Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Copiado de una entrevista a Prat-Gay, subida por el forista 21ale21 en el foro vecino:
Periodista:
El Gobierno siempre encuentra una “caja” que lo beneficia.
Prat-Gay:
–Tenemos una situación macroeconómica insostenible; el núcleo de la inconsistencia es que los precios suben 25 por ciento por año y el tipo de cambio, seis o siete por ciento. Este esquema –de una inflación en dólares del 20 por ciento anual– es insostenible. La única razón por la que todavía se sostiene es porque la soja vale más de 500 dólares. Cuando el Gobierno habla de la explosión de exportaciones, en realidad explotaron mucho más las importaciones. De hecho, los autos que producimos tienen un 80 por ciento de componentes importado. Nunca hubo un déficit comercial en manufacturas industriales como tenemos hoy. Esto no dura para siempre en ningún país del mundo. El Gobierno puede “dibujar” muchas cosas, pero lo que no pueden dibujar es la competitividad de la economía, que termina afectando el empleo. El Gobierno desalienta las inversiones, con un tipo de cambio atrasado, por lo tanto las exportaciones tampoco van a ser la salida, y el consumo se empieza a agotar.
Periodista:
El Gobierno siempre encuentra una “caja” que lo beneficia.
Prat-Gay:
–Tenemos una situación macroeconómica insostenible; el núcleo de la inconsistencia es que los precios suben 25 por ciento por año y el tipo de cambio, seis o siete por ciento. Este esquema –de una inflación en dólares del 20 por ciento anual– es insostenible. La única razón por la que todavía se sostiene es porque la soja vale más de 500 dólares. Cuando el Gobierno habla de la explosión de exportaciones, en realidad explotaron mucho más las importaciones. De hecho, los autos que producimos tienen un 80 por ciento de componentes importado. Nunca hubo un déficit comercial en manufacturas industriales como tenemos hoy. Esto no dura para siempre en ningún país del mundo. El Gobierno puede “dibujar” muchas cosas, pero lo que no pueden dibujar es la competitividad de la economía, que termina afectando el empleo. El Gobierno desalienta las inversiones, con un tipo de cambio atrasado, por lo tanto las exportaciones tampoco van a ser la salida, y el consumo se empieza a agotar.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
¿Es sustentable el modelo económico?
La reducción paulatina del superávit comercial plantea desafíos de mediano plazo para ser tomados en cuenta al momento del diseño de la política económica. Cuáles son las alternativas que ven los especialistas para enfrentar la situación.
El modelo adoptado a la salida de la convertibilidad, de dólar alto, salarios bajos y elevada competitividad de la industria, ha cedido su lugar en los últimos años a uno basado en un dólar en rápido proceso de apreciación, salarios altos y crecientes en moneda dura, y la consecuente pérdida de competitividad de los sectores productores de transables. El aumento de los salarios en dólares es una situación ideal para la política, cuando a diferencia de la convertibilidad, ésta coincide además con un bajo desempleo y transferencias crecientes a las familias (Moratoria Previsional y Asignación Universal por Hijo).
Lo cierto es que el inédito contexto internacional, caracterizado por tasas bajas en el mundo desarrollado, precios de las materias primas muy elevados y un dólar débil en el mundo, ha permitido financiar este esquema hasta niveles nunca vistos en la historia. La decisión de desendeudar al país, parte renegociando agresivamente la deuda en default, parte licuando vía el manejo del CER la deuda indexada y parte cancelando primero con superávit fiscal y más tarde con cajas alternativas como las Reservas del BCRA y la Anses (también posible por el propio contexto mencionado), contribuyó a estirar el horizonte. Hoy, el gasto público entre Nación y provincias alcanza a 40 por ciento del PIB –10 puntos más que en los ’90– y el nivel de importaciones por habitante equivale a 1,6 vez el de 1998, el mejor año de la convertibilidad.
La pregunta es si este esquema es sostenible, o en algún momento reaparecerán en la economía argentina las restricciones que caracterizaron la historia previa. Precisamente, la novedad de los últimos años es que el fortísimo crecimiento de la economía registrado desde mediados de 2002 –con apenas un tropiezo en el año 2009 en medio de la peor crisis internacional desde 1930– convivió con cuentas externas superavitarias. Es más: la salida de capitales registrada desde mediados de 2007 fue financiada directamente con dólares que la economía había generado previamente a través de la cuenta corriente. Y el pago con reservas de la deuda pública en 2010 fue compensado totalmente durante el mismo ejercicio con los dólares del comercio.
Sin embargo, este superávit de las cuentas externas tiende a achicarse a pasos muy rápidos. A pesar de los intentos de la política de moderar vía licencias no automáticas el desequilibrio estructural creciente de dólares de la industria, es factible alcanzar resultados deficitarios en los últimos meses de 2011. Amén de que cuanto más se cierra la economía, la efectividad del ancla cambiaria para contener la suba en los precios se reduce en una situación de elevada utilización de la capacidad instalada. Cabe recordar que las importaciones y la cogestión –sobre todo en servicios públicos– han sido a lo largo de los últimos años los dos mecanismos adicionales de reacción de la economía que ayudaron a limitar una mayor aceleración de la inflación, frente al enorme impulso al consumo.
Evidentemente, la nominalidad creciente que ha alcanzado la economía en los últimos años –gasto público a más del 30 por ciento, salarios entre 25 y 26 por ciento, precios al consumidor al 21-22 por ciento y dólar al 5 por ciento– no es sostenible, a menos –claro está– que el mundo vuelva a sorprender con un nuevo salto en el precio de la soja que vuelva a estirar el horizonte. No parece el escenario más probable, más bien al contrario, teniendo en cuenta que en algún momento de 2012 es factible encontrar la política monetaria en EE.UU. empezando a retirar los estímulos monetarios que han contribuido al escenario actual.
Sin embargo, la desaparición del superávit de las cuentas externas no significa necesariamente que sea el fin de una época. ¿Por qué no? Básicamente, porque la convergencia al equilibrio se da desde arriba y porque el margen de maniobra para manejar la política económica sigue siendo elevado. Todavía no se abrió el crédito internacional, ni tampoco se han utilizado las herramientas típicas de la política económica para intentar moderar cualquier cambio de portafolios hacia el dólar. En particular, la tasa de interés que remunera el ahorro hoy en la Argentina es la mitad de la inflación (11 vs. 21,5 por ciento).
¿Será la política en 2012 capaz de recrearse y reinventar hacia adelante un modelo de desarrollo, utilizando las herramientas disponibles y aprovechando el contexto internacional que, a pesar de todo, todavía va a ser beneficioso?
¿O viajará en algún momento a una corrección cambiaria no gradual para evitar la toma de decisiones explícitas que en general cuesta enfrentar?
Hoy no estamos cerca del límite, y la recta por la que se viaja a fondo parece interminable. No lo es.
Por Marina Dal Poggetto (Economista y directora de Estudio Bein & Asociados)
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 04-04.html
La reducción paulatina del superávit comercial plantea desafíos de mediano plazo para ser tomados en cuenta al momento del diseño de la política económica. Cuáles son las alternativas que ven los especialistas para enfrentar la situación.
El modelo adoptado a la salida de la convertibilidad, de dólar alto, salarios bajos y elevada competitividad de la industria, ha cedido su lugar en los últimos años a uno basado en un dólar en rápido proceso de apreciación, salarios altos y crecientes en moneda dura, y la consecuente pérdida de competitividad de los sectores productores de transables. El aumento de los salarios en dólares es una situación ideal para la política, cuando a diferencia de la convertibilidad, ésta coincide además con un bajo desempleo y transferencias crecientes a las familias (Moratoria Previsional y Asignación Universal por Hijo).
Lo cierto es que el inédito contexto internacional, caracterizado por tasas bajas en el mundo desarrollado, precios de las materias primas muy elevados y un dólar débil en el mundo, ha permitido financiar este esquema hasta niveles nunca vistos en la historia. La decisión de desendeudar al país, parte renegociando agresivamente la deuda en default, parte licuando vía el manejo del CER la deuda indexada y parte cancelando primero con superávit fiscal y más tarde con cajas alternativas como las Reservas del BCRA y la Anses (también posible por el propio contexto mencionado), contribuyó a estirar el horizonte. Hoy, el gasto público entre Nación y provincias alcanza a 40 por ciento del PIB –10 puntos más que en los ’90– y el nivel de importaciones por habitante equivale a 1,6 vez el de 1998, el mejor año de la convertibilidad.
La pregunta es si este esquema es sostenible, o en algún momento reaparecerán en la economía argentina las restricciones que caracterizaron la historia previa. Precisamente, la novedad de los últimos años es que el fortísimo crecimiento de la economía registrado desde mediados de 2002 –con apenas un tropiezo en el año 2009 en medio de la peor crisis internacional desde 1930– convivió con cuentas externas superavitarias. Es más: la salida de capitales registrada desde mediados de 2007 fue financiada directamente con dólares que la economía había generado previamente a través de la cuenta corriente. Y el pago con reservas de la deuda pública en 2010 fue compensado totalmente durante el mismo ejercicio con los dólares del comercio.
Sin embargo, este superávit de las cuentas externas tiende a achicarse a pasos muy rápidos. A pesar de los intentos de la política de moderar vía licencias no automáticas el desequilibrio estructural creciente de dólares de la industria, es factible alcanzar resultados deficitarios en los últimos meses de 2011. Amén de que cuanto más se cierra la economía, la efectividad del ancla cambiaria para contener la suba en los precios se reduce en una situación de elevada utilización de la capacidad instalada. Cabe recordar que las importaciones y la cogestión –sobre todo en servicios públicos– han sido a lo largo de los últimos años los dos mecanismos adicionales de reacción de la economía que ayudaron a limitar una mayor aceleración de la inflación, frente al enorme impulso al consumo.
Evidentemente, la nominalidad creciente que ha alcanzado la economía en los últimos años –gasto público a más del 30 por ciento, salarios entre 25 y 26 por ciento, precios al consumidor al 21-22 por ciento y dólar al 5 por ciento– no es sostenible, a menos –claro está– que el mundo vuelva a sorprender con un nuevo salto en el precio de la soja que vuelva a estirar el horizonte. No parece el escenario más probable, más bien al contrario, teniendo en cuenta que en algún momento de 2012 es factible encontrar la política monetaria en EE.UU. empezando a retirar los estímulos monetarios que han contribuido al escenario actual.
Sin embargo, la desaparición del superávit de las cuentas externas no significa necesariamente que sea el fin de una época. ¿Por qué no? Básicamente, porque la convergencia al equilibrio se da desde arriba y porque el margen de maniobra para manejar la política económica sigue siendo elevado. Todavía no se abrió el crédito internacional, ni tampoco se han utilizado las herramientas típicas de la política económica para intentar moderar cualquier cambio de portafolios hacia el dólar. En particular, la tasa de interés que remunera el ahorro hoy en la Argentina es la mitad de la inflación (11 vs. 21,5 por ciento).
¿Será la política en 2012 capaz de recrearse y reinventar hacia adelante un modelo de desarrollo, utilizando las herramientas disponibles y aprovechando el contexto internacional que, a pesar de todo, todavía va a ser beneficioso?
¿O viajará en algún momento a una corrección cambiaria no gradual para evitar la toma de decisiones explícitas que en general cuesta enfrentar?
Hoy no estamos cerca del límite, y la recta por la que se viaja a fondo parece interminable. No lo es.
Por Marina Dal Poggetto (Economista y directora de Estudio Bein & Asociados)
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 04-04.html
Re: Actualidad y política
Chávez promulga Ley del Trabajo y anuncia el retiro de la Comisión Interamericana de DDHH
El presidente Hugo Chávez promulgó este lunes una nueva Ley del Trabajo para Venezuela al tiempo que pidió al Consejo de Estado de Venezuela que tome medidas para retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
http://cnnespanol.cnn.com/2012/04/30/ch ... a-de-ddhh/
Se vienen los palos en Chavolandia?

El presidente Hugo Chávez promulgó este lunes una nueva Ley del Trabajo para Venezuela al tiempo que pidió al Consejo de Estado de Venezuela que tome medidas para retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
http://cnnespanol.cnn.com/2012/04/30/ch ... a-de-ddhh/
Se vienen los palos en Chavolandia?



Re: Actualidad y política
Shakespeare escribió:Ese no es el sentido. Pregunta de dònde salieron las reservas. Y la respuesta es se compraron con EMISION. Basta ver còmo evolucionaron la base monetaria, m1, m2 desde entonces hasta acà. Las compras con superàvit primario fueron menores, casi todo fue con emisiòn. Lo que pasò es que al principio del 2002, casi que ni pesos habìa, por eso se emitiò fuerte y una vez domesticado el dòlar, esos pesos empezaron a ser aceptados por el pùblico sin inflaciòn y la rueda empezò a moverse. Pero esas reservas, se compraron con Emisiòn en su mayor parte y un poco, sòlo un poco, con superàvit primario, algo que se fumaron hace ya unos cuantos años.
El intercambio empezó a raíz del comentario que hicieron acerca de la "renegociación" de la deuda en 2005 y el pago "puntual" (sic) que hicieron los K de la misma a partir de ahí. Mi comentario apuntaba a mostrar como esa decisión no sólo no incrementó las reservas, en términos potenciales, sino que provocó su fuga, es decir, el efecto contrario.
Por lo demás, es como decís; el incremento de las reservas, que ya había comenzado con Duhalde, se produjo fundamentalmente por la remonetización de la economía, como se dió otras veces en la historia económica argentina (convertibilidad, por ejemplo) a partir de escenarios de reversión de crisis.
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Ese no es el sentido. Pregunta de dònde salieron las reservas. Y la respuesta es se compraron con EMISION. Basta ver còmo evolucionaron la base monetaria, m1, m2 desde entonces hasta acà. Las compras con superàvit primario fueron menores, casi todo fue con emisiòn. Lo que pasò es que al principio del 2002, casi que ni pesos habìa, por eso se emitiò fuerte y una vez domesticado el dòlar, esos pesos empezaron a ser aceptados por el pùblico sin inflaciòn y la rueda empezò a moverse. Pero esas reservas, se compraron con Emisiòn en su mayor parte y un poco, sòlo un poco, con superàvit primario, algo que se fumaron hace ya unos cuantos años.
Re: Actualidad y política
Bono y The Edge escribió:Ahí vengo intercambiando post con ADK, en un debate que me entretiene porque sostiene su postura con altura, sin agravios, etc, buena onda. Podemos estar de acuerdo o no , pero al menos este forista no necesita mandar todo al carajo para argumentar sus desacuerdos ....![]()
Son absolutamente ciertas esas premisas que ADK cita ( no tengo el post a mano para replicarlas textuales )
1) el inicio de la gestión K arranca con el país devastado, y probablemente por debajo del piso no se pueda caer...
2) el crecimiento regional también coincide con el inicio K
3) el precio de los commodities se cuadruplico, cierto...
Y puede haber mas factores que, mas allá de los k, de todos modos se hubiesen dado .
Hasta ahí perfecto.
Tengo un debate continuo con gente de derecha o neoliberales que sostienen que con un contexto similar López Murphy o el mismísimo Carlos Menem hubiesen sido los mejores presidentes de la historia argentina convirtiendonos en un país totalmente desarrollado ..... Y, desgraciadamente , eso es hacer ficción.
La economía argentina , ademas de gozar de todas estas ventajas que enumeramos , también tuvo que capear un par de kilombitos ( Lehman brothers, recesión mundial , Europa estrellada.... Cuando antes soplaba un viento fuerte con olor a Tequila y se pudría todo acá....), pero es cierto que los k tuvieron suerte y contaron con un contexto favorable.
Pero :
1) las reservas no estaban y ahora están
2) el mercado no estaba y ahora esta
3) el PBI no estaba y ahora esta
4) la ley de medios no estaba y ahora esta...
5) etc
Voy para el otro lado
1) El budu no estaba y ahora esta
2) Moreno y su patota no estaba y ahora esta
3) las estadísticas falsas del indec no estaban...
4) los revolucionarios con sueldos de 75k mes no estaban tampoco...
Pero estuvieron Corach, Kohan, Manzano, Nosiglia, grandes economistas como Jesus Rodriguez y Machinea....
En la aduana había un sirio que no hablaba español, y en lugar de la valija de antonini estaban las de Amira.
No estaba el caso Skanska, pero estuvo la jodita IBM-Banco Nacion
Tuvimos dos bombas, y volaron un pueblo entero para destruir pruebas del trafico de armas....
La historia argentina es un compendio de tragedias, desaciertos y oportunidades desperdiciadas...
Podemos ser muy críticos con quienes están, pero nunca hay que olvidar de donde venimos.
Tal vez a muchos no les guste hacia adonde vamos , el tema es si existe alguna alternativa que pueda conducirnos a un destino mejor.......
1) las reservas no estaban y ahora están
Volvemos a lo mismo, entre 2007 y 2011 (según fuentes "no neoliberales", como Lavagna), se fugaron 80.000 millones de dólares ... o sea, están algunas, las que quedaron. Perú, una economía sensiblemente más chica que la nuestra, tiene más reservas que Argentina ...Brasil debe tener 8 veces las nuestras, pudiendo ellos rollovear deuda (tiene pleno acceso al financiamiento internacional, a tasas módicas) ...
Y, no por casualidad, esta fuga impresionante coincide con la decisión del gobierno, admitida públicamente tanto por Él como por Ella, de "modificar la metodología" de cálculo de los índices, es decir, falsear el CER con el objeto de no pagar ese costo directo por "profundizar el modelo", el modelo de llevar el consumo al taco. En el mismo sentido se inscribe la política de regalar, virtualmente, la energía.
Cortoplacismo al palo.
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
Ay flaco, que simplista que sos, menos mal que no entendès mucho de la cosa, al menos parecès tener buena fe en lo que decìs.
Las reservas surgieron mayoritariamente, DE LA INYECCCION DE PESOS POST EXPLOSION, el mercado se habìa DESMONETIZADO, por eso tuviste inyecciòn de dinero al principio sin inflaciòn, aceptada por el pùblico, màs una capacidad ociosa brutal que frenaba los precios. Pero como no dejaron bajar el dòlar luego, el modelo con Lavagna inclusive era inflacionario. Sin Lavagna, fue lisa y llanamente, un cachivache.
No se a què mercado te referìs, el externo a los tumbos, el interno con sus bemoles. Hasta Haitì venìa creciendo previo al terremoto. Paraguay en el 2010 creciò su pbi 2 dìgitos, creo que un 13% con una inflaciòn de un dìgito real.
Todos los pbi emergentes crecieron a contramano de la debilidad del dòlar. El pbi argento, hoy està sobrevaluado con un dòlar barato.
La ley de medios nunca estuvo en Santa Cruz, ahì jamàs pisò Clarìn, fijate lo que es Santa Cruz informativamente desde que llegaron los Kirchner. No tomes por estùpida a la gente.
De onda te lo digo y sin descalificarte,pero hacè el favor, pensà lo que escribìs antes de poner las paparruchadas, perdòn, perogrulladas de mediodìa de amigos en un bar tomàndose un vermoucito....
Las reservas surgieron mayoritariamente, DE LA INYECCCION DE PESOS POST EXPLOSION, el mercado se habìa DESMONETIZADO, por eso tuviste inyecciòn de dinero al principio sin inflaciòn, aceptada por el pùblico, màs una capacidad ociosa brutal que frenaba los precios. Pero como no dejaron bajar el dòlar luego, el modelo con Lavagna inclusive era inflacionario. Sin Lavagna, fue lisa y llanamente, un cachivache.
No se a què mercado te referìs, el externo a los tumbos, el interno con sus bemoles. Hasta Haitì venìa creciendo previo al terremoto. Paraguay en el 2010 creciò su pbi 2 dìgitos, creo que un 13% con una inflaciòn de un dìgito real.
Todos los pbi emergentes crecieron a contramano de la debilidad del dòlar. El pbi argento, hoy està sobrevaluado con un dòlar barato.
La ley de medios nunca estuvo en Santa Cruz, ahì jamàs pisò Clarìn, fijate lo que es Santa Cruz informativamente desde que llegaron los Kirchner. No tomes por estùpida a la gente.
De onda te lo digo y sin descalificarte,pero hacè el favor, pensà lo que escribìs antes de poner las paparruchadas, perdòn, perogrulladas de mediodìa de amigos en un bar tomàndose un vermoucito....
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:PRESIÓN SOBRE EDENOR
Después de Eskenazi y Brito... Mindlin
l
Es probable que le quisieron cambiar o negarles los arreglos espureos que tenian en EL Y ELLA Los esta escarmentando, el sollozo y el vestido negro daba voto, mientras a cada amigo de EL le pedia que declaren que acuerdos existian, algunos la quisieron mejicanear y hoy estan pagando la falta de "sinceridad."
VAN POR TODO

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
PRESIÓN SOBRE EDENOR
Después de Eskenazi y Brito... Mindlin
Marcelo Mindlin fue uno de los primeros empresarios en acercarse a los Kirchner, y obtuvo el apoyo necesario para ir sobre la francesa EDF y obtener el control de varias empresas de energía eléctrica, comenzando por Edenor. Mindlin y Jorge Brito ingresaron al calor de Néstor Kirchner mientras Enrique Eskenazi obtenía el Banco de Santa Fe, bastante antes de YPF. Brito hoy día es mala palabra, segun Guillermo Moreno, pese al esfuerzo de Amado Boudou. Eskenazi padece la expropiación de YPF que, en breve, le llegará. Y ahora la prensa oficialista anticipa problemas para Mindlin.
http://www.urgente24.com/198503-despues ... to-mindlin
http://www.diariobae.com/diario/2012/04 ... acion.html
Después de Eskenazi y Brito... Mindlin
Marcelo Mindlin fue uno de los primeros empresarios en acercarse a los Kirchner, y obtuvo el apoyo necesario para ir sobre la francesa EDF y obtener el control de varias empresas de energía eléctrica, comenzando por Edenor. Mindlin y Jorge Brito ingresaron al calor de Néstor Kirchner mientras Enrique Eskenazi obtenía el Banco de Santa Fe, bastante antes de YPF. Brito hoy día es mala palabra, segun Guillermo Moreno, pese al esfuerzo de Amado Boudou. Eskenazi padece la expropiación de YPF que, en breve, le llegará. Y ahora la prensa oficialista anticipa problemas para Mindlin.
http://www.urgente24.com/198503-despues ... to-mindlin
http://www.diariobae.com/diario/2012/04 ... acion.html
Re: Actualidad y política
Phantom escribió:Hace rato no linkeo el blog en el foro, pero esto me superó.
Neurus Petrolium Company
Cualquier parecido con la actualidad, es culpa de García Ferrer....
Como siempre brillante lo tuyo


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, CAIPIRA HARLEY, Capitan, carpincho, choke, Citizen, come60, Danilo, danyf1, Desdeabajo, DON VINCENZO, el_Luqui, elcipayo16, ElCorredorX, escolazo21, farmer, fidelius, germansru, Google [Bot], Gua1807, heide, iceman, Itzae77, j3bon, j5orge, jerry1962, jpcyber2006, kanuwanku, lehmanbrothers, MarianoAD, Matu84, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, Nebur2018, notescribo, PAC, Peitrick, pepelastra, rolo de devoto, Semrush [Bot], Sir, tatengue, Viruela y 1840 invitados