Shakespeare escribió:El grueso de los dólares los provee el campo, no la empresa de los Blaquier. Sin rentabilidad, se te cae la sup. de siembra y los rindes. Necesitás sí o sí ingreso de dólares del exterior y acá sólo los provee el campo. Fijate lo qeu pasó y pasa con el Trigo. Si esto sigue así, antes de 2015 lo vas a ver con la propia soja. Sin rentabilidad, no se siembra.
El IAPI ejerció un rol monopólico en la comercialización de productos agrícolas —principalmente trigo—, comprando en el mercado interno y vendiendo en el internacional, mientras que en el caso de los productos ganaderos asumió un papel menos activo, de intermediación y recaudación de ingresos. Esto se corresponde con la importancia relativa que estos bienes tuvieron por esos años, medida tanto por volumen como por precios; es decir, se comercializaron principalmente cereales, seguidos por productos ganaderos y, en menor medida, forestales y mineros.
El IAPI contó con un doble monopolio: fue el único comprador de la producción agrícola local y el único vendedor de la misma, con lo cual se supuso que podría obtener un mejor precio en el mercado internacional. Sin embargo, aún con toda la producción nacional en su poder, no logró fijar los precios en el mercado internacional de granos, que se manifestó lo suficientemente grande como para evolucionar al margen de la oferta argentina.
En consecuencia, el margen se obtuvo fijando un menor precio a los productores locales, recurriendo a la fuerza del monopolio de compra o monopsonio. En particular, desde 1946 a 1949 el IAPI pagó a los productores de granos y carnes un precio que resultó, en promedio, 50% inferior al que obtuvo en el mercado internacional.
La caída internacional de los precios agrícolas que siguió a la recuperación europea de postguerra, cercenó en gran medida la fuente de ingresos genuinos del IAPI.
Comenzó así una etapa deficitaria, durante la cual el Banco Central (ente del cual el organismo dependía) se vio obligado a financiarlo. Para esto, el Banco Nación y el Banco de Crédito Industrial pedían redescuentos (préstamos) al Banco Central y luego prestaban esos recursos al IAPI.
A partir de 1949 las actividades del Instituto mermaron, dando lugar a que el sector privado se hiciera cargo de gran parte del intercambio. En sus relaciones con el sector privado, el IAPI otorgó importantes subsidios: entre 1947 y 1954 los subsidios al sector agrícola totalizaron 5.063.011 pesos, mientras que el sector ganadero recibió 4.567.590 pesos.
Finalmente, el déficit terminó siendo lo suficientemente importante como para motivar el replanteo de su conveniencia (en su último balance el déficit operativo del organismo ascendió a 20.000 millones de pesos o 3% del PBI corriente de ese entonces).
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_ ... ntercambio
Ya paso no se por que no puede volver a pasar .
(No me digas que no funciono porque eso no lo invalida .Controles de precios , procesos inflarionarios y desdoblamiento cambiario tambien tuvimos y todos sabemos como terminaron.)