JPK escribió:Y yo creo tener [razón] cuando digo que él club nació para darle aire a la dictadura de Aramburu- Rojas-Alsogaray. Ubiquemos el tema en contexto, la casi totalidad de los países miembros eran muy críticos con la postura de la tercera posición que pregonaban Perón y Gamal Abdel Nasser de Egipto. amén del rechazo que generaba la fama de estatista desarrollista y dictador pro nazi que ostentaba Juan Domingo.
En fin, sigo creyendo absurdamente que las empresas quieren cobrar y seguir vendiendo y la política les importa un pomo, excepto para hacer lobby o asustarse. Los políticos de esos países hicieron suyo el reclamo de sus empresarios a pedido de estos, no por lo que pasaba en Egipto o en Argentina.
JPK escribió: Se le presta a países según quienes estén al frente de los mismos. Los que encaren las negociaciones tienen que ser muy potable para los prestamistas. Los últimos ministros pre Default (2001) J L Machinea - Lopez Murphy y Cavallo fueron y son, súper potables para el establishment y aceptaron tasas muy altas.
Es una contradicción creer que el funcionario de turno de un gobierno es determinante para obtener un préstamo y, a la vez, decir que las tasas eran altas. Es que para que un país obtenga fondos, su "imagen" debe ser buena en el mercado
secundario. Y el funcionario de turno solo contribuye a esa "imagen" en una pequeña parte.
JPK escribió: [A la Argentina] Prestar... prestan!!!, el problema son las tasas. CABA 12% más coimsión del 2%; ( Rava cobra comisiones más baratas).
Son montos ínfimos. Montos más grandes requerirían tasas (promedio) más altas. Cuando en un gobierno quieren pedir prestado, los banqueros se ofrecen al funcionario de turno para ser elegidos (a dedo) como intermediarios, como agentes colocadores en el mercado primario, a cambio de una comisión (son los de Barcla.ys o Cit.i para dólares, de Macr.o o Puent.e para pesos). Estos banqueros luego buscan grandes inversores para que presten al gobierno y revendan los bonos en el mercado secundario.
Recién en el mercado secundario aparecemos los pequeños ahorristas, los fondos de inversión, etc., con un modo de decidir de más largo plazo. Donde es relevante nuestra imagen del país, su viabilidad económica y financiera, sus funcionarios de turno y demás. (Como hay muchos intermediarios hasta que el bono cotiza, el costo para el deudor siempre es mayor que la tasa de mercado).
JPK escribió: El endeudamiento no mejoró la vida de los ciudadanos, muy por el contrario nos cagó el desarrollo. Los prestamos improductivos para repagar prestamos improductivos destruyen las sociedades. Y, cuando se llega al tope en esa escalada usuraria, quedan dos caminos: empobrecer a varias generaciones o negociar una quita.
Respeto que prefieras pagar sin quita, pero aceptá que otros pensemos opuestamente.
Sí. El endeudamiento para consumo mejora el consumo de hoy a cambio de un mañana peor, como en los años de Martínez de Hoz y algunos de la Convertibilidad. También como en estos: ahora puede haber consumo, pero no puede haber ahorro. Entonces, como el consumo siempre es con una combinación de ingresos y ahorros, pero ahora hay desahorro, el día de mañana nos encontrará algo más pobres. Similar, pero no igual, a que si el día de mañana fuéramos más ricos pero tuviéramos más obligaciones de pagos. El trade off siempre existe. Nada es gratis.
Lo de preferir pagar... Si tus padres se endeudaron para comprar un televisor y después te toca pagar a vos, ¿qué hacés? Mirado desde afuera, la Argentina somos todos, no solo los argentinos que gobiernan por turnos, elegidos o tolerados.