Actualidad y política
Re: Actualidad y política
[
Parece que si ponen plata y cada vez más, la inversión no sólo se genera con confianza sino regulando conductas y premiando a los que invierten sólo ver a los países de mayor crecimiento. El capital hay que orientarlo no se lo puede dejar a su libre alvedrio lo de la pistola es una exageración.[/quote]
No es una exageraciòn Galaico, Moreno la ponìa en el la mesa larga de la Secretarìa de Comercio, para que los asistentes la vean, antes de empezar las reuniones.
Ahi esta el error que tienen Galaico, querer meterse siempre con el capital ajeno, y obligarlo a hacer los que ustedes quieren, congelando precios, prepoteando, quebrando reglas, generando desconfianza.
Hay que dejar que el individuo desarrolle su creatividad, invierta, corra riesgos, y por supuesto que cumpla las normas, pero si viene un salame, un idiota, que congela el precio de la carne al productor, entonces se pierden 10 millones de cabezas de ganado, y como consecuencia se cierran frigorìficos, queda gente en la calles, perdemos la cuota Hilton, y nos vamos a los caños. Si viene otro idiota que le congela el Gas al productor a 2.80 el millon de BTU, durante varios años, entonces el productor baja su producciòn, se lleva toda la plata que puede y se va a invertir a Bolivia, Brasil, etc.
Andan mal del mate Galaico, habràn ganado con el 54, pero tienen una cantidad de inùtiles gobernando que dan pena.
Lo que si mientras tanto se afanan lo que pueden, y lo que no pueden tambièn.
Decile a Bidù, que no sea amarrete, que no las quiera todas, que emita de una vez el billete de $ 200, ya que el de $ 100, va sirviendo solo para el inodoro.
Parece que si ponen plata y cada vez más, la inversión no sólo se genera con confianza sino regulando conductas y premiando a los que invierten sólo ver a los países de mayor crecimiento. El capital hay que orientarlo no se lo puede dejar a su libre alvedrio lo de la pistola es una exageración.[/quote]
No es una exageraciòn Galaico, Moreno la ponìa en el la mesa larga de la Secretarìa de Comercio, para que los asistentes la vean, antes de empezar las reuniones.
Ahi esta el error que tienen Galaico, querer meterse siempre con el capital ajeno, y obligarlo a hacer los que ustedes quieren, congelando precios, prepoteando, quebrando reglas, generando desconfianza.
Hay que dejar que el individuo desarrolle su creatividad, invierta, corra riesgos, y por supuesto que cumpla las normas, pero si viene un salame, un idiota, que congela el precio de la carne al productor, entonces se pierden 10 millones de cabezas de ganado, y como consecuencia se cierran frigorìficos, queda gente en la calles, perdemos la cuota Hilton, y nos vamos a los caños. Si viene otro idiota que le congela el Gas al productor a 2.80 el millon de BTU, durante varios años, entonces el productor baja su producciòn, se lleva toda la plata que puede y se va a invertir a Bolivia, Brasil, etc.
Andan mal del mate Galaico, habràn ganado con el 54, pero tienen una cantidad de inùtiles gobernando que dan pena.
Lo que si mientras tanto se afanan lo que pueden, y lo que no pueden tambièn.
Decile a Bidù, que no sea amarrete, que no las quiera todas, que emita de una vez el billete de $ 200, ya que el de $ 100, va sirviendo solo para el inodoro.
Re: Actualidad y política
Esta es la prueba evidende de como el gobierno boicoteò la producciòn nacional durante años. Se actuò perjudicando la producciòn, el trabajo argentino, malgastando divisas.
Ahora estàn contra la pared, tendràn que actualizar precios a los productores nacionales, tendràn que darle condiciones para la inversiòn y seguridad jùridica a aquellos que vengan, y si lo hacen habrà que darles garantìas extras para que asi lo hagan. El consumidor por consecuencia pagarà màs caro la energìa.
El vaciamiento energètico que ha producido el gobierno es imperdonable, y la distorsiòn en los precios de producciòn y las tarifas, ha generado un desequilibrio, que va a costar mucho ordenar.
Lo penoso es que todo esto, se podìa haber evitado, pero hubo mucha maldad, soberbia y negociados.
Por la resoluciòn 150, la Secretarìa de Energìa decidiò que hasta nuevo aviso seguirà vigente el actual nivel màximo de azufre en el fuel oil de 10.000 partes por millòn. (el màximo permitido desde junio de 2008 debìa ser de 7.000 partes por millòn, esta medida apuntaba a reducir la contaminaciòn), pero se dejò sin efecto, PARA PERMITIR EL INGRESO DEL GAS OIL DE VENEZUELA, QUE ERA DE MEDIANA Y BAJA CALIDAD. En ese momento ya se estaban hacièndo negocios con ese paìs, de distinto calibre, donde incluso se mencionò que habìan "quedado algùn vuelto en los negocios".
Vale aclarar que las normas internacionales (API American Petrolum Institute), daban para la Argentina hasta el 2007
1.500 partes por millòn, y a partir del 2008 solo 50 partes por millòn, pero en Buenos Aires, Cordoba,Santa Fe Mendoza la elevaba a 500.
En resumen, el gobierno sabìa lo que estaba pasando en materia energètica desde hace tiempo, pero privilegiò la importaciòn de combustibles y gas, comprando cualquier cosa, y pagando sobreprecios, hacièndo negocios a espaldas de sus ciudadanos, y dañando a toda la economìa.
Ahora se hacen los giles y miran para otro lado, como diciendo yo no fuì.
El daño està hecho.
Re: Actualidad y política
me extraña fantasma, vos que sos tan "agil"..la estimada viajo a angola para traerse algun collar de diamantes,
y todos estamos con el corazon en la boca, para que regrese con la cabeza en su sitio, son de machete tomar los grones....
y todos estamos con el corazon en la boca, para que regrese con la cabeza en su sitio, son de machete tomar los grones....
Phantom escribió:Esta vez estoy de acuerdo con Pascua: Ojalá que mañana lo desmientan....
En busca de inversiones, la Presidenta viaja a Angola
http://www.lanacion.com.ar/1470868-en-b ... a-a-angola
Re: Actualidad y política
Esta vez estoy de acuerdo con Pascua: Ojalá que mañana lo desmientan....
En busca de inversiones, la Presidenta viaja a Angola
http://www.lanacion.com.ar/1470868-en-b ... a-a-angola
En busca de inversiones, la Presidenta viaja a Angola
http://www.lanacion.com.ar/1470868-en-b ... a-a-angola
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
El modelito y la Kaja empieza a ver cómo la Inflación se dispara y la recaudación empieza a correrla desde atrás.
Como dijo un connotado forista: Fín de la Ilusión, sólo quedan las utopías...
Como dijo un connotado forista: Fín de la Ilusión, sólo quedan las utopías...
Re: Actualidad y política

galleguito, "en un pais en serio", a los ladris que vaciaron YPF durante los ultimos 8 años.. los pondrian tras las rejas..
pero como son muchachos "patriotas K", de sintonia ahora "soberana" y "ultra fina" como las toallitas..y que se la
fumaron junto a los chorros españoles, no los juzgamos..
le afanaron al fisco o sea a todos los argentinos y no los tocamos..
alreves!, encima los "condecoran", les dan "diploma, medalla y beso" en el mismo "acto"..
solo falta que los inmortalicen con alguna placa historica en alguna plazoleta.
lo tuyo galaico, es "hilarante", con la acepcion de "circo", segui asi....

Galaico escribió:muy profundo tu aporte y quizás el que quiere tapar el sol con las manos sos vos
Re: Actualidad y política
borges escribió:chory461, si te cabe estigmatizar, estigmatizá nomás ....
Derechito y sin escalas a venezuela o Angola... lo que te guste mas. A mi no me cuentes toda la farsa que le podes contar a un ignorante... sobre recuperar al soberania energetica .... sin decir que hizo enarsa estos años y sin contar como estaba YPF antes de su privatizacion.......... hablar de las AFJP cuando las expropiaron y solo lo usaron ese dinero para planes a gente que ni trabaja... mi jubilacion la usan para darle planes a los que ni quieren trabajaar........del super recupero de Aerolineas Argentina cuando tiene el doble de empleados por avion comparado con LAN y pierde milones..... no, no, no.... a mi no me vengan con esas doctrinas metirosas !!! Solo debes leer la historia argentina para saber a donde vamos por el camino glorioso de CFK. Que es eso de adoctrinar ?? jjaajjajaajaja El pobre pibe de la minera canadience no tiene otro remedio que hablar bien de la expropiacion !!! pobre pibe !!!
Te anticipo que el resultado de expropiacion es excelente porque ahora como empresario puedo aumentar mis precios un 10% mas caro !!! si ... ese es el resutlado !!! GRACIAS !!! CFK gracias !!!! ahora soy mas rico !!!!
Estas frente a una persona que de esto sabe asi que ahorrate tiempo en querer hablarme de cosas que no suceden frente a hechos que yo te ´puedo mencionar y dejarte chiquitito.
Re: Actualidad y política
chory461, si te cabe estigmatizar, estigmatizá nomás ....
Re: Actualidad y política
Derechito a Venezuela sin escalas..... con el falso argumento de distribucion social, empleo, etc etc etc .-
Galaico escribió:Para alguno que todavía no entendió de que se trata, a favor o no, al menos lo va a comprender mejor.
Por Alfredo Zaiat
La recuperación del control estatal de la principal petrolera nacional tiene importancia en términos económicos, políticos y sociales. Se trata de la empresa número uno del país en ranking de facturación y tiene una de las plantillas más numerosas, con 10 mil trabajadores. Es líder en la producción de petróleo, segunda en gas y concentra más del 50 por ciento en la refinación y comercialización de naftas y gas en garrafa. YPF es un conglomerado de empresas, con participación en el mercado de agroquímicos, servicios, constructoras y distribución de gas de red domiciliario. Los hidrocarburos pasan a ser considerados bienes estratégicos y no simples commodities. Se pone así límite a la libre disponibilidad del recurso del que gozaban todas las petroleras. Parte de la significativa renta petrolera es nacionalizada y se recupera la soberanía energética tras el objetivo del autoabastecimiento y la diversificación de la matriz energética. YPF en manos del Estado tendrá la oportunidad de recuperar el complejo tecno-científico de investigación y desarrollo históricamente vinculado con la compañía. Se abre la posibilidad de reconstruir el encadenamiento productivo con proveedores locales, que implica un notable efecto multiplicador sobre el nivel de actividad y del empleo. La expropiación de las acciones de la española Repsol es, además, una potente iniciativa de legitimación política, con una carga simbólica elocuente.
Todas esas repercusiones presentes y futuras ubican la decisión de recuperar YPF para el Estado entre las más relevantes del ciclo kirchnerista. Existe otro efecto no tan evidente en superficie pero del que sus destinatarios ya se anoticiaron. Es un inequívoco mensaje dirigido al poder económico sobre qué espera de sus integrantes el Gobierno: inversiones y generación de empleos para sostener un ritmo de crecimiento económico firme que, en última instancia, brinda legitimidad social a un rumbo económico y político. Ahora saben qué sucede cuando una empresa boicotea ese sendero. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no oculta su propósito. Y lo ha expuesto en más de una ocasión en sus discursos, que son nítidos en lo que pretende y que sería de utilidad leer o escuchar para analistas conservadores que todavía tratan de entender el mundo kirchnerista. En la inauguración de la ampliación de la planta de Pirelli Neumáticos, en Merlo, CFK afirmó que “con aquellos que se portan bien, el Gobierno se porta mejor”.
Esa definición coloquial encierra el concepto sobre el vínculo de las elites con el Estado. El kirchnerismo ha ido evolucionando sobre esa relación a lo largo de su gestión, con un punto de inflexión en el conflicto con el campo en 2008. Fue el primer indicio de agotamiento de una misión ambiciosa que expuso en el discurso inaugural como presidente Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, cuando se refirió al objetivo de dinamizar la burguesía nacional. Para ello hubo bastante de voluntarismo político, medidas puntuales de fomento y creación de condiciones macroeconómicas de alto crecimiento para incentivar la inversión. Se facilitó el desembarco de empresarios nacionales en compañías privatizadas en manos de extranjeros. El ingreso del grupo Eskenazi en YPF fue el último gran intento de ese plan. La constante fuga de capitales, la acumulación de abultadas ganancias, la morosidad en las decisiones de inversión y la persistencia de conductas rentísticas de esa burguesía mostraron la limitación de esa estrategia.
En esa evolución, si una facción de la burguesía nacional se revela fallida, ya sea porque invierte poco, se asocia con el grupo extranjero en la predación de recursos hidrocarburíferos, fuga capitales, especula contra el peso comprando dólares en cantidad o distribuye dividendos en vez de emprender planes de expansión productiva, el Estado enfrenta el desafío de asumir un rol activo en sectores productivos clave de la economía para sostener el ritmo de crecimiento y creación de empleo. Es lo que pasó con Repsol en el mercado de hidrocarburos.
Con una burguesía sin liderazgo, el gobierno de CFK deriva necesariamente en el mensaje de que se tienen que dar cuenta de que el camino para que el capitalismo sea sostenible es con un Estado presente, definiendo regulaciones, exigiendo al sector privado, estableciendo objetivos y controlando que se cumplan. Es lo que se conoce como disciplinamiento de las elites, para desplazar al capitalismo rentístico, débil y protagonista destacado de pasadas crisis económicas. Ese disciplinamiento no tiene que ver con obediencia o subordinación a un gobierno, como traduce el rústico análisis conservador fascinado con las muletillas “capitalismo de amigos” o “empresarios K o ultra K”. El economista chileno de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, lo explica en forma didáctica en el reportaje que se publica hoy en el suplemento económico Cash: “El Estado debe recuperar su capacidad para disciplinar a las elites capitalistas. Además de dar subsidios, los gobiernos deben poder reclamar que las empresas aumenten sus exportaciones, inviertan, innoven e impulsen el cambio tecnológico”.
El fin de las AFJP y la consiguiente absorción por parte del Estado de paquetes accionarios de empresas líderes fue el primer paso de la transición del voluntarismo político con la burguesía nacional hacia la intervención activa del Estado. Recién en abril del año pasado el Gobierno dictó el decreto 441 para empezar a ejercer plenamente los derechos societarios que le daban las acciones en 42 empresas privadas. La presencia estatal avanzó en la medida en que se fueron renovando los directorios. El año pasado el Estado contaba con 33 directores en 28 empresas, y actualmente tiene 43 en 31 compañías. Para coordinar el trabajo, casi todos los directores por el Estado son funcionarios del Ministerio de Economía y la Anses. Como la mayoría de esas empresas mantenía el plan de distribuir utilidades entre los accionistas, en una tradicional lógica financiera de la actividad productiva, el Estado intervino para modificar esa conducta. En esta ocasión, ese disciplinamiento, con la experiencia previa de la oposición a la designación de Axel Kicillof como director de Techint y la más reciente con la expropiación de acciones de Repsol, no tuvo tantas resistencias. Como informó David Cufré en la edición de este diario del sábado 28 de abril, después de varias negociaciones, ese grupo de empresas líderes decidió no distribuir ganancias por un total por 9016 millones de pesos, monto que destinarán a inversiones para ampliar la capacidad productiva. Sólo se acordó el giro de utilidades a los accionistas por menos del 10 por ciento del total.
Las compañías mineras fueron las primeras que interpretaron el mensaje oficial. A mediados de febrero de este año, cuando empezaron a ser cada vez más nítidas las señales sobre el objetivo oficial con YPF, gobernadores de las provincias mineras anunciaron la creación de una organización interestatal para acordar políticas comunes e incrementar los recursos procedentes de la actividad. El surgimiento de la Organización Federal de Estados Mineros fue en el mismo momento que se revitalizaba la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos, marco político de la avanzada sobre Repsol. Las compañías mineras entendieron y reaccionaron en varios frentes.
- Anuncios de inversión: Barrick informó que planea destinar este año más de 1500 millones de dólares para sus proyectos en Argentina.
- Respaldo a la política de sustitución de importaciones: el presidente de la cámara sectorial, Manuel Benítez, afirmó que apoyan el fomento de la industria nacional y no hay semana que no distribuyan información sobre iniciativas de sustitución.
- Manifestación pública de acompañamiento al Gobierno, hasta defendiendo implícitamente la expropiación de acciones de Repsol: el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone, realizó el jueves último una exposición de manera simultánea en las Bolsas de Canadá, Nueva York y Londres afirmando que “las medidas introducidas por Cristina Fernández no están guiadas por una ideología, sino que buscan controlar la inflación y mantener la estabilidad de su economía. Como inversor, éstos son los objetivos que yo respaldo”. Para agregar que “del lado de la minería, estoy satisfecho con el establecimiento reciente de una asociación minera (Ofemi), la cual une a diez provincias bajo la supervisión de la Nación”.
Si antes tenían alguna duda o expresaban resistencia, a partir de Repsol varios grupos económicos y las mineras han entendido rápido el mensaje que lleva la frase de CFK.
azaiat@pagina12.com.ar
Re: Actualidad y política
tgn1usd escribió:galaico la inversion se genera con confianza no con una pistola. Se le acabo el poder de fuego al gobierno, la unica funte de crecimiento es la inversion privada y aca nadie pondra un mango.
Parece que si ponen plata y cada vez más, la inversión no sólo se genera con confianza sino regulando conductas y premiando a los que invierten sólo ver a los países de mayor crecimiento. El capital hay que orientarlo no se lo puede dejar a su libre alvedrio lo de la pistola es una exageración.
Re: Actualidad y política
muy profundo tu aporte y quizás el que quiere tapar el sol con las manos sos vos 

Re: Actualidad y política
se trata de querer tapar el sol con la mano, son todos ladris, eso si.. ladris patrioticos....

Galaico escribió:Para alguno que todavía no entendió de que se trata, a favor o no, al menos lo va a comprender mejor.
Por Alfredo Zaiat
La recuperación del control estatal de la principal petrolera nacional tiene importancia en términos económicos, políticos y sociales. Se trata de la empresa número uno del país en ranking de facturación y tiene una de las plantillas más numerosas, con 10 mil trabajadores. Es líder en la producción de petróleo, segunda en gas y concentra más del 50 por ciento en la refinación y comercialización de naftas y gas en garrafa. YPF es un conglomerado de empresas, con participación en el mercado de agroquímicos, servicios, constructoras y distribución de gas de red domiciliario. Los hidrocarburos pasan a ser considerados bienes estratégicos y no simples commodities. Se pone así límite a la libre disponibilidad del recurso del que gozaban todas las petroleras. Parte de la significativa renta petrolera es nacionalizada y se recupera la soberanía energética tras el objetivo del autoabastecimiento y la diversificación de la matriz energética. YPF en manos del Estado tendrá la oportunidad de recuperar el complejo tecno-científico de investigación y desarrollo históricamente vinculado con la compañía. Se abre la posibilidad de reconstruir el encadenamiento productivo con proveedores locales, que implica un notable efecto multiplicador sobre el nivel de actividad y del empleo. La expropiación de las acciones de la española Repsol es, además, una potente iniciativa de legitimación política, con una carga simbólica elocuente.
Todas esas repercusiones presentes y futuras ubican la decisión de recuperar YPF para el Estado entre las más relevantes del ciclo kirchnerista. Existe otro efecto no tan evidente en superficie pero del que sus destinatarios ya se anoticiaron. Es un inequívoco mensaje dirigido al poder económico sobre qué espera de sus integrantes el Gobierno: inversiones y generación de empleos para sostener un ritmo de crecimiento económico firme que, en última instancia, brinda legitimidad social a un rumbo económico y político. Ahora saben qué sucede cuando una empresa boicotea ese sendero. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no oculta su propósito. Y lo ha expuesto en más de una ocasión en sus discursos, que son nítidos en lo que pretende y que sería de utilidad leer o escuchar para analistas conservadores que todavía tratan de entender el mundo kirchnerista. En la inauguración de la ampliación de la planta de Pirelli Neumáticos, en Merlo, CFK afirmó que “con aquellos que se portan bien, el Gobierno se porta mejor”.
Esa definición coloquial encierra el concepto sobre el vínculo de las elites con el Estado. El kirchnerismo ha ido evolucionando sobre esa relación a lo largo de su gestión, con un punto de inflexión en el conflicto con el campo en 2008. Fue el primer indicio de agotamiento de una misión ambiciosa que expuso en el discurso inaugural como presidente Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, cuando se refirió al objetivo de dinamizar la burguesía nacional. Para ello hubo bastante de voluntarismo político, medidas puntuales de fomento y creación de condiciones macroeconómicas de alto crecimiento para incentivar la inversión. Se facilitó el desembarco de empresarios nacionales en compañías privatizadas en manos de extranjeros. El ingreso del grupo Eskenazi en YPF fue el último gran intento de ese plan. La constante fuga de capitales, la acumulación de abultadas ganancias, la morosidad en las decisiones de inversión y la persistencia de conductas rentísticas de esa burguesía mostraron la limitación de esa estrategia.
En esa evolución, si una facción de la burguesía nacional se revela fallida, ya sea porque invierte poco, se asocia con el grupo extranjero en la predación de recursos hidrocarburíferos, fuga capitales, especula contra el peso comprando dólares en cantidad o distribuye dividendos en vez de emprender planes de expansión productiva, el Estado enfrenta el desafío de asumir un rol activo en sectores productivos clave de la economía para sostener el ritmo de crecimiento y creación de empleo. Es lo que pasó con Repsol en el mercado de hidrocarburos.
Con una burguesía sin liderazgo, el gobierno de CFK deriva necesariamente en el mensaje de que se tienen que dar cuenta de que el camino para que el capitalismo sea sostenible es con un Estado presente, definiendo regulaciones, exigiendo al sector privado, estableciendo objetivos y controlando que se cumplan. Es lo que se conoce como disciplinamiento de las elites, para desplazar al capitalismo rentístico, débil y protagonista destacado de pasadas crisis económicas. Ese disciplinamiento no tiene que ver con obediencia o subordinación a un gobierno, como traduce el rústico análisis conservador fascinado con las muletillas “capitalismo de amigos” o “empresarios K o ultra K”. El economista chileno de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, lo explica en forma didáctica en el reportaje que se publica hoy en el suplemento económico Cash: “El Estado debe recuperar su capacidad para disciplinar a las elites capitalistas. Además de dar subsidios, los gobiernos deben poder reclamar que las empresas aumenten sus exportaciones, inviertan, innoven e impulsen el cambio tecnológico”.
El fin de las AFJP y la consiguiente absorción por parte del Estado de paquetes accionarios de empresas líderes fue el primer paso de la transición del voluntarismo político con la burguesía nacional hacia la intervención activa del Estado. Recién en abril del año pasado el Gobierno dictó el decreto 441 para empezar a ejercer plenamente los derechos societarios que le daban las acciones en 42 empresas privadas. La presencia estatal avanzó en la medida en que se fueron renovando los directorios. El año pasado el Estado contaba con 33 directores en 28 empresas, y actualmente tiene 43 en 31 compañías. Para coordinar el trabajo, casi todos los directores por el Estado son funcionarios del Ministerio de Economía y la Anses. Como la mayoría de esas empresas mantenía el plan de distribuir utilidades entre los accionistas, en una tradicional lógica financiera de la actividad productiva, el Estado intervino para modificar esa conducta. En esta ocasión, ese disciplinamiento, con la experiencia previa de la oposición a la designación de Axel Kicillof como director de Techint y la más reciente con la expropiación de acciones de Repsol, no tuvo tantas resistencias. Como informó David Cufré en la edición de este diario del sábado 28 de abril, después de varias negociaciones, ese grupo de empresas líderes decidió no distribuir ganancias por un total por 9016 millones de pesos, monto que destinarán a inversiones para ampliar la capacidad productiva. Sólo se acordó el giro de utilidades a los accionistas por menos del 10 por ciento del total.
Las compañías mineras fueron las primeras que interpretaron el mensaje oficial. A mediados de febrero de este año, cuando empezaron a ser cada vez más nítidas las señales sobre el objetivo oficial con YPF, gobernadores de las provincias mineras anunciaron la creación de una organización interestatal para acordar políticas comunes e incrementar los recursos procedentes de la actividad. El surgimiento de la Organización Federal de Estados Mineros fue en el mismo momento que se revitalizaba la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos, marco político de la avanzada sobre Repsol. Las compañías mineras entendieron y reaccionaron en varios frentes.
- Anuncios de inversión: Barrick informó que planea destinar este año más de 1500 millones de dólares para sus proyectos en Argentina.
- Respaldo a la política de sustitución de importaciones: el presidente de la cámara sectorial, Manuel Benítez, afirmó que apoyan el fomento de la industria nacional y no hay semana que no distribuyan información sobre iniciativas de sustitución.
- Manifestación pública de acompañamiento al Gobierno, hasta defendiendo implícitamente la expropiación de acciones de Repsol: el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone, realizó el jueves último una exposición de manera simultánea en las Bolsas de Canadá, Nueva York y Londres afirmando que “las medidas introducidas por Cristina Fernández no están guiadas por una ideología, sino que buscan controlar la inflación y mantener la estabilidad de su economía. Como inversor, éstos son los objetivos que yo respaldo”. Para agregar que “del lado de la minería, estoy satisfecho con el establecimiento reciente de una asociación minera (Ofemi), la cual une a diez provincias bajo la supervisión de la Nación”.
Si antes tenían alguna duda o expresaban resistencia, a partir de Repsol varios grupos económicos y las mineras han entendido rápido el mensaje que lleva la frase de CFK.
azaiat@pagina12.com.ar
Re: Actualidad y política
galaico la inversion se genera con confianza no con una pistola. Se le acabo el poder de fuego al gobierno, la unica funte de crecimiento es la inversion privada y aca nadie pondra un mango.
-
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
Re: Actualidad y política
A proposito.
Que cambio con la tragedia de Once?. Quien es culpable?. Se expropio TBA?. Funcionan los trenes mejor desde la intervencion, no?.
Eso es nacional y popular............Anda...........
Que cambio con la tragedia de Once?. Quien es culpable?. Se expropio TBA?. Funcionan los trenes mejor desde la intervencion, no?.
Eso es nacional y popular............Anda...........
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], caballo, Google [Bot], Leopardon, Semrush [Bot], Tipo Basico y 129 invitados