestantes, afirmó: "Estamos ofertando en todos los piquetes lo mismo, que es la palabra que tiene el intendente para entregar frazadas, colchones y bolsones con comida".
http://www.notiexpress.com.ar/contentFr ... 47467.html
Re: Actualidad y política
venezuela puede darse el lujo de vivir del petroleo.
esa es la diferencia.
esa es la diferencia.
Re: Actualidad y política
Recuerdos del futuro....
EMPRESAS
El “Plan de desarrollo económico y social de la nación” para los años comprendidos entre 2007 y 2013 contempla la nacionalización de todos los sectores estratégicos de la economía nacional.
El Estado –dice este plan– debe conservar “el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país (…) Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quiénes la tendrán bajo su pertenencia”.
De esta forma a partir de 2007 el Estado comenzó a tomar el poder en los sectores hasta ese entonces privatizados de las telecomunicaciones, electricidad y grandes industrias.
Nacionalizó la mayor telefónica del país, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la filial telefonía celular Movilnet, que estaban controladas por la empresa estadounidense Verizon.
Y también se hizo con el control de Electricidad de Caracas, en manos de la estadounidense AES, en dos de los casos más emblemáticos.
De acuerdo a cifras de gremios empresariales y organizaciones no gubernamentales, el gobierno ha expropiado o intervenido de forma forzosa 1.087 empresas desde 2003, 497 este año.
“No hay información de que existan compensaciones importantes, el porcentaje es mínimo”, le dice a BBC Mundo, Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).
Entre ellas se incluyen complejos hoteleros, fábricas de vidrios y fertilizantes, compañías de lubricantes para automóviles, fábricas de envases de aluminio, cartón y ferretería, supermercados, cadenas alimentarias, y una planta de taladros petroleros.
La lista, y los ejemplos, podrían seguir.
TIERRAS
Aunque hay confusión en las cifras, según el gobierno, más de 3 millones de hectáreas han sido expropiadas, unos 30.000 kilómetros cuadrados de extensión.
Representan 838 “rescates de tierras” como los denomina el gobierno.
“A nivel de tierras no ha habido indemnización –dice Benites–, parten de la premisa de que la Nación nunca se desprendió de esas tierras. Ahí El Estado dice: ‘Yo no tengo que pagar nada’”.
El plan masivo de expropiaciones comenzó en 2007, luego de que Chávez fuera reelecto en las presidenciales de 2006.
En el caso de las tierras se aseguraba que aquellas que eran improductivas debían destinarse a fomentar la “seguridad y soberanía alimentaria”, en un país que importa alrededor 70% de los alimentos que consume.
Sin embargo, la situación en cuanto a la importación de productos alimenticios permanece igual.
También el gobierno expropia cuando considera que las tierras no están repartidas de forma justa.
En 2010, por ejemplo, se tomaron 47 fundos en la zona sur del Lago de Maracaibo, conocida por la producción de carne, leche y plátano porque –dijeron las autoridades– el 50% de las tierras de la zona estaban en manos de un 4% de dueños, lo cual muestra un “sistema totalmente inequitativo”.
BBC Mundo
http://noticiaaldia.com/2012/01/lo-que- ... ecial-bbc/
EMPRESAS
El “Plan de desarrollo económico y social de la nación” para los años comprendidos entre 2007 y 2013 contempla la nacionalización de todos los sectores estratégicos de la economía nacional.
El Estado –dice este plan– debe conservar “el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país (…) Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quiénes la tendrán bajo su pertenencia”.
De esta forma a partir de 2007 el Estado comenzó a tomar el poder en los sectores hasta ese entonces privatizados de las telecomunicaciones, electricidad y grandes industrias.
Nacionalizó la mayor telefónica del país, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la filial telefonía celular Movilnet, que estaban controladas por la empresa estadounidense Verizon.
Y también se hizo con el control de Electricidad de Caracas, en manos de la estadounidense AES, en dos de los casos más emblemáticos.
De acuerdo a cifras de gremios empresariales y organizaciones no gubernamentales, el gobierno ha expropiado o intervenido de forma forzosa 1.087 empresas desde 2003, 497 este año.
“No hay información de que existan compensaciones importantes, el porcentaje es mínimo”, le dice a BBC Mundo, Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).
Entre ellas se incluyen complejos hoteleros, fábricas de vidrios y fertilizantes, compañías de lubricantes para automóviles, fábricas de envases de aluminio, cartón y ferretería, supermercados, cadenas alimentarias, y una planta de taladros petroleros.
La lista, y los ejemplos, podrían seguir.
TIERRAS
Aunque hay confusión en las cifras, según el gobierno, más de 3 millones de hectáreas han sido expropiadas, unos 30.000 kilómetros cuadrados de extensión.
Representan 838 “rescates de tierras” como los denomina el gobierno.
“A nivel de tierras no ha habido indemnización –dice Benites–, parten de la premisa de que la Nación nunca se desprendió de esas tierras. Ahí El Estado dice: ‘Yo no tengo que pagar nada’”.
El plan masivo de expropiaciones comenzó en 2007, luego de que Chávez fuera reelecto en las presidenciales de 2006.
En el caso de las tierras se aseguraba que aquellas que eran improductivas debían destinarse a fomentar la “seguridad y soberanía alimentaria”, en un país que importa alrededor 70% de los alimentos que consume.
Sin embargo, la situación en cuanto a la importación de productos alimenticios permanece igual.
También el gobierno expropia cuando considera que las tierras no están repartidas de forma justa.
En 2010, por ejemplo, se tomaron 47 fundos en la zona sur del Lago de Maracaibo, conocida por la producción de carne, leche y plátano porque –dijeron las autoridades– el 50% de las tierras de la zona estaban en manos de un 4% de dueños, lo cual muestra un “sistema totalmente inequitativo”.
BBC Mundo
http://noticiaaldia.com/2012/01/lo-que- ... ecial-bbc/
-
Shakespeare
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Aleajacta escribió: Creo que sin las regulaciones de comercio exterior de Moreno y su equipo, la recesión sería mayor (actualmente no hay "recesión" estrictamente) y la inflación sería menor.
La inflación local medida en dólares oficiales es de un dígito, no de dos. Pero se dan dos cosas. Una es que, como la inflación es en dólares, se va acumulando, y cada vez es peor. La otra es que nadie tiene dudas de que la tendencia no va a cambiar por sí sola.
Entonces, si te ponés en el lugar de un potencial exportador al que no le permiten acumular billetes dólares, ¿para qué va a invertir para exportar? Si exporta, no puede sacar más que la deva oficial cada año en pesos, un 10/15%. Pero, si vende en el mercado local, puede sacar un 20/25% más cada año en pesos.
Y esto va a seguir así mientras Moreno y su equipo cumplan correctamente su tarea: impedir o dificultar el ingreso de bienes que pueden fabricarse acá. Así que, cuánto más eficaz sea Moreno, menos incentivo hay para exportar. Paradojas del modelo.
Por qué decís que la recesión sería mayor si al mismo tiempo reconocés que la infleta sería menor? Sí sería dable de ocurrir en caso de recalentamiento y cuando la monada se diera cuenta que consumir ya no conviene y sí fugar dólares, en ese caso, sí.
Y lo otro, fijate los balances de cualquier empresa, sus costos operativos interanuales se mueven casi todas, a razón del 30/35%, mientras el dólar K con toda la furia podría llegar este año al 20%. Por qué decís entonces que la infleta es de un dígito si para el exportador, sus costos en dólares crecen más que eso?
Re: Actualidad y política
Memoria.. de como se chorearon los terrenos del calafate a un valor vil, para venderselos a las CORPOS....
Alfredo 2011 escribió:Qué tienen en la cabeza estos Foristas de la Corpo ?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], elcipayo16, Google [Bot], Granpiplin, GUSTAVOLB, Majestic-12 [Bot], Martinm, Matraca, notescribo, redtoro, Semrush [Bot], Sir, transformista y 1077 invitados