MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
DEFINICIONES
Financial Times (Reino Unido): "Cuál será el aporte de todas estas medidas -que parecen, cuanto menos, motivadas por el pánico- no está claro aún. Lo que sí parece es que no serán suficientes por sí solas para hacer que los argentinos dejen de pensar en dólares y empiecen a creer en el peso."
O Globo (Brasil): "La economía argentina recuerda a una bomba de tiempo. El país parece una isla de fantasía, mientras las señales de una tempestad inminente son tapadas con la llovizna de la propaganda oficial."
Financial Times (Reino Unido): "Cuál será el aporte de todas estas medidas -que parecen, cuanto menos, motivadas por el pánico- no está claro aún. Lo que sí parece es que no serán suficientes por sí solas para hacer que los argentinos dejen de pensar en dólares y empiecen a creer en el peso."
O Globo (Brasil): "La economía argentina recuerda a una bomba de tiempo. El país parece una isla de fantasía, mientras las señales de una tempestad inminente son tapadas con la llovizna de la propaganda oficial."
-
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Josefo, Josefo... todo conspira en tu contra, ahora también la Legislatura de Tierra del Fuego... 

Re: MIRG Mirgor
Rumbo al fin del crédito barato
Por Nicolás Dujovne | Para LA NACION
Uno de los pilares sobre los que se asentó en la Argentina el boom de consumo de bienes durables en los últimos años ha sido la inflación. Es que quienes no disponían de medios suficientes para comprar bienes inmuebles y defenderse de la erosión que ella genera se volcaron al consumo de automóviles, plasmas y otros artículos de consumo. Pero ello no hubiera podido ocurrir sin la disponibilidad de crédito abundante y accesible para hacerlo. Ese ciclo parece comenzar a cambiar. O, al menos, a atenuarse.
Es que las tasas pasivas de interés en pesos, las que les pagan los bancos a sus depositantes, que en marzo de este año todavía se situaban en 10% anual han subido hasta 15% para el caso de los ahorristas minoristas y a 20% en el caso de los grandes depósitos. Eventualmente, ese aumento en el costo de fondeo de los bancos será trasladado a las tasas activas y el crédito se volverá más caro y más escaso. Para llegar a esta conclusión debemos comprender que el fenómeno de suba en la tasa de interés pasiva reviste algunas características que, por su naturaleza, lo harán perdurar en el tiempo. Ello ocurrirá puesto que tanto las expectativas de devaluación del peso como la evolución de la liquidez bancaria seguirán una trayectoria incompatible con un descenso marcado del costo del dinero.
En el caso de las expectativas de depreciación del peso, los futuros operados en el exterior reflejan una depreciación esperada del 25% anual, y no han bajado aún cuando en los últimos días se ha reducido la volatilidad financiera externa, se estabilizó el real brasileño y comenzó a subir la soja.
Es que la percepción de los tenedores de pesos es que, producto de la inflación acumulada en los últimos años, el peso ha llegado a niveles en los que ya no es barato respecto de otras monedas.
La pérdida de competitividad de la economía ha aumentado entonces la depreciación esperada hasta niveles similares a la expectativa de inflación. El fin del colchón de la competitividad cambiaria comienza a impactar sobre las tasas de interés y de esta manera, muy visiblemente, se suma un nuevo costo de la inflación que comienza a operar sobre la economía diaria de los hogares.
La otra parte del aumento en las tasas se explica por la disminución del stock de liquidez de los bancos. Los depósitos del sector privado han crecido a un ritmo muy bajo en los últimos meses y de hecho probablemente octubre sea el primer mes desde febrero de 2010 en que los depósitos en pesos muestren una caída mensual. Este fenómeno es el resultado de la aceleración de la dolarización de activos y salida de capitales que se observa con fuerza desde el II trimestre de este año y que en octubre ha marcado un pico superior a los 3000 millones de dólares. Con el crédito al sector privado creciendo a un ritmo mensual de 4% y los depósitos estancados, el diferencial en la tasa de crecimiento del crédito respecto de la de los depósitos impacta con fuerza en la tasa de interés.
Impacta con fuerza porque la liquidez de los bancos ha caído sistemáticamente desde hace meses, aunque desde niveles muy elevados. Utilizando la definición de liquidez amplia en pesos, la liquidez cayó desde el 43% de los depósitos en el primer semestre del año hasta 35% en octubre. ¿Es baja esta liquidez? De ninguna manera. Es altísima de acuerdo a los estándares internacionales. Pero es menor que la deseada por los bancos, que no viven en Suecia sino en la Argentina.
La liquidez no se recompondrá por sí sola en el corto plazo. Es que finalmente, luego de muchos años, el stock de crédito al sector privado en pesos ya se acerca al tamaño de los depósitos. Mientras había poco crédito, no importaba que éste creciera más que los depósitos. Sobraba la liquidez. Pero con depósitos que crecieron poco en los últimos meses y en medio de un boom de crédito se han equiparado los tamaños. A partir de ahora, si los depósitos van despacio, el crédito también lo hará. Entonces, al haber finalmente "alcanzado" el crédito a los depósitos, las tasas de crecimiento de ambos no podrían divergir a menos que los bancos reduzcan sistemáticamente su liquidez o fondeen los préstamos con otros pasivos distintos de los depósitos, hecho que no es ni será el caso en la Argentina. Por ello, el primer impacto ha sido un alza en las tasas de interés activas. Y el siguiente fue el lento inicio de un proceso de restricciones cuantitativas de los créditos que los bancos otorgan a sus clientes mayoristas, los más fáciles de cortar. Poco a poco, las empresas ven mermado su acceso al financiamiento bancario, con el consiguiente impacto sobre su capital de trabajo y, en el corto plazo, sobre el nivel de actividad de la economía.
El autor es economista .
Por Nicolás Dujovne | Para LA NACION
Uno de los pilares sobre los que se asentó en la Argentina el boom de consumo de bienes durables en los últimos años ha sido la inflación. Es que quienes no disponían de medios suficientes para comprar bienes inmuebles y defenderse de la erosión que ella genera se volcaron al consumo de automóviles, plasmas y otros artículos de consumo. Pero ello no hubiera podido ocurrir sin la disponibilidad de crédito abundante y accesible para hacerlo. Ese ciclo parece comenzar a cambiar. O, al menos, a atenuarse.
Es que las tasas pasivas de interés en pesos, las que les pagan los bancos a sus depositantes, que en marzo de este año todavía se situaban en 10% anual han subido hasta 15% para el caso de los ahorristas minoristas y a 20% en el caso de los grandes depósitos. Eventualmente, ese aumento en el costo de fondeo de los bancos será trasladado a las tasas activas y el crédito se volverá más caro y más escaso. Para llegar a esta conclusión debemos comprender que el fenómeno de suba en la tasa de interés pasiva reviste algunas características que, por su naturaleza, lo harán perdurar en el tiempo. Ello ocurrirá puesto que tanto las expectativas de devaluación del peso como la evolución de la liquidez bancaria seguirán una trayectoria incompatible con un descenso marcado del costo del dinero.
En el caso de las expectativas de depreciación del peso, los futuros operados en el exterior reflejan una depreciación esperada del 25% anual, y no han bajado aún cuando en los últimos días se ha reducido la volatilidad financiera externa, se estabilizó el real brasileño y comenzó a subir la soja.
Es que la percepción de los tenedores de pesos es que, producto de la inflación acumulada en los últimos años, el peso ha llegado a niveles en los que ya no es barato respecto de otras monedas.
La pérdida de competitividad de la economía ha aumentado entonces la depreciación esperada hasta niveles similares a la expectativa de inflación. El fin del colchón de la competitividad cambiaria comienza a impactar sobre las tasas de interés y de esta manera, muy visiblemente, se suma un nuevo costo de la inflación que comienza a operar sobre la economía diaria de los hogares.
La otra parte del aumento en las tasas se explica por la disminución del stock de liquidez de los bancos. Los depósitos del sector privado han crecido a un ritmo muy bajo en los últimos meses y de hecho probablemente octubre sea el primer mes desde febrero de 2010 en que los depósitos en pesos muestren una caída mensual. Este fenómeno es el resultado de la aceleración de la dolarización de activos y salida de capitales que se observa con fuerza desde el II trimestre de este año y que en octubre ha marcado un pico superior a los 3000 millones de dólares. Con el crédito al sector privado creciendo a un ritmo mensual de 4% y los depósitos estancados, el diferencial en la tasa de crecimiento del crédito respecto de la de los depósitos impacta con fuerza en la tasa de interés.
Impacta con fuerza porque la liquidez de los bancos ha caído sistemáticamente desde hace meses, aunque desde niveles muy elevados. Utilizando la definición de liquidez amplia en pesos, la liquidez cayó desde el 43% de los depósitos en el primer semestre del año hasta 35% en octubre. ¿Es baja esta liquidez? De ninguna manera. Es altísima de acuerdo a los estándares internacionales. Pero es menor que la deseada por los bancos, que no viven en Suecia sino en la Argentina.
La liquidez no se recompondrá por sí sola en el corto plazo. Es que finalmente, luego de muchos años, el stock de crédito al sector privado en pesos ya se acerca al tamaño de los depósitos. Mientras había poco crédito, no importaba que éste creciera más que los depósitos. Sobraba la liquidez. Pero con depósitos que crecieron poco en los últimos meses y en medio de un boom de crédito se han equiparado los tamaños. A partir de ahora, si los depósitos van despacio, el crédito también lo hará. Entonces, al haber finalmente "alcanzado" el crédito a los depósitos, las tasas de crecimiento de ambos no podrían divergir a menos que los bancos reduzcan sistemáticamente su liquidez o fondeen los préstamos con otros pasivos distintos de los depósitos, hecho que no es ni será el caso en la Argentina. Por ello, el primer impacto ha sido un alza en las tasas de interés activas. Y el siguiente fue el lento inicio de un proceso de restricciones cuantitativas de los créditos que los bancos otorgan a sus clientes mayoristas, los más fáciles de cortar. Poco a poco, las empresas ven mermado su acceso al financiamiento bancario, con el consiguiente impacto sobre su capital de trabajo y, en el corto plazo, sobre el nivel de actividad de la economía.
El autor es economista .
-
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
El peligro de creer que la austeridad es la salvación
Por Paul Krugman | The New York Times (La Nación)
A pesar de haber operado en alza durante la semana, ayer los mercados cerraron a la baja, lo que despertó temor entre los operadores. Foto: Reuters / EFE / APREYKJAVIK.- Los mercados celebraron el acuerdo que emergió en Bruselas anteayer. De hecho, comparado con lo que podría haber ocurrido -un ruidoso fracaso para alcanzar consensos-, la situación de que los líderes europeos hayan estado de acuerdo en algo, por más vagos que sean los detalles, es un acontecimiento positivo.
Sin embargo vale la pena tomar distancia para ver el cuadro más amplio, es decir, el abyecto fracaso de una doctrina económica? una doctrina que provocó graves daños tanto en Europa como en Estados Unidos. Esa doctrina se basa en la afirmación de que, en el período subsiguiente a una crisis financiera, los bancos deben ser rescatados pero el público en general debe pagar el precio.
Así, una crisis generada por la falta de regulación se convierte en una razón para desplazarse aún más a la derecha; una época de desempleo masivo, en vez de estimular esfuerzos públicos destinados a crear empleos, se convierte en una era de austeridad, en la que se recortan los gastos del gobierno y los programas sociales.
Esta doctrina se impuso porque, según se decía, no había alternativas -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados- y se alegaba que la austeridad fiscal en realidad crearía empleos. La idea era que el recorte de los gastos infundiría mayor confianza tanto a los consumidores como a las empresas. Y esa confianza supuestamente estimularía los gastos privados, más que compensar los efectos depresores de los ajustes gubernamentales.
Algunos economistas no estaban convencidos. Un crítico cáustico se refirió a los supuestos efectos expansionistas de la austeridad como algo equivalente a la creencia en "la confianza en los cuentos de hadas". Bueno, sí... ese crítico era yo.
Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente.
La austeridad expansionista, en particular, es defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado urgió a todos los gobiernos europeos a abocarse a la "consolidación fiscal". Y el año pasado también, cuando David Cameron se convirtió en premier inglés, inmediatamente se embarcó en un programa de recortes de gastos, en la convicción de que estimularía la economía. Su decisión fue recibida con elogios por muchos entendidos estadounidenses.
Ahora, sin embargo, pueden verse los resultados, y el cuadro no es lindo. Grecia fue empujada por sus medidas de austeridad a un bache aún más profundo? y esa caída fue la razón que, según concluía un informe clasificado dirigido a los líderes europeos, determina que el programa existente en ese país sea impracticable.
La economía británica se ha estancado bajo el impacto de la austeridad, y la confianza, tanto de las empresas como de los consumidores, cayó.
Tal vez lo más revelador es lo que ahora pasa por ser una historia de éxito. Unos meses atrás varios expertos empezaron a celebrar los logros de Letonia, que tras sufrir una terrible recesión, logró reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era un país fiscalmente sólido. Eso fue, por cierto, impresionante, pero se produjo al costo del 16% de desempleo.
Entonces, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es una receta para la prosperidad. ¿Pero acaso había otra alternativa? Por eso estoy en Islandia, un país que hizo algo diferente.
Si usted lee habitualmente notas sobre la crisis o ve documentales sobre el tema sabrá que se suponía que Islandia debería ser la cara del desastre económico: sus desenfrenados banqueros cargaron al país de enormes deudas y dejaron a la nación en una situación desesperada.
Pero algo divertido ocurrió en el camino hacia el Armagedón económico: la misma desesperación de Islandia volvió imposible cualquier conducta convencional, liberó así a la nación y le permitió transgredir las reglas. Mientras todos rescataron a los banqueros, haciendo que el público pagara el precio, Islandia dejó que las instituciones cayeran y amplió su red social de seguridad. Mientras todos trataban de apaciguar a los inversores, Islandia impuso controles provisionales sobre el movimiento de capital para darse lugar para poder maniobrar. ¿Y cómo resultó?
Islandia no evitó daños económicos de envergadura ni una caída significativa de los estándares de vida. Pero sí consiguió limitar el aumento del desempleo y el sufrimiento de los más vulnerables; la red social de seguridad sobrevivió intacta, al igual que la decencia básica de su sociedad. Cuando todo el mundo esperaba un absoluto desastre, todo eso representó un éxito político. Y hay allí una lección para el resto de nosotros: el sufrimiento que enfrentan nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de penuria y de una sociedad mucho más dura, fue por elección. No tenía y no tiene por qué ser de esa manera.
Por Paul Krugman | The New York Times (La Nación)
A pesar de haber operado en alza durante la semana, ayer los mercados cerraron a la baja, lo que despertó temor entre los operadores. Foto: Reuters / EFE / APREYKJAVIK.- Los mercados celebraron el acuerdo que emergió en Bruselas anteayer. De hecho, comparado con lo que podría haber ocurrido -un ruidoso fracaso para alcanzar consensos-, la situación de que los líderes europeos hayan estado de acuerdo en algo, por más vagos que sean los detalles, es un acontecimiento positivo.
Sin embargo vale la pena tomar distancia para ver el cuadro más amplio, es decir, el abyecto fracaso de una doctrina económica? una doctrina que provocó graves daños tanto en Europa como en Estados Unidos. Esa doctrina se basa en la afirmación de que, en el período subsiguiente a una crisis financiera, los bancos deben ser rescatados pero el público en general debe pagar el precio.
Así, una crisis generada por la falta de regulación se convierte en una razón para desplazarse aún más a la derecha; una época de desempleo masivo, en vez de estimular esfuerzos públicos destinados a crear empleos, se convierte en una era de austeridad, en la que se recortan los gastos del gobierno y los programas sociales.
Esta doctrina se impuso porque, según se decía, no había alternativas -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados- y se alegaba que la austeridad fiscal en realidad crearía empleos. La idea era que el recorte de los gastos infundiría mayor confianza tanto a los consumidores como a las empresas. Y esa confianza supuestamente estimularía los gastos privados, más que compensar los efectos depresores de los ajustes gubernamentales.
Algunos economistas no estaban convencidos. Un crítico cáustico se refirió a los supuestos efectos expansionistas de la austeridad como algo equivalente a la creencia en "la confianza en los cuentos de hadas". Bueno, sí... ese crítico era yo.
Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente.
La austeridad expansionista, en particular, es defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado urgió a todos los gobiernos europeos a abocarse a la "consolidación fiscal". Y el año pasado también, cuando David Cameron se convirtió en premier inglés, inmediatamente se embarcó en un programa de recortes de gastos, en la convicción de que estimularía la economía. Su decisión fue recibida con elogios por muchos entendidos estadounidenses.
Ahora, sin embargo, pueden verse los resultados, y el cuadro no es lindo. Grecia fue empujada por sus medidas de austeridad a un bache aún más profundo? y esa caída fue la razón que, según concluía un informe clasificado dirigido a los líderes europeos, determina que el programa existente en ese país sea impracticable.
La economía británica se ha estancado bajo el impacto de la austeridad, y la confianza, tanto de las empresas como de los consumidores, cayó.
Tal vez lo más revelador es lo que ahora pasa por ser una historia de éxito. Unos meses atrás varios expertos empezaron a celebrar los logros de Letonia, que tras sufrir una terrible recesión, logró reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era un país fiscalmente sólido. Eso fue, por cierto, impresionante, pero se produjo al costo del 16% de desempleo.
Entonces, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es una receta para la prosperidad. ¿Pero acaso había otra alternativa? Por eso estoy en Islandia, un país que hizo algo diferente.
Si usted lee habitualmente notas sobre la crisis o ve documentales sobre el tema sabrá que se suponía que Islandia debería ser la cara del desastre económico: sus desenfrenados banqueros cargaron al país de enormes deudas y dejaron a la nación en una situación desesperada.
Pero algo divertido ocurrió en el camino hacia el Armagedón económico: la misma desesperación de Islandia volvió imposible cualquier conducta convencional, liberó así a la nación y le permitió transgredir las reglas. Mientras todos rescataron a los banqueros, haciendo que el público pagara el precio, Islandia dejó que las instituciones cayeran y amplió su red social de seguridad. Mientras todos trataban de apaciguar a los inversores, Islandia impuso controles provisionales sobre el movimiento de capital para darse lugar para poder maniobrar. ¿Y cómo resultó?
Islandia no evitó daños económicos de envergadura ni una caída significativa de los estándares de vida. Pero sí consiguió limitar el aumento del desempleo y el sufrimiento de los más vulnerables; la red social de seguridad sobrevivió intacta, al igual que la decencia básica de su sociedad. Cuando todo el mundo esperaba un absoluto desastre, todo eso representó un éxito político. Y hay allí una lección para el resto de nosotros: el sufrimiento que enfrentan nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de penuria y de una sociedad mucho más dura, fue por elección. No tenía y no tiene por qué ser de esa manera.
-
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Mientras la tasa en USA siga cerca de 0 y no se comience a absorber la brutal emisión que hicieron en los últimos años, difícilmente veamos un dólar mas fuerte en el mundo.
En lo que respecta a nuestro país, no entiendo que es lo que pudo haber cambiado en la macro en los últimos dos o tres meses para que el mercado salga desesperado a dolarizar sus carteras. Si el tema es que el dólar está barato, también lo estaba en junio o en febrero. Otra pregunta que me surge es donde estaba todo el dinero que el BCRA absorvió (cerca de $9.000M)? de algún lado salió esa guita, habría que ver si los bancos vieron caer mucho sus depósitos (mas allá del retiro de fondos que hizo el ANSES hacia el Banco Nación).
Lo que si tengo claro es que no va a haber una devaluación fuerte, irán retocando el tipo de cambio como lo han hecho hasta ahora. La tendencia mundial respecto del dólar se está viendo en Brasil, apenas la crisis amaina un poco, el real se revalúa... llegó a valer 1,9, y en forma inexplicable para algunos (josefo entre ellos) ya está por debajo de 1,67.
Acá va a pasar lo mismo... la compra de dólares por parte de la población tiene un límite y no creo que estemos muy lejos del mismo... podrán irse dos o tres mil palos mas, pero no va a existir riesgo de corrida.
En lo que respecta a nuestro país, no entiendo que es lo que pudo haber cambiado en la macro en los últimos dos o tres meses para que el mercado salga desesperado a dolarizar sus carteras. Si el tema es que el dólar está barato, también lo estaba en junio o en febrero. Otra pregunta que me surge es donde estaba todo el dinero que el BCRA absorvió (cerca de $9.000M)? de algún lado salió esa guita, habría que ver si los bancos vieron caer mucho sus depósitos (mas allá del retiro de fondos que hizo el ANSES hacia el Banco Nación).
Lo que si tengo claro es que no va a haber una devaluación fuerte, irán retocando el tipo de cambio como lo han hecho hasta ahora. La tendencia mundial respecto del dólar se está viendo en Brasil, apenas la crisis amaina un poco, el real se revalúa... llegó a valer 1,9, y en forma inexplicable para algunos (josefo entre ellos) ya está por debajo de 1,67.
Acá va a pasar lo mismo... la compra de dólares por parte de la población tiene un límite y no creo que estemos muy lejos del mismo... podrán irse dos o tres mil palos mas, pero no va a existir riesgo de corrida.
Re: MIRG Mirgor
Estimado Colo
Completamente de acuerdo con su enfático análisis.Hoy leia,relacionado con lo dicho por Usted,
unas observaciones que hace Alfredo Zaiat.Se lo pego.
Argentina tiene uno de los regímenes más liberales en el tratamiento del capital extranjero. La administración de divisas es clave para la gestión de la economía y el comportamiento de las multinaciones en esa cuestión tiene mucha influencia. La eliminación del privilegio de petroleras y mineras en el manejo de los dólares de exportación, como así también la exigencia a las aseguradoras para la repatriación de inversiones financieras apuntan a mejorar la intervención oficial en un mercado bajo tensión. Desde el 2004, las multinacionales han ido incrementando en forma constante la remisión de utilidades hasta representar en la actualidad el 2 por ciento del PIB (casi 7200 millones de dólares el año pasado), cuando en la década del noventa se ubicaba en el uno por ciento. Ese giro de recursos refleja que esas compañías contabilizan elevadas rentas por su operatoria en el país. El monitoreo de las estrategias de las multinacionales y de su política de remisión de utilidades, además de instrumentar normas de mayor control sobre esos giros, resulta un eslabón clave para seguir avanzando en el diseño de una necesaria y efectiva administración de divisas
Completamente de acuerdo con su enfático análisis.Hoy leia,relacionado con lo dicho por Usted,
unas observaciones que hace Alfredo Zaiat.Se lo pego.
Argentina tiene uno de los regímenes más liberales en el tratamiento del capital extranjero. La administración de divisas es clave para la gestión de la economía y el comportamiento de las multinaciones en esa cuestión tiene mucha influencia. La eliminación del privilegio de petroleras y mineras en el manejo de los dólares de exportación, como así también la exigencia a las aseguradoras para la repatriación de inversiones financieras apuntan a mejorar la intervención oficial en un mercado bajo tensión. Desde el 2004, las multinacionales han ido incrementando en forma constante la remisión de utilidades hasta representar en la actualidad el 2 por ciento del PIB (casi 7200 millones de dólares el año pasado), cuando en la década del noventa se ubicaba en el uno por ciento. Ese giro de recursos refleja que esas compañías contabilizan elevadas rentas por su operatoria en el país. El monitoreo de las estrategias de las multinacionales y de su política de remisión de utilidades, además de instrumentar normas de mayor control sobre esos giros, resulta un eslabón clave para seguir avanzando en el diseño de una necesaria y efectiva administración de divisas
Re: MIRG Mirgor
Che papastraca
Porque no pones las fuentes de las giladas que posteas.Conozco por lo menos 10 tipos
que hubiesen hecho un informe mas creible y enjundioso que la porqueria que pegaste.
Ya te lo dije,fijate en la herida porque todavia estás sangrando.
Porque no pones las fuentes de las giladas que posteas.Conozco por lo menos 10 tipos
que hubiesen hecho un informe mas creible y enjundioso que la porqueria que pegaste.
Ya te lo dije,fijate en la herida porque todavia estás sangrando.
Re: MIRG Mirgor
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Para no pecar de argentinos, de esos que piensan que somos el ombligo del mundo, siempre es bueno mantener en pespectiva lo que se dice de nosotros en el exterior.
En ese sentido, interesante y acertado informe hizo ayer (28/10) la muy prestigiosa publicacion Foreign Policy acerca de la reeleción de la presidente Cristina Fernández que a continuación traducimos para nuestros lectores:
"Muchos de los informes de prensa acerca de la aplastante victoria que le diese la reelección a la presidente argentina, Cristina Fernández, el pasado fin de semana, contenían una saludable dosis de escepticismo acerca de la sustentabilidad de su modelo económico populista. El escepticismo está bien fundado. Todos hemos visto esta película antes, y sabemos exactamente cómo termina.
La fuerte intervención estatal en la economía, los subsidios masivos, y la redistribución del ingreso -las características del populismo económico- tienen una manera de jugar en sí mismos, demostrando una y otra vez que la prosperidad duradera no se puede construir con la compra ilimitada de deuda o simplemente imprimiendo más y mas dinero.
Un economista chileno de la UCLA Sebastián Edwards, escribe en su brillante libro de desmontaje del populismo latinoamericano “Left Behind: Latin America and the False Promise of Populism” (“Abandonados: América Latina y la falsa promesa del populismo”) que todos los experimentos populistas comienzan con una gran euforia se cultivan en momentos de crecimiento económico pero, invariablemente, conducen a una rápida y creciente inflación , un mayor desempleo y salarios más bajos. Al poco tiempo, llegará el estancamiento y la crisis.
No hay duda de los tiempos son buenos en la Argentina actual. Desde que el país tocó fondo en 2002, cuando defaulteó US$ 100 mil millones de deuda -el mayor incumplimiento de deuda soberana en la historia-, el país ha experimentado un cambio notable, aparentemente bajo la dirección del difunto expresidente Néstor Kirchner y ahora su viuda, Cristina Fernández. Se espera que la economía crezca un 8% este año y mantenga el desempleo en mínimos de 20 años.
Pero el problema es que el éxito económico de la Argentina no se ha construido sobre sólidos cimientos, sino mas bien sobre la base endeble del gasto público, los altos precios de las materias primas y la fuerte demanda de China y Brasil de soja y otros productos agrícolas. Y lo que sube en economía, siempre puede bajar.
Otros signos preocupantes son la inflación de 2 dígitos, que los economistas privados estiman oscila entre 25 a 30%, la fuga de capitales (US$ 9.800 millones salieron de la economía formal en el primer semestre de este año, comparado con los US$ 11.400 millones en todo el año 2010), y la caída de la inversión extranjera (un 30% en el primer semestre de 2011).
El otro elefante en el bazar es el hecho de que Argentina ha sido excluida de los mercados de crédito desde que dejó un tendal de tenedores de bonos en la estacada con miles de millones de dólares de deuda sin cobrar desde el default del 2002. No sólo no ha habido reconciliación, sino que el gobierno de los Kirchner se ha salido de su eje para rechazar las demandas judiciales y otros reclamos de los acreedores. Como resultado, la administración Obama y los organismos multilaterales le han negado nuevos préstamos hasta que Argentina comience a pagar lo que debe a los inversores y tenedores de deuda en default, así como cumplir sus obligaciones con instituciones como el Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, pese a las advertencias de los economistas de que el derrochador gasto del gobierno, en un marco de crisis económica mundial, podría significar un desastre, los soldados de Kirchner siguen obstinados en su camino. Después de todo, ¿por qué no verían en su abrumadora victoria reeleccionista como algo menos que un mandato para continuar con sus maneras poco ortodoxas?". “Después de toda una vida empujando estas ideas", dijo la presidente después de su victoria “ahora vemos que no eran un error y que estamos en el camino correcto".
En el otro lado, el expresidente Eduardo Duhalde, quien intentó sin éxito destronar a Cristina Fernández, declaró: "Estamos felices bailando en el Titanic".
Teniendo en cuenta la fuga de capitales y la disminución de las inversiones prevaleciente en la Argentina, el dinero inteligente esta, obviamente, del lado de Duhalde.
Afortunadamente, esos jugadores están en una posición donde evitan el riesgo, lo que es lamentable para los millones de argentinos pobres y de clase media que, una vez más, tendrán que pagar el precio de la locura populista de la Argentina cuando haya que rendir cuentas".
En ese sentido, interesante y acertado informe hizo ayer (28/10) la muy prestigiosa publicacion Foreign Policy acerca de la reeleción de la presidente Cristina Fernández que a continuación traducimos para nuestros lectores:
"Muchos de los informes de prensa acerca de la aplastante victoria que le diese la reelección a la presidente argentina, Cristina Fernández, el pasado fin de semana, contenían una saludable dosis de escepticismo acerca de la sustentabilidad de su modelo económico populista. El escepticismo está bien fundado. Todos hemos visto esta película antes, y sabemos exactamente cómo termina.
La fuerte intervención estatal en la economía, los subsidios masivos, y la redistribución del ingreso -las características del populismo económico- tienen una manera de jugar en sí mismos, demostrando una y otra vez que la prosperidad duradera no se puede construir con la compra ilimitada de deuda o simplemente imprimiendo más y mas dinero.
Un economista chileno de la UCLA Sebastián Edwards, escribe en su brillante libro de desmontaje del populismo latinoamericano “Left Behind: Latin America and the False Promise of Populism” (“Abandonados: América Latina y la falsa promesa del populismo”) que todos los experimentos populistas comienzan con una gran euforia se cultivan en momentos de crecimiento económico pero, invariablemente, conducen a una rápida y creciente inflación , un mayor desempleo y salarios más bajos. Al poco tiempo, llegará el estancamiento y la crisis.
No hay duda de los tiempos son buenos en la Argentina actual. Desde que el país tocó fondo en 2002, cuando defaulteó US$ 100 mil millones de deuda -el mayor incumplimiento de deuda soberana en la historia-, el país ha experimentado un cambio notable, aparentemente bajo la dirección del difunto expresidente Néstor Kirchner y ahora su viuda, Cristina Fernández. Se espera que la economía crezca un 8% este año y mantenga el desempleo en mínimos de 20 años.
Pero el problema es que el éxito económico de la Argentina no se ha construido sobre sólidos cimientos, sino mas bien sobre la base endeble del gasto público, los altos precios de las materias primas y la fuerte demanda de China y Brasil de soja y otros productos agrícolas. Y lo que sube en economía, siempre puede bajar.
Otros signos preocupantes son la inflación de 2 dígitos, que los economistas privados estiman oscila entre 25 a 30%, la fuga de capitales (US$ 9.800 millones salieron de la economía formal en el primer semestre de este año, comparado con los US$ 11.400 millones en todo el año 2010), y la caída de la inversión extranjera (un 30% en el primer semestre de 2011).
El otro elefante en el bazar es el hecho de que Argentina ha sido excluida de los mercados de crédito desde que dejó un tendal de tenedores de bonos en la estacada con miles de millones de dólares de deuda sin cobrar desde el default del 2002. No sólo no ha habido reconciliación, sino que el gobierno de los Kirchner se ha salido de su eje para rechazar las demandas judiciales y otros reclamos de los acreedores. Como resultado, la administración Obama y los organismos multilaterales le han negado nuevos préstamos hasta que Argentina comience a pagar lo que debe a los inversores y tenedores de deuda en default, así como cumplir sus obligaciones con instituciones como el Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, pese a las advertencias de los economistas de que el derrochador gasto del gobierno, en un marco de crisis económica mundial, podría significar un desastre, los soldados de Kirchner siguen obstinados en su camino. Después de todo, ¿por qué no verían en su abrumadora victoria reeleccionista como algo menos que un mandato para continuar con sus maneras poco ortodoxas?". “Después de toda una vida empujando estas ideas", dijo la presidente después de su victoria “ahora vemos que no eran un error y que estamos en el camino correcto".
En el otro lado, el expresidente Eduardo Duhalde, quien intentó sin éxito destronar a Cristina Fernández, declaró: "Estamos felices bailando en el Titanic".
Teniendo en cuenta la fuga de capitales y la disminución de las inversiones prevaleciente en la Argentina, el dinero inteligente esta, obviamente, del lado de Duhalde.
Afortunadamente, esos jugadores están en una posición donde evitan el riesgo, lo que es lamentable para los millones de argentinos pobres y de clase media que, una vez más, tendrán que pagar el precio de la locura populista de la Argentina cuando haya que rendir cuentas".
-
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Para los que les interesa los datos de la economía real... se aceleró la venta de autos argentinos en Brasil (abajo los provistos por Mirgor):
Durante los primeros 10 días hábiles de octubre se vendieron: 7.489 unidades a razón de 749 unidades por día
Durante los 8 días de la segunda mitad del mes (quedan 2 días hábiles): 8.346 unidades, a razón de 1043 unidades por día
El incremento es del 39,3%... asimismo el día de ayer fue récord absoluto con 1.396 unidades...
Parece que Brasil no se enfría y que el real sigue apreciándose...
Josefo teléfono !!!!
Vamos que ya estamos en 100 mangos... en 15 días presenta el mejor trimestre de su historia con mas de 30 palitos (toda la ganancia del 2010 en un solo trimestre)...
Si primero se destrozaba el papel y después la empresa, ahora como debería leerse el aumento desde mínimos???
Durante los primeros 10 días hábiles de octubre se vendieron: 7.489 unidades a razón de 749 unidades por día
Durante los 8 días de la segunda mitad del mes (quedan 2 días hábiles): 8.346 unidades, a razón de 1043 unidades por día
El incremento es del 39,3%... asimismo el día de ayer fue récord absoluto con 1.396 unidades...
Parece que Brasil no se enfría y que el real sigue apreciándose...
Josefo teléfono !!!!
Vamos que ya estamos en 100 mangos... en 15 días presenta el mejor trimestre de su historia con mas de 30 palitos (toda la ganancia del 2010 en un solo trimestre)...
Si primero se destrozaba el papel y después la empresa, ahora como debería leerse el aumento desde mínimos???
-
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
Josef escribió:Fuma.....
Tampoco vi que pusieras la Badlar hoy... o solamente lo haces cuando sube?
-
- Mensajes: 2270
- Registrado: Jue Dic 17, 2009 12:39 pm
Re: MIRG Mirgor
mirgorenado escribió:BRASIL- REAL
1,6828
1,6842
0,3949
0,3988
28/10/2011
Que pasa Josefo... se te cae el dólar en Brasil... no llegaba a 2 reales???
BRASIL- REAL
1,672
1,673
0,3923
0,3962
28/10/2011
Se está cayendo a pedazos el dólar en Brasil... Josefito le podés pifiar tan feo???
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alejandro j., Amazon [Bot], Bing [Bot], bocha_rojo, bohemio33, cabeza70, canalla2035, CARLOS GONZALEZ, Carlos603, carpincho, chelo, chory461, debenede, DiegoYSalir, el indio, el_Luqui, elcipayo16, escolazo21, Google [Bot], Kamei, kanuwanku, ljoeo, Matu84, mirando, Mustayan, Peitrick, PELÉ, pepelui, pipioeste22, redtoro, RICHI7777777, Roix87, sancho18, Semrush [Bot], Sir y 447 invitados