AKD escribió: ¿Por qué los cordobeses y los santafesinos pagan un 160% más la electricidad que los porteños, a igual consumo ...?
Pascua escribió:Habría que ver los contratos de concesión de cada una.
Si los viera,
no los entendería. De todos modos, estos son subisidios a los consumidores y no a las distribuidoras. Una explicación alternativa estaría en la maraña de subsidios. Tal vez los cordobeses pagan menos por el gas que consumen.
Por mi infame ideología liberal descreo que jefes políticos designados y empleados permanentes pueden dedicarse con capacidad y probidad a una intervención pormenorizada en microeconomía sin desalentarnos a quienes participamos de ella.
Una de los razonamientos que creo que este gobierno tiene -aquel de "si la rentabilidad es alta, los empresarios van a invertir igual"- es correcto. Pero el diablo está en los detalles: la rentabilidad exigida es justamente más alta porque el horizonte de inversión, con certeza de que no habrá cambios de regulaciones, es muy corto.
Un gobierno puede cambiar las reglas de juego por especulación político-electoral, por negociados, por animosidad con quienes amenazan disputarle poder. O también -seamos optimistas- por juzgar que el saldo social será positivo. Incluso puede decirse que tienen la obligación de hacer esto último por su mandato democrático.
Pero buenas intenciones pueden tener malos efectos. Y la excesiva intervención y cambios de reglas de juego ha contribuido a que se realizaran insuficientes inversiones. Porque cuando las hubo no fue tanto con la expectativa de aumentar la productividad o de abastecer una futura demanda esperada, sino reaccionando cuando la demanda ya era un hecho.
Y esta reacción tardía más que previsión temprana -pero reacción que quiso precipitarse estimulando el consumo para que, entre otras deseos, aumentaran las inversiones y bajara el costo del crédito internacional que pudiera financiarlo- han producido parte de la inflación que tenemos, tan alta al compararla con otros países.
Y esta inflación está llevando a muchos empresarios de manufacturas a satisfacer la actual demanda con importaciones, más que a ampliar la capacidad de producción, para lo que no hay tiempo o no hay seguridad de que la demanda puede continuar subiendo a estas tasas. Y las importaciones traerán problemas a la balanza de pagos.
Keynes se quejaba de que los dueños de capital excedente tuvieran cambios tan repentinos en sus decisiones de invertir o no, de que fueran tan volátiles. Y hablaba del muy capitalista Reino Unido. Los de Argentina estamos tan atentos a esperar la próxima crisis que la confianza exigida es mayor. Un efecto de ello es que se estime que alrededor del 80% de la riqueza de los argentinos está fuera del país.
http://www.cronista.com/notas/258245-es ... a-del-pais
PD: perdón por la inutilidad de tanto palabrerío.