BEISBOL77 escribió:No se olviden que hoy es 26 de Julio, un año más del paso a la inmortalidad de Evita
Saludos


Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
BEISBOL77 escribió:No se olviden que hoy es 26 de Julio, un año más del paso a la inmortalidad de Evita
Saludos
AKD escribió: -En primer lugar, el DICP es un bono que ajusta por CER y tiene una TIR de 12,5% + CER, y no "del 13%/15% en pesos", "pequeña" diferencia.
hstibanelli escribió:1.entre 12.5 y 13 hay 0.5...sinceramente no se que es lo que querias señalar.
AKD escribió: -En primer lugar, el DICP es un bono que ajusta por CER y tiene una TIR de 12,5% + CER, y no "del 13%/15% en pesos", "pequeña" diferencia.
-El consumo crece porque, justamente, no hay inversión financiera que te cubra, fehacientemente, de la inflación; eso es lo que perciben los agentes económicos; o sea es huída del dinero (adelantar consumo futuro, por ejemplo).
Por eso, también el valor comparativamente muy alto de los inmuebles, respecto de otros activos (por ejemplo, acciones); la gente (la que puede) los usa como "refugio de valor", además de ser más difícilmente confiscable que un depósito bancario, po ejemplo.
Sería interesante que averiguaras, qué "tipo" de consumo "crece"; el del "supermercado" o el de bienes suntuarios, automóviles, etc., por ejemplo.
Linda "redistribución del ingreso" están haciendo ... una garrafa, si la conseguís, la pagás, mínimo $ 40.
Más del doble de lo que yo pago por mes de gas.
Sigan así; los "ricos", agradecidos.
guillermo escribió:y el indice CER?
para cuando se va a blanquear.
mas alla de que hicimos diferencias por etos atropellos a instituciones como el indec, el hecho de que no lo hayan saneado, aunque sea de a poco como todos pensaban refleja el egocentrismo del gobierno.
La plaza local recibe 25% menos [flujo de capitales] que el promedio de las bolsas latinoamericanas. Esto se traduce en un menor volumen negociado y un menor valor bursátil de las empresas cotizantes. La capitalización bursátil de la Argentina representa apenas el 2% del valor consolidado de la región, aún cuando el país ocupa el segundo lugar por ingreso per cápita y es la tercera economía de América latina.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Arthur Pigou, Bing [Bot], dewis2024, el indio, elcipayo16, excluido, Fabian66, Gabye, Gon, Google [Bot], Guardameta, jose enrique, Mustayan, Namber_1, napolitano, Oximoron, Peitrick, pipioeste22, Semrush [Bot], Tipo Basico, TucoSalamanca y 522 invitados