iProfecional.com
resumen del Interesante análisis de un medio generalmente critico al gobierno; sobre una nota de ámbito (medio independiente)
¿Cuáles son las lecciones del default argentino que deben comprender algunos países europeos?
Hace diez años, se declaraba en forma unilateral la mayor cesación de pagos de la historia con algunas consecuencias que aún siguen en pie. Semejanzas y similitudes entre uno y otro caso. El espejismo que puede llevar a tomar por el camino equivocado. ...........................................................................................................................
Pero la dinámica de la economía que llevó a la ignominiosa partida de De la Rúa es muy similar a la europea. Si la zona euro no resuelve las tensiones creadas por los incompatibles marcos monetarios y fiscales, los 17 países miembros podrían sufrir el mismo tipo de ruptura, según publica The Wall Street Journal.........................................................................
La decisión de recortar las jubilaciones y pensiones un 13% había demostrado ser políticamente imposible, lo que llevó a los inversionistas locales y extranjeros a sospechar que la paridad no duraría.
Ejerciendo su derecho constitucional, comenzaron a demandar dólares por pesos y a enviarlos hacia cuentas bancarias en Estados Unidos. Para frenar esta creciente y destructiva fuga de dinero, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, pergeñó una solución draconiana: congeló las cuentas bancarias.
La medida desesperada de Cavallo provocó un brote de furia descontrolada en todos los sectores de la sociedad argentina, lo que inexorablemente llevó al colapso del gobierno, seguido por la mayor cesación de pagos de deuda soberana de la historia, y una devaluación de 75% en la moneda.
Hacia finales de 2002, millones de argentinos estaban efectivamente en bancarrota, un cuarto de la fuerza laboral estaba desempleada y sus ingresos per capita se habían derrumbado en términos de dólares hasta el nivel de los de Guatemala.
......................................................................................................................................
Argentina no era miembro de una unión monetaria como la zona euro, pero su régimen de convertibilidad de una década era lo más parecido a ello.
El precio que pagó por la estabilidad del tipo de cambio fue poner la política monetaria por encima de la soberanía.
En efecto, las tasas de interés de Argentina estaban determinadas por la Reserva Federal y por lo tanto por las condiciones de la economía, mucho mayor, de Estados Unidos, de manera muy similar a las economías periféricas de Europa, que están a merced de las políticas del Banco Central Europeo, calibradas con las dos grandes economías centrales: Francia y Alemania.
Como experimentó la periferia de la zona euro en los primeros años del euro, el "fuerte (régimen) monetario" de Argentina inicialmente alentó un auge del crédito luego de ser adoptado en 1991.
Por una década, los argentinos acumularon bienes materiales que los hicieron la envidia de América Latina.
Pero para 1999, dos años después de la crisis financiera de Asia, Argentina se vio atascada con un tipo de cambio excesivamente fuerte que no podía competir con las devaluadas monedas de sus pares de los mercados emergentes, especialmente el real de Brasil.
Simplemente no podía vender suficientes productos para generar las divisas extranjeras necesarias para pagar su inmensa deuda. He allí la ruptura.
El hecho de que Argentina eventualmente volvió a ponerse de pie y ha disfrutado de un fuerte crecimiento por ocho años consecutivos .....................................................................................................................
. Sólo habría que endeudarse para financiar proyectos productivos que, a su vez, generen fondos para precisamente repagar dicha deuda.
.
Los defaults pueden ser inevitables.En un escenario de sobreendeudamiento y de eventuales fracasos de reestructuraciones preventivas los defaults pueden ser inevitables ya que una situación de insolvencia no puede resolverse con ajuste fiscal ni apoyos financieros multilaterales (que a su vez implica tomar más deuda).
Es mejor incumplir más temprano que tarde. Si la situación es insostenible y el default es inevitable hay que entrar en default lo antes posible y no esperar revertir una situación que no tiene solución.
Hay vida después del default. Un default no es la muerte para un país y la economía puede seguir funcionando, aunque las consecuencias financieras inmediatas son muy negativas y traumáticas, indudablemente. Pero un país puede levantarse.
Las reestructuraciones son complicadas. Aun las de buena fe, son difíciles y complicadas, con resultados inciertos ya que se requiere el consentimiento de la mayoría de los acreedores.
En este sentido, ayudan las denominadas cláusulas de acción colectiva bajo las cuales con el 75 por ciento de adhesión se vincula al 100 por ciento de los acreedores. Estas cláusulas se han incluido en los bonos posdefault, pero no existían antes de la reestructuración.
Los mercados tienen poca memoria. Luego del default y de una reestructuración argentina considerada por los mercados y los organismos multilaterales como de mala fe, el país recibió varias ofertas para volver a los mercados de capitales internacionales a tasas razonables, incluso no muy superiores a las ofrecidas a Brasil, un país que no ha incumplido sus pagos.
Es decir, se puede volver a los mercados. Pero volviendo al primer comentario, para financiar obras que deberían ser rentables, concluye ámbito.
Dale libero sorprendenos, analiza el articulo
José
Actualidad y política
Re: Actualidad y política
libero escribió:JPK: que querés debatirsi la dictadura militar al lado de ésta lakkra, eran "nenes de pecho"
martin escribió: Vos estas en pe** mal ???!!!.![]()
libero... o prisionero
Solo criticas y repetís el ya, aburridísimo KK; ocultas lo que preferis; nunca referencias una idea positiva a tener como ejemplo.
Me pregunto, cual habrá sido tu rol en las dictaduras o en gobiernos como los de Martínez de Hoz - los hermanos Alemán o el Mingo Cavallo.
Me pregunto si careces de ideas o las ocultas por vergüenza.
Atte José
Re: Actualidad y política
libero escribió:JPK: que querés debatirsi la dictadura militar al lado de ésta lakkra, eran "nenes de pecho"
Vos estas en pe** mal ???!!!.


Re: Actualidad y política
Paula
"Lo de los shoppings fue JPK pero bueno es lo mismo, son todos KK"
Los medios informaron un crecimiento en volumen, repito en volumen; tu equivocación es intencionada, pero poco útil ya que no modifica la realidad .
Respecto a la ley que impuso el GAFI (organismo internacional influenciado por USA) espero que la deroguen o modifiquen; mientras tanto es de rogar que los jueces mano dura derechosos, no se agarren de su abarcativo texto para condenar los reclamos de los más desposeídos.
Respecto a aplicársela a los que trampean en el mercado o provocan corridas bancarias y cambiarias, estoy de acuerdo y mucho antes de la ley fui uno de muchos que reclamamos contra los que manipulan los mercados. En USA y varios países Europeos hay leyes punitivas similares.
libero
"Ésta es la mayor dictadura de la historia disfrazada de democracia con kk y un supuesto 54% de borregos"
"Ningún gobierno Argentino, mintió tanto y generó odios entre Los Argentinos como ésta kk pseudemocrática".-
Parece que continuas en crisis etílica, tu estilo de insultos repetidos remachados por un "ja ja" no suma ni entre tus pares; trata de elaborar una idea, aunque sea pequeña y simple, sin tanto prejuzgamiento; quizás la podamos debatir.
ju_an
Los cómputos se establecen por ley, en este caso por la Electoral; los guarismos se publican para todos por igual; más allá de quien gane o pierda.
Al 16 y tantos que saco el segundo, o el 1 y poco que obtuvo, la de las profecías; se lo calculo con el mismo método de ley, que estableció, que la ganadora obtuvo el 54% de los votos validos.
Por internet podes leer el texto completo, así te sacas las dudas.
NACHO3
Posiblemente un 10% de nuestros ciudadanos; añoren los tiempos sin urnas.
Sus preferencias políticas se basan en un acatamiento a la fuerza impuesta por los sectores dominantes.
Muchos se creen libres pensadores y no pasan de ser custodios serviles del establishment.
El _Ronin
No creo en la inflación del INDEC ni en la de Broda.
Lo que expreso a continuación no es la posición del gobierno o sus líderes políticos; es apenas una idea propia, sujeta a revisión.
La inlación del INDEC apunta a disminuir el peso de la deuda externa POS DEFAULT. (Traducido)El... si no me seguís financiando, no tengo para pagar la más grande deuda de la historia económica internacional; (de la cual todavía no se termino de salir).
La del INDEC apunta a generar un interesante superávit fiscal, con el cual se invierte en progreso social y en obra pública; lo cual genera un crecimiento del mercado interno, que a su vez provoca inversión en los sectores productivos que alimentan la demanda. Podría decirse con ligereza, que la inflación en una economía en quiebra, produce efectos reactivantes y de inclusión social.
La inflación exagerada de Broda, solo apunta a generar disenso y es apoyo de los reclamos salariales por ingresos superiores a los que las empresas reconocen.
Atte José
Atte. José
"Lo de los shoppings fue JPK pero bueno es lo mismo, son todos KK"
Los medios informaron un crecimiento en volumen, repito en volumen; tu equivocación es intencionada, pero poco útil ya que no modifica la realidad .
Respecto a la ley que impuso el GAFI (organismo internacional influenciado por USA) espero que la deroguen o modifiquen; mientras tanto es de rogar que los jueces mano dura derechosos, no se agarren de su abarcativo texto para condenar los reclamos de los más desposeídos.
Respecto a aplicársela a los que trampean en el mercado o provocan corridas bancarias y cambiarias, estoy de acuerdo y mucho antes de la ley fui uno de muchos que reclamamos contra los que manipulan los mercados. En USA y varios países Europeos hay leyes punitivas similares.
libero
"Ésta es la mayor dictadura de la historia disfrazada de democracia con kk y un supuesto 54% de borregos"

"Ningún gobierno Argentino, mintió tanto y generó odios entre Los Argentinos como ésta kk pseudemocrática".-
Parece que continuas en crisis etílica, tu estilo de insultos repetidos remachados por un "ja ja" no suma ni entre tus pares; trata de elaborar una idea, aunque sea pequeña y simple, sin tanto prejuzgamiento; quizás la podamos debatir.
ju_an
Los cómputos se establecen por ley, en este caso por la Electoral; los guarismos se publican para todos por igual; más allá de quien gane o pierda.
Al 16 y tantos que saco el segundo, o el 1 y poco que obtuvo, la de las profecías; se lo calculo con el mismo método de ley, que estableció, que la ganadora obtuvo el 54% de los votos validos.
Por internet podes leer el texto completo, así te sacas las dudas.
NACHO3
Posiblemente un 10% de nuestros ciudadanos; añoren los tiempos sin urnas.
Sus preferencias políticas se basan en un acatamiento a la fuerza impuesta por los sectores dominantes.
Muchos se creen libres pensadores y no pasan de ser custodios serviles del establishment.
El _Ronin
No creo en la inflación del INDEC ni en la de Broda.
Lo que expreso a continuación no es la posición del gobierno o sus líderes políticos; es apenas una idea propia, sujeta a revisión.
La inlación del INDEC apunta a disminuir el peso de la deuda externa POS DEFAULT. (Traducido)El... si no me seguís financiando, no tengo para pagar la más grande deuda de la historia económica internacional; (de la cual todavía no se termino de salir).
La del INDEC apunta a generar un interesante superávit fiscal, con el cual se invierte en progreso social y en obra pública; lo cual genera un crecimiento del mercado interno, que a su vez provoca inversión en los sectores productivos que alimentan la demanda. Podría decirse con ligereza, que la inflación en una economía en quiebra, produce efectos reactivantes y de inclusión social.
La inflación exagerada de Broda, solo apunta a generar disenso y es apoyo de los reclamos salariales por ingresos superiores a los que las empresas reconocen.
Atte José
Atte. José
Re: Actualidad y política
martin escribió:http://www.ambito.com/noticia.asp?id=617484
Perspectivas para el año que se avecina
Aseguran que más del 70% de las grandes empresas industriales planea aumentar producción en 2012
La industria automotriz uno de los más dinámicos del sector.
El 95 por ciento de las grandes industrias planea tomar trabajadores durante 2012 o sostener su plantilla actual para afrontar el aumento proyectado de la producción, según un relevamiento oficial.
El 71 por ciento de las grandes empresas industriales del país proyecta incrementar su producción en 2012, el 54 por ciento aumentará la cantidad de empleados y el 76 por ciento de las firmas realizará inversiones en ampliación de la capacidad productiva.
Se trata de los resultados de una encuesta realizada por el ministerio de Industria a través del Centro de Estudios para la Producción (CEP), que realiza desde hace nueve años un relevamiento anual a más de un centenar de grandes empresas industriales.
"Casi el 80 por ciento de las grandes empresas va a seguir invirtiendo el año próximo para ampliar su capacidad productiva, y esa es la clave para continuar creciendo", dijo la ministra Débora Giorgi.
Argentina alcanzó una tasa histórica de inversión sobre producto del 26,2 por ciento en el tercer trimestre del año, acumulando en los primeros nueve meses un 24,4 por ciento, también una tasa récord.
"Argentina encara un 2012 en un complejo contexto económico mundial, pero con la certeza de que supimos construir una oportunidad para profundizar el proceso de industrialización", evaluó Giorgi.
Y agregó: "Nuestro país lidera el ranking de países con mayor volumen de inversiones de Latinoamérica y es considerado por muchas empresas globales como un refugio y un escenario potable para expandir su producción".
La encuesta del CEP fue realizada entre octubre y diciembre de este año a 104 grandes empresas industriales de diversos sectores.
Lo que me parece muy importante es lo resaltado
Re: Actualidad y política

Los terrenos pertenecen a una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri. Los vecinos encontraron los bidones vacíos del glifosato, pese a que el uso de este herbicida está prohibido en zonas urbanas.
Por Rocío Magnani
Media hora al sur de la Ciudad de Buenos Aires, en Esteban Echeverría, donde metro a metro la cuadrícula urbana se tironea con la zona rural, 120 hectáreas de pastizales naturales fueron quemadas con glifosato al paso de un pintoresco tractor amarillo. Desde 2009, las tierras, propiedad de una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri, son utilizadas para el cultivo de soja transgénica. Pero este año la siembra se extendió hasta los límites de un country de la misma empresa, Creaurban S.A., y de un barrio del Plan Federal de Viviendas, donde quedaron expuestas al tóxico al menos unas 4500 personas. Además de poner en riesgo la salud de las familias que toman agua de pozo, los vecinos temen las consecuencias que el agroquímico pueda generar al medio ambiente, ya que la plantación se realiza sobre el ecosistema de humedales Laguna de Rocha, que forma parte del sistema hídrico de la Cuenca Matanza-Riachuelo y cuenta con media sanción de Diputados bonaerenses para convertirse en Reserva Natural. El intendente Fernando Gray adelantó a Página/12 que “iniciará acciones” contra la empresa.
La familia de Alejandro Cruz se había mudado hacía menos de un mes a una casa ubicada en la última calle del barrio privado Los Mirasoles en la localidad de Monte Grande. El 15 de noviembre pasado escuchó llegar al tractor amarillo, que ingresó por la entrada del country y atravesó entre una decena de viviendas, a pesar de que la ley provincial 10.699 prohíbe que los equipos de aplicación de agroquímicos terrestres circulen por centros poblados. Por eso, cuando el vehículo se puso a fumigar los campos ubicados detrás de su medianera, Alejandro, extrañado, buscó su filmadora y documentó la tarea de la máquina. “Nunca se sabe”, pensó, y lo repitió en voz alta mientras grababa el video cargado en YouTube como “Fumigación con glifosato en Mirasoles de Monte Grande”. Al día siguiente, los vecinos amanecían con una invasión de cucarachas.
La puerta blanca de Lorena Hastka estaba negra. Al otro lado del teléfono, su voz suena inquieta. “Soy alérgica, pero la doctora me dijo que los granos que me salieron ese día en la espalda no eran normales.” María José, su vecina, también tuvo un brote, “unas manchas rojas, raras”, y a la semana “empezó con unas hinchazones, primero en el labio, después en la nariz, y así”. Además, dice, varios chicos del barrio tuvieron derrames en los ojos esos días.
El glifosato es un agroquímico indispensable para el paquete tecnológico de la soja genéticamente modificada. Cuando se rocía la tierra, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. En Argentina, se utiliza en las 20 millones de hectáreas sembradas, es decir, en más de la mitad de la superficie cultivada del país. Sus comercializadores dicen que es inofensivo para el ser humano, pero estudios científicos alertan que puede producir malformaciones en embriones humanos y cáncer.
Alejandro camina con expresión incrédula entre los brotes de soja que asoman de la tierra en hilera perfecta. Está parado a menos de tres metros de su casa, apoyado en la tranquera que marca el final del barrio y sostiene un bidón de glifosato que se incautó por las dudas. “Es increíble que los mismos tipos que te venden un proyecto de vida, te lo destruyan así. Acá había un verde precioso y mirá ahora”, dice mientras apunta con el dedo a lo que parece una lechuga carbonizada. Menea la cabeza. “Lo que están haciendo es un emprendimiento agropecuario con utilización de agroquímicos en una zona urbana.”
El 22 de septiembre pasado, la Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción al proyecto que declara “reserva natural integral y mixta” al ecosistema Laguna de Rocha, de 1400 hectáreas. “Este es el tercer año que denunciamos la utilización de glifosato ante el municipio, sin recibir respuesta”, explicó a este diario Martín Farina, integrante del Colectivo Ecológico Laguna de Rocha. Por eso, esta vez, la organización elevó el pedido de intervención a la Unidad Fiscal Federal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima).
En el texto presentado el 15 de diciembre pasado, el organismo acusa que la “actividad agrícola con uso de agroquímicos se realizó junto a los espejos de agua” del humedal de 330 hectáreas, que “tienen un papel ecológico fundamental que contribuye a mejorar las condiciones ambientales de las cuencas baja y media del río Matanza-Riachuelo”.
“El problema acá es que como son terrenos privados se manejan de cualquier manera, lo que se evitaría si el predio fuera reserva natural”, asegura Farina. En su denuncia también se destaca que de las “4500 personas que habitan los barrios residenciales, al menos la mitad no cuenta con red de agua potable, sino que se aprovisionan de agua de pozo cuya fuente es el acuífero subterráneo” que está siendo contaminado, mientras que a pocas cuadras, sobre la calle Cervetti, “se han realizado pozos de alimentación de agua para el servicio de agua corriente brindado por AySA para la ciudad de Monte Grande”.
Los vecinos de Los Mirasoles, por su parte, realizaron la denuncia ante la Subsecretaría de Medio Ambiente local y los inspectores municipales Daniel Biró y Hernán Pirito constataron la siembra y rescataron los bidones de glifosato que habían quedado olvidados después de que se levantara el campamento de los trabajadores que sembraron la soja. El intendente Gray explicó a este diario que el municipio elevó la denuncia al Ministerio de Agricultura nacional, para que hiciera un peritaje sobre las tierras y se elevaron denuncias al Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS). También se alertará a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.
“La siembra de soja no es ilícita, no es que a mí personalmente me guste, pero cualquiera lo puede hacer en cualquier lado, el tema es el uso de este producto, que en nuestro distrito está expresamente prohibido” a través de la ordenanza 79.590 de 2009, señaló el intendente Gray. “Cuando tengamos todas las pruebas de que la Laguna de Rocha se fumigó con glifosato, el municipio presentará una demanda judicial contra la empresa (Creaurban).”
Analía Martínez está en plena mudanza. Acaba de terminar su vivienda al lado de la casa de Alejandro y desde su terraza en construcción puede ver cómo crece la soja a pocos metros de la pileta. Mientras avanza por medio del cultivo, muestra a este diario la carta que entregaron al intendente, donde la Asociación de Vecinos del Barrio Mirasoles de Monte Grande expresa su “gran preocupación” por la fumigación con glifosato “que afecta a 350 familias de Mirasoles, 2 mil familias del barrio Plan Federal de Viviendas y población adyacente”.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: .coloso2, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], elcipayo16, ENTRERRIANO, escolazo21, fidelius, Gon, Google [Bot], jpcyber2006, lehmanbrothers, Morlaco, notescribo, Semrush [Bot], tatengue, WARREN CROTENG y 1578 invitados