Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
quique43
Mensajes: 22459
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Mié Ago 31, 2022 6:17 pm

El problema de energía en Europa producto de la guerra y el corte de suministro de gas Ruso, está alterando a los países de esa región. Esa situación puede beneficiar ampliamente a Argentina dado que con Vaca Muerta puede suplir en parte ese faltante. Todo reside en lo que haga Argentina.

FRANCE24 28/08/2022 Canal del gobierno Francés.

Los precios de la electricidad en Europa se dispararon a nuevos récords. Por su parte, el Gobierno francés aseguró que los aumentos en los precios de la electricidad el próximo año serán limitados en su país. Mientras tanto, los otros países de la Unión Europea luchan para que las consecuencias en el alza de los precios no sean tan perjudiciales, en un momento donde la inflación alcanza sus niveles máximos en años.
Los precios mayoristas de la electricidad para 2023 en Alemania y Francia batieron récords, llegando a los 850 y 1.000 euros por megavatio hora, respectivamente. En parte, este aumento se debe a la disminución del gas ruso a Europa. Además de los cortes ordenados por Putin, Francia ha tenido que afrontar cierres en reactores nucleares por problemas de corrosión, actualmente están en funcionamiento tan solo 24 de los 56 reactores que son utilizados para abastecer la energía del país.
Hace un año, el costo de un megavatio por hora rondaba los 85 euros. Muchas de las termoeléctricas utilizan gas para la operación del servicio, no obstante, desde que Rusia inició su llamada operación especial a Ucrania, es más difícil suplir el gas para la producción de energía.
Propuestas sobre energía © France 24
Medidas para proteger a los franceses de la inflación y de los precios del gas
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo esta semana que a su país le esperan “meses difíciles” y que “llegó el fin de la abundancia” a la que estaban acostumbrados. De igual manera, advirtió sobre aumentos en los precios de la energía, a medida que avanza la guerra en Ucrania.
A pesar de la escasez de gas y la dificultad de los países europeos para ser autosuficientes, el ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, aseguró al canal de televisión francés BFM que “los aumentos de los que han hablado el presidente y el primer ministro serán aumentos limitados". También dijo que el Gobierno ayudará a los hogares que no estén en la capacidad de pagar sus facturas de energía. A pesar de los anuncios, el Gobierno francés tendrá que decidir durante las próximas semanas si renueva los topes de precios de la electricidad y el gas que vencen a finales de este año y si mantiene la rebaja de combustible.A inicios de agosto, el Parlamento francés aprobó el aumento de descuento de 30 céntimos por litro de gasolina y diésel, previamente habían anunciado descontar 18 céntimos por litro de carburante. Además, se comprometieron a limitar el aumento de los costos de la electricidad al 4% hasta fin de año.
Las medidas han ayudado a controlar la inflación en Francia, la cual se encuentra en el 6%, una cifra más alentadora que la de sus pares España y Alemania, que registran un 10,8% y 7,5%, respectivamente. Sin embargo, estas medidas han generado confrontación entre el Parlamento y el Gobierno central. Olivier Veran, portavoz del Gobierno de Macron, dijo la semana pasada que Francia no puede “aferrarse a los topes de precios de la energía para ayudar a los hogares para siempre”.

En el Reino Unido la situación es más preocupante
A partir de octubre, el tope tarifario de la energía en los hogares británicos aumentará un 80%, además, las facturas de gas y electricidad podrían seguir aumentando en el 2022, según informó el Ofgem, el regulador eléctrico de ese país. “El alza refleja la progresión continua de los precios mundiales al por mayor del gas, que empezó con los desconfinamientos después de la pandemia de Covid, y fueron llevados a niveles récord cuando Rusia interrumpió lentamente sus suministros de gas a Europa”, expresó el organismo.
El tope anual que paga un hogar británico promedio pasará de 1.971 libras a 3.500 libras aproximadamente, según informaron las autoridades. Ofgem y asociaciones privadas piden al Gobierno tomar medidas para evitar mayores daños a la economía, la cual registra una inflación del 10,1%, la más elevada de los países del G7.
📣The energy #PriceCap is changing and this could affect you

Record high global gas prices mean on Saturday 1 October the energy price cap will rise to an average of £3549 per year

Autosuficiencia en Italia
Mario Draghi, primer ministro italiano, aseguró el pasado 24 de agosto que las reservas de gas en ese país están en el 80%, muy cerca del 90%, al que se propusieron llegar en octubre. También dijo que el corte de los suministros de Moscú no tendría mayor impacto durante el invierno en Italia porque han encontrado distintas fuentes alternativas.
Desde que estalló la guerra en Ucrania, el Gobierno italiano ha hecho acuerdos para aumentar los envíos de gas desde Argelia hasta Azerbaiyán. "El año pasado, cerca del 40 % de nuestras importaciones de gas procedían de Rusia. Hoy en día, la media es de aproximadamente la mitad", dijo el primer ministro.
Además agregó que, "si la instalación de dos nuevos regasificadores se completa en el plazo previsto, Italia podrá ser completamente independiente del gas ruso a partir del otoño de 2024".

El pesimismo belga
Por su parte, Alexander de Croo, primer ministro de Bélgica, no se mantiene tan optimista. La semana pasada advirtió sobre la difícil situación que enfrenta el continente por la incertidumbre sobre la seguridad y el suministro de gas. "Los próximos cinco a diez inviernos serán difíciles. El desarrollo de la situación es muy difícil en toda Europa. Algunos sectores se enfrentan a graves dificultades con estos altos precios de la energía", declaró el jefe del Gobierno belga.
Los países de la Unión Europea (UE) han pedido a sus ciudadanos ahorrar energía de manera voluntaria para evitar recortes obligatorios durante el invierno boreal que se aproxima. Apagar carteles luminosos durante las noches y reducir el uso de equipos han sido algunas de las estrategias propuestas. En los próximos días, se espera que la Comisión Europea presente un plan para hacer frente a los cortes del gas ruso y que se apruebe un tope en los precios del gas que importan.
Con AFP, Reuters y EFE

Africano escribió: ↑Kiko,tengo conocidos que estuvieron en la organizacion del supuesto apagon en austria.
Te comento lo que pasa acá: esto es de hace 3 años. Es un estudio del ejercito. Y dice que dentro de los próximos 5 años habrá un apagón. Y tienen todo resuelto para que hospitales y fuerzas de seguridad funcionen normalmente.
La vida es normal. No hay ahorro de nada. El turismo está a full . Mucho de lo que se dice en argentina.....es consuelo para sueldos de 400 dolares.

GARRALAUCHA1000
Mensajes: 10909
Registrado: Jue Abr 01, 2021 3:35 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor GARRALAUCHA1000 » Mié Ago 31, 2022 5:45 pm

Africano escribió: Kiko,tengo conocidos que estuvieron en la organizacion del supuesto apagon en austria.
Te comento lo que pasa acá: esto es de hace 3 años. Es un estudio del ejercito. Y dice que dentro de los próximos 5 años habrá un apagón. Y tienen todo resuelto para que hospitales y fuerzas de seguridad funcionen normalmente.
La vida es normal. No hay ahorro de nada. El turismo está a full . Mucho de lo que se dice en argentina.....es consuelo para sueldos de 400 dolares...

en amsterdan estan tan preocupados que se la pasan fumando maconha y tomando cerveza
🥳

napolitano
Mensajes: 21226
Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor napolitano » Mié Ago 31, 2022 5:02 pm

Emitan alguna opinión
No sean un COPYPAGE
Para eso esta clarín

Danilo
Mensajes: 16819
Registrado: Jue Sep 21, 2017 9:24 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Danilo » Mié Ago 31, 2022 4:47 pm

ironhide escribió: El titulo de presidente es unipersonal, pero vice, jefe de gabinete y ministros tambien lo componen.
Igualmente no me referí nunca a eso, sino que la vice no tiene fueros de senadora porque no lo es, tiene una ampliación de ellos por ley (que hicieron despues de las coimas del senado para lavarse las manos).
Igualmente que necesidad de defender un millonario? más conservador no existe, no creo que peron este muy de acuerdo con eso.

la presidencia no es UN TITULO ....amigo esto una republica ..es un cargo que tiene que ver Vice jefe de gabinete etc ?? no componen nada ....la vice no tiene fueros de senadora ? :shock: porque no lo es ????
jajaja pero tiene una Ampliacion ? queee ampliacion jajaja y peron murio fallecio en 1974 que tiene que ver ??

me dio risa lo de ampliacion expliquele al foro que es lo de la ampliacion :shock: y responda a la brevedad
no cuando pase 4 dias .....

solatorres
Mensajes: 1756
Registrado: Vie Ene 03, 2014 4:32 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor solatorres » Mié Ago 31, 2022 4:46 pm

Manolito escribió: Si quieren venir que vengan
Les daremos batalla
Por ahí escuche a un neronfilico
Que.incendiarian buenos aires?
Que aseguren antes sus ranchos por las dudas.
La gente está muy harta
Mejor déjenla tranquila. :golpe:

:respeto: :respeto:

ironhide
Mensajes: 3121
Registrado: Mié Abr 20, 2016 9:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor ironhide » Mié Ago 31, 2022 4:36 pm

Danilo escribió: usted escribio en su momento que presidente y vice es lo mismo ...yo lo corregi el poder ejecutivo es
unipersonal que usted obvio olimpicamente ...por lo tanto boudo no se que en que amparo ,,pero fue condenado ...y la condena la cumple SR asi que no se que mezcla peras con mandarinas ....saludos

El titulo de presidente es unipersonal, pero vice, jefe de gabinete y ministros tambien lo componen.
Igualmente no me referí nunca a eso, sino que la vice no tiene fueros de senadora porque no lo es, tiene una ampliación de ellos por ley (que hicieron despues de las coimas del senado para lavarse las manos).
Igualmente que necesidad de defender un millonario? más conservador no existe, no creo que peron este muy de acuerdo con eso.

Manolito
Mensajes: 5618
Registrado: Lun Mar 21, 2005 1:01 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Manolito » Mié Ago 31, 2022 4:13 pm

Si quieren venir que vengan
Les daremos batalla
Por ahí escuche a un neronfilico
Que.incendiarian buenos aires?
Que aseguren antes sus ranchos por las dudas.
La gente está muy harta
Mejor déjenla tranquila. :golpe:

Africano
Mensajes: 2363
Registrado: Jue Jun 10, 2021 4:30 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Africano » Mié Ago 31, 2022 4:04 pm

quique43 escribió: Les pido disculpas si la nota es un poco larga pero aporta datos de los serios problemas que tendrá Europa por el faltante de energía, ademàs del faltante, la situación està generando una suba de precios en todos los sectores, entre ellos hotelería etc.
Acà està la oportunidad de Argentina para todas las empresas energéticas, ademàs de generar trabajo, inversiones etc.
El panqueque viaja a USA a buscar inversiones, los yanquis les pondrán el punto, pongo dólares pero los debo poder sacar cuando se me antoja, y al mercado libre y no me podés cambiar las reglas de juego. El panqueque se tendrá que bajar los lienzos, si las quiere y Maléfica lavar la bombacha.

Juan Dillon 22 de Agosto de 2022 Desde Francia

El corte del gas ruso aumenta el temor a un gran apagón en Europa
Problemas preexistentes en el sistema y la medida impuesta por el Kremlin hacen pensar el peor escenario. Los expertos demandan decisiones urgentes ante la esperada falta de energía en el invierno


Los gobiernos europeos ya tenían como hipótesis la posibilidad de un gran apagón energético. Preocupados para un evento sin electricidad en el continente para 2025, Austria fue el primero en echar la alarma hace poco menos de un año. Sin embargo, en ese momento no estaba en agenda una invasión de Rusia a Ucrania.
En octubre pasado, el Gobierno austríaco detalló que un escenario de 15 días sin ningún tipo de energía eléctrica era una posibilidad real. Por ello, lanzó una campaña de concienciación para que toda la población supiera cómo prepararse y actuar si finalmente llega ese momento.
Pero nadie tenía tan en claro que fuera cierta la concreción de la guerra que se desató el 24 de febrero en el continente. A casi 6 meses del inicio de la agresión rusa a la soberanía ucraniana, la dependencia de los países europeos al suministro energético de Moscú ha multiplicado un escenario a oscuras.
El aviso, el viernes pasado por parte del gigante gasista ruso Gazprom, de cortar las entregas de gas ruso a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1 vuelve a la pesadilla de los cortes y falta de suministro. La energética dirigida desde el Kremlin interrumpirán durante tres días, del 31 de agosto al 2 de septiembre, por razones de “mantenimiento”.
Apagones recientes
Los analistas advierten a partir de algunos hechos recientes. Una serie de cortes de suministro podría ser solo el comienzo. Los expertos avisan del creciente peligro de apagones. Los proveedores de energía entienden que ocurre un apagón cuando las ciudades, regiones o países permanecen sin electricidad durante varias horas o incluso días, lo que conduce a una falla en la infraestructura.
Recientemente, los espectadores del estadio Ernst Happel de Viena, que asistían al partido entre Austria y Dinamarca, tuvieron que encender las linternas de sus teléfonos por un corte de energía durante el cotejo de la Liga de la Naciones. En este caso, un conector estropeado por fuertes lluvias dejó sin energía eléctrica por un gran rato al estadio, reflejando la inestabilidad del sistema.
En julio, no muy lejos del estadio, los visitantes del parque de diversiones Prater quedaron atrapados involuntariamente en la rueda de la fortuna y las montañas rusas. Poco después, el suministro eléctrico volvió a faltar, esta vez afectando a los distritos de Leopoldstadt, Meidling, Währing y Hernals. Y a principios de agosto, 140.000 hogares en el Tirol se quedaron repentinamente sin electricidad.
A fin de Julio, otra interrupción masiva en el sureste de Londres, en el Reino Unido, pudo ser resuelto por la asistencia eléctrica desde Bélgica. Con este preludio, las autoridades británicas adelantaron que esperan que varios días de invierno en los que el frío podría combinarse con la escasez de gas, provocaría apagones organizados para la industria e incluso los hogares.
Según el último “peor escenario razonable” contemplado por parte del gobierno británico, el país podría enfrentarse a un déficit de capacidad eléctrica que supondría una sexta parte de la demanda máxima, incluso después de que las plantas de carbón de emergencia se hayan puesto en marcha.
Con temperaturas inferiores a la media y la reducción de las importaciones de electricidad de Noruega y Francia un escenario con cuatro días de emergencia eléctrica en enero en podría activarse, en especial para conservar gas.
El presidente de la Sociedad Austriaca para la Prevención de Crisis, Herbert Saurugg, de acuerdo a lo reflejado por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, dijo que “”debido a los desarrollos de los últimos diez años y la escalada actual en muchos niveles, se espera un evento de este tipo en los próximos años, siendo realistas incluso en el próximo invierno”
Para el experto, que toma como acelerador la guerra en el continente, “en el mejor de los casos, solo veremos escasez de energía, es decir, cierres planificados del área. Pero también podría empeorar”. Haciendo cálculos, la Universidad Johannes Kepler de Linz, proyecta que si la energía fallara en Austria durante 24 horas, el daño económico sería de al menos 1.200 millones de euros.
“Según el ejército, la probabilidad de que haya un gran corte de energía nacional en Austria en los próximos cinco años es casi del 100 por ciento”, dice Rainer Will, director general de la Asociación de Empresas Minoristas de Austria, al mismo medio alemán.
Al cuadro de situación deben agregarse los bruscos cambios climáticos. Las condiciones meteorológicas extremas con rayos, fuertes lluvias y tormentas están causando inconvenientes severos a los operadores de las redes eléctricas de toda Europa. Eventos de este tipo traen caída de postes, lineas, rayos sobre las centrales, inundación de cámaras, entre otras. Además, los trabajos de reparación después de las tormentas interrumpen la energía una y otra vez.
Para muchos expertos controlar la fuente de alimentación se vuelve un desafío complejo. Se suman los escenarios desfavorables. Europa lidia ahora con sequías extremas, falta agua de refrigeración, menor producción de electricidad de las centrales hidroeléctricas y cada vez menos reservas disponibles y flexibles de las centrales.
Las centrales nucleares no pueden aportar la potencia faltante. Alemania debate reabrir las usinas en desuso y Francia llega a tener sus centrales hasta con riesgo de corrosión. Los galos, que daban cátedra por su independencia energética a base de la fusión nuclear, tienen una treintena de los 52 reactores nucleares están parados. Unos con trabajos de mantenimiento por parada programada pero la inmensa mayoría por unos problemas técnicos, de corrosión en algunos elementos, que han hecho paralizar la mayor parte del parque nuclear.
Como se prevé que la nuclear no cubra la demanda al tener paradas varias centrales, existirá cierta tensión en el mercado francés para cubrir sus necesidades energéticas. Y eso se trasladará al mercado en forma suba de precios.
Los especialistas tambien ponen el foco tambien en la falta de carbón, cuando en especial el gobierno de Berlín quiero volver a usarlo para la producción eléctrica. Pero además, repiten los expertos de la existencia de líneas sobrecargadas, un desarrollo insuficiente de infraestructuras, el aumento del consumo de electricidad y la falta de personal especializado, todos puntos para desencadenar una “tormenta perfecta” en el sector.
Los escenarios, ahora que suman el cierre de grifo ruso a los flujos energéticos, traen recuerdos. A principios de enero de 2021, una caída masiva en la frecuencia en la red eléctrica de alto voltaje llevó el sistema eléctrico en Europa a sus límites. En ese momento, la red continental se había caído en dos. Llevó una hora fusionar las dos zonas nuevamente. Fue el segundo incidente más mortífero en Europa después del apagón de noviembre de 2006, que dejó sin enchufes a diez millones de hogares en Europa Occidental.
Con el último aviso de Gazprom que hace temer que los tanques de abastecimiento no están lo suficientemente repuestos para el invierno, las recomendaciones comienzan a leerse y escucharse entre autoridades europeas.
“Pocas personas son conscientes de que ya no pueden comprar bebidas y alimentos durante los apagones más prolongados. En el peor de los casos, no solo colapsará la logística del transporte, sino que tampoco funcionarán las cajas de los supermercados. El sistema de salud y el suministro de agua colapsarían”, se puede leer en la prensa europea.
Todo esto ya tiene un catálogo de recomendaciones. Incluye alimentos no perecederos que se puedan almacenar y comer sin refrigerador o estufa eléctrica. También es recomendable establecer pequeñas reservas de los medicamentos necesarios.
Los austriacos que avisaron primero tambien ya anticipan las medidas. El gobierno federal en su sitio web avisa sobre un gran apagón. Entre las sugerencias: “Planifique como lo haría para unas ‘vacaciones de campamento de catorce días en sus propias cuatro paredes’”.
El Oesterreichische Nationalbank recomienda guardar la suma del doble de la compra semanal en billetes pequeños en un lugar seguro en casa. Para obtener una visión general tiene otro consejo reservado: “Aclare quién se ve afectado por el corte de energía: mire por la ventana para ver si las luces están encendidas en su calle”.
La crisis energética ha empujado a los Veintisiete a acordar un recorte del consumo energético. Los ministros de Energía de los Estados miembros de la UE han pactado un plan de ahorro para hacer frente al chantaje de Putin. El reglamento que han terminado de impulsar los países socios marca un compromiso de un ahorro del gas de un 15%, aunque introduce numerosas excepciones para rebajar ese recorte y subir a bordo al mayor número de países, cada uno con sus propias características. No obstante, en la medida que se acerca el invierno en Europa, el miedo a un gran apagón se acrecienta.

Kiko,tengo conocidos que estuvieron en la organizacion del supuesto apagon en austria.
Te comento lo que pasa acá: esto es de hace 3 años. Es un estudio del ejercito. Y dice que dentro de los próximos 5 años habrá un apagón. Y tienen todo resuelto para que hospitales y fuerzas de seguridad funcionen normalmente.
La vida es normal. No hay ahorro de nada. El turismo está a full . Mucho de lo que se dice en argentina.....es consuelo para sueldos de 400 dolares...

GARRALAUCHA1000
Mensajes: 10909
Registrado: Jue Abr 01, 2021 3:35 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor GARRALAUCHA1000 » Mié Ago 31, 2022 12:56 pm

quique43 escribió: Les pido disculpas si la nota es un poco larga pero aporta datos de los serios problemas que tendrá Europa por el faltante de energía, ademàs del faltante, la situación està generando una suba de precios en todos los sectores, entre ellos hotelería etc.
Acà està la oportunidad de Argentina para todas las empresas energéticas, ademàs de generar trabajo, inversiones etc.
El panqueque viaja a USA a buscar inversiones, los yanquis les pondrán el punto, pongo dólares pero los debo poder sacar cuando se me antoja, y al mercado libre y no me podés cambiar las reglas de juego. El panqueque se tendrá que bajar los lienzos, si las quiere y Maléfica lavar la bombacha.

Juan Dillon 22 de Agosto de 2022 Desde Francia

El corte del gas ruso aumenta el temor a un gran apagón en Europa
Problemas preexistentes en el sistema y la medida impuesta por el Kremlin hacen pensar el peor escenario. Los expertos demandan decisiones urgentes ante la esperada falta de energía en el invierno


Los gobiernos europeos ya tenían como hipótesis la posibilidad de un gran apagón energético. Preocupados para un evento sin electricidad en el continente para 2025, Austria fue el primero en echar la alarma hace poco menos de un año. Sin embargo, en ese momento no estaba en agenda una invasión de Rusia a Ucrania.
En octubre pasado, el Gobierno austríaco detalló que un escenario de 15 días sin ningún tipo de energía eléctrica era una posibilidad real. Por ello, lanzó una campaña de concienciación para que toda la población supiera cómo prepararse y actuar si finalmente llega ese momento.
Pero nadie tenía tan en claro que fuera cierta la concreción de la guerra que se desató el 24 de febrero en el continente. A casi 6 meses del inicio de la agresión rusa a la soberanía ucraniana, la dependencia de los países europeos al suministro energético de Moscú ha multiplicado un escenario a oscuras.
El aviso, el viernes pasado por parte del gigante gasista ruso Gazprom, de cortar las entregas de gas ruso a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1 vuelve a la pesadilla de los cortes y falta de suministro. La energética dirigida desde el Kremlin interrumpirán durante tres días, del 31 de agosto al 2 de septiembre, por razones de “mantenimiento”.
Apagones recientes
Los analistas advierten a partir de algunos hechos recientes. Una serie de cortes de suministro podría ser solo el comienzo. Los expertos avisan del creciente peligro de apagones. Los proveedores de energía entienden que ocurre un apagón cuando las ciudades, regiones o países permanecen sin electricidad durante varias horas o incluso días, lo que conduce a una falla en la infraestructura.
Recientemente, los espectadores del estadio Ernst Happel de Viena, que asistían al partido entre Austria y Dinamarca, tuvieron que encender las linternas de sus teléfonos por un corte de energía durante el cotejo de la Liga de la Naciones. En este caso, un conector estropeado por fuertes lluvias dejó sin energía eléctrica por un gran rato al estadio, reflejando la inestabilidad del sistema.
En julio, no muy lejos del estadio, los visitantes del parque de diversiones Prater quedaron atrapados involuntariamente en la rueda de la fortuna y las montañas rusas. Poco después, el suministro eléctrico volvió a faltar, esta vez afectando a los distritos de Leopoldstadt, Meidling, Währing y Hernals. Y a principios de agosto, 140.000 hogares en el Tirol se quedaron repentinamente sin electricidad.
A fin de Julio, otra interrupción masiva en el sureste de Londres, en el Reino Unido, pudo ser resuelto por la asistencia eléctrica desde Bélgica. Con este preludio, las autoridades británicas adelantaron que esperan que varios días de invierno en los que el frío podría combinarse con la escasez de gas, provocaría apagones organizados para la industria e incluso los hogares.
Según el último “peor escenario razonable” contemplado por parte del gobierno británico, el país podría enfrentarse a un déficit de capacidad eléctrica que supondría una sexta parte de la demanda máxima, incluso después de que las plantas de carbón de emergencia se hayan puesto en marcha.
Con temperaturas inferiores a la media y la reducción de las importaciones de electricidad de Noruega y Francia un escenario con cuatro días de emergencia eléctrica en enero en podría activarse, en especial para conservar gas.
El presidente de la Sociedad Austriaca para la Prevención de Crisis, Herbert Saurugg, de acuerdo a lo reflejado por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, dijo que “”debido a los desarrollos de los últimos diez años y la escalada actual en muchos niveles, se espera un evento de este tipo en los próximos años, siendo realistas incluso en el próximo invierno”
Para el experto, que toma como acelerador la guerra en el continente, “en el mejor de los casos, solo veremos escasez de energía, es decir, cierres planificados del área. Pero también podría empeorar”. Haciendo cálculos, la Universidad Johannes Kepler de Linz, proyecta que si la energía fallara en Austria durante 24 horas, el daño económico sería de al menos 1.200 millones de euros.
“Según el ejército, la probabilidad de que haya un gran corte de energía nacional en Austria en los próximos cinco años es casi del 100 por ciento”, dice Rainer Will, director general de la Asociación de Empresas Minoristas de Austria, al mismo medio alemán.
Al cuadro de situación deben agregarse los bruscos cambios climáticos. Las condiciones meteorológicas extremas con rayos, fuertes lluvias y tormentas están causando inconvenientes severos a los operadores de las redes eléctricas de toda Europa. Eventos de este tipo traen caída de postes, lineas, rayos sobre las centrales, inundación de cámaras, entre otras. Además, los trabajos de reparación después de las tormentas interrumpen la energía una y otra vez.
Para muchos expertos controlar la fuente de alimentación se vuelve un desafío complejo. Se suman los escenarios desfavorables. Europa lidia ahora con sequías extremas, falta agua de refrigeración, menor producción de electricidad de las centrales hidroeléctricas y cada vez menos reservas disponibles y flexibles de las centrales.
Las centrales nucleares no pueden aportar la potencia faltante. Alemania debate reabrir las usinas en desuso y Francia llega a tener sus centrales hasta con riesgo de corrosión. Los galos, que daban cátedra por su independencia energética a base de la fusión nuclear, tienen una treintena de los 52 reactores nucleares están parados. Unos con trabajos de mantenimiento por parada programada pero la inmensa mayoría por unos problemas técnicos, de corrosión en algunos elementos, que han hecho paralizar la mayor parte del parque nuclear.
Como se prevé que la nuclear no cubra la demanda al tener paradas varias centrales, existirá cierta tensión en el mercado francés para cubrir sus necesidades energéticas. Y eso se trasladará al mercado en forma suba de precios.
Los especialistas tambien ponen el foco tambien en la falta de carbón, cuando en especial el gobierno de Berlín quiero volver a usarlo para la producción eléctrica. Pero además, repiten los expertos de la existencia de líneas sobrecargadas, un desarrollo insuficiente de infraestructuras, el aumento del consumo de electricidad y la falta de personal especializado, todos puntos para desencadenar una “tormenta perfecta” en el sector.
Los escenarios, ahora que suman el cierre de grifo ruso a los flujos energéticos, traen recuerdos. A principios de enero de 2021, una caída masiva en la frecuencia en la red eléctrica de alto voltaje llevó el sistema eléctrico en Europa a sus límites. En ese momento, la red continental se había caído en dos. Llevó una hora fusionar las dos zonas nuevamente. Fue el segundo incidente más mortífero en Europa después del apagón de noviembre de 2006, que dejó sin enchufes a diez millones de hogares en Europa Occidental.
Con el último aviso de Gazprom que hace temer que los tanques de abastecimiento no están lo suficientemente repuestos para el invierno, las recomendaciones comienzan a leerse y escucharse entre autoridades europeas.
“Pocas personas son conscientes de que ya no pueden comprar bebidas y alimentos durante los apagones más prolongados. En el peor de los casos, no solo colapsará la logística del transporte, sino que tampoco funcionarán las cajas de los supermercados. El sistema de salud y el suministro de agua colapsarían”, se puede leer en la prensa europea.
Todo esto ya tiene un catálogo de recomendaciones. Incluye alimentos no perecederos que se puedan almacenar y comer sin refrigerador o estufa eléctrica. También es recomendable establecer pequeñas reservas de los medicamentos necesarios.
Los austriacos que avisaron primero tambien ya anticipan las medidas. El gobierno federal en su sitio web avisa sobre un gran apagón. Entre las sugerencias: “Planifique como lo haría para unas ‘vacaciones de campamento de catorce días en sus propias cuatro paredes’”.
El Oesterreichische Nationalbank recomienda guardar la suma del doble de la compra semanal en billetes pequeños en un lugar seguro en casa. Para obtener una visión general tiene otro consejo reservado: “Aclare quién se ve afectado por el corte de energía: mire por la ventana para ver si las luces están encendidas en su calle”.
La crisis energética ha empujado a los Veintisiete a acordar un recorte del consumo energético. Los ministros de Energía de los Estados miembros de la UE han pactado un plan de ahorro para hacer frente al chantaje de Putin. El reglamento que han terminado de impulsar los países socios marca un compromiso de un ahorro del gas de un 15%, aunque introduce numerosas excepciones para rebajar ese recorte y subir a bordo al mayor número de países, cada uno con sus propias características. No obstante, en la medida que se acerca el invierno en Europa, el miedo a un gran apagón se acrecienta.

Y YO RASCANDOME EL HIGO EN AMSTERDAM!!!
PERO Q DOLOOORRRRR!!!
🤣

Manolito
Mensajes: 5618
Registrado: Lun Mar 21, 2005 1:01 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Manolito » Mié Ago 31, 2022 12:00 pm

Se va grabois?
Una lágrima por el
Otra por mi
Y otra por la rcdsh
Si se.va al infierno.le negaran la entrada.Francisco le .bloqueo la visa.
:2230:

quique43
Mensajes: 22459
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Mié Ago 31, 2022 11:02 am

Les pido disculpas si la nota es un poco larga pero aporta datos de los serios problemas que tendrá Europa por el faltante de energía, ademàs del faltante, la situación està generando una suba de precios en todos los sectores, entre ellos hotelería etc.
Acà està la oportunidad de Argentina para todas las empresas energéticas, ademàs de generar trabajo, inversiones etc.
El panqueque viaja a USA a buscar inversiones, los yanquis les pondrán el punto, pongo dólares pero los debo poder sacar cuando se me antoja, y al mercado libre y no me podés cambiar las reglas de juego. El panqueque se tendrá que bajar los lienzos, si las quiere y Maléfica lavar la bombacha.

Juan Dillon 22 de Agosto de 2022 Desde Francia

El corte del gas ruso aumenta el temor a un gran apagón en Europa
Problemas preexistentes en el sistema y la medida impuesta por el Kremlin hacen pensar el peor escenario. Los expertos demandan decisiones urgentes ante la esperada falta de energía en el invierno


Los gobiernos europeos ya tenían como hipótesis la posibilidad de un gran apagón energético. Preocupados para un evento sin electricidad en el continente para 2025, Austria fue el primero en echar la alarma hace poco menos de un año. Sin embargo, en ese momento no estaba en agenda una invasión de Rusia a Ucrania.
En octubre pasado, el Gobierno austríaco detalló que un escenario de 15 días sin ningún tipo de energía eléctrica era una posibilidad real. Por ello, lanzó una campaña de concienciación para que toda la población supiera cómo prepararse y actuar si finalmente llega ese momento.
Pero nadie tenía tan en claro que fuera cierta la concreción de la guerra que se desató el 24 de febrero en el continente. A casi 6 meses del inicio de la agresión rusa a la soberanía ucraniana, la dependencia de los países europeos al suministro energético de Moscú ha multiplicado un escenario a oscuras.
El aviso, el viernes pasado por parte del gigante gasista ruso Gazprom, de cortar las entregas de gas ruso a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1 vuelve a la pesadilla de los cortes y falta de suministro. La energética dirigida desde el Kremlin interrumpirán durante tres días, del 31 de agosto al 2 de septiembre, por razones de “mantenimiento”.
Apagones recientes
Los analistas advierten a partir de algunos hechos recientes. Una serie de cortes de suministro podría ser solo el comienzo. Los expertos avisan del creciente peligro de apagones. Los proveedores de energía entienden que ocurre un apagón cuando las ciudades, regiones o países permanecen sin electricidad durante varias horas o incluso días, lo que conduce a una falla en la infraestructura.
Recientemente, los espectadores del estadio Ernst Happel de Viena, que asistían al partido entre Austria y Dinamarca, tuvieron que encender las linternas de sus teléfonos por un corte de energía durante el cotejo de la Liga de la Naciones. En este caso, un conector estropeado por fuertes lluvias dejó sin energía eléctrica por un gran rato al estadio, reflejando la inestabilidad del sistema.
En julio, no muy lejos del estadio, los visitantes del parque de diversiones Prater quedaron atrapados involuntariamente en la rueda de la fortuna y las montañas rusas. Poco después, el suministro eléctrico volvió a faltar, esta vez afectando a los distritos de Leopoldstadt, Meidling, Währing y Hernals. Y a principios de agosto, 140.000 hogares en el Tirol se quedaron repentinamente sin electricidad.
A fin de Julio, otra interrupción masiva en el sureste de Londres, en el Reino Unido, pudo ser resuelto por la asistencia eléctrica desde Bélgica. Con este preludio, las autoridades británicas adelantaron que esperan que varios días de invierno en los que el frío podría combinarse con la escasez de gas, provocaría apagones organizados para la industria e incluso los hogares.
Según el último “peor escenario razonable” contemplado por parte del gobierno británico, el país podría enfrentarse a un déficit de capacidad eléctrica que supondría una sexta parte de la demanda máxima, incluso después de que las plantas de carbón de emergencia se hayan puesto en marcha.
Con temperaturas inferiores a la media y la reducción de las importaciones de electricidad de Noruega y Francia un escenario con cuatro días de emergencia eléctrica en enero en podría activarse, en especial para conservar gas.
El presidente de la Sociedad Austriaca para la Prevención de Crisis, Herbert Saurugg, de acuerdo a lo reflejado por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, dijo que “”debido a los desarrollos de los últimos diez años y la escalada actual en muchos niveles, se espera un evento de este tipo en los próximos años, siendo realistas incluso en el próximo invierno”
Para el experto, que toma como acelerador la guerra en el continente, “en el mejor de los casos, solo veremos escasez de energía, es decir, cierres planificados del área. Pero también podría empeorar”. Haciendo cálculos, la Universidad Johannes Kepler de Linz, proyecta que si la energía fallara en Austria durante 24 horas, el daño económico sería de al menos 1.200 millones de euros.
“Según el ejército, la probabilidad de que haya un gran corte de energía nacional en Austria en los próximos cinco años es casi del 100 por ciento”, dice Rainer Will, director general de la Asociación de Empresas Minoristas de Austria, al mismo medio alemán.
Al cuadro de situación deben agregarse los bruscos cambios climáticos. Las condiciones meteorológicas extremas con rayos, fuertes lluvias y tormentas están causando inconvenientes severos a los operadores de las redes eléctricas de toda Europa. Eventos de este tipo traen caída de postes, lineas, rayos sobre las centrales, inundación de cámaras, entre otras. Además, los trabajos de reparación después de las tormentas interrumpen la energía una y otra vez.
Para muchos expertos controlar la fuente de alimentación se vuelve un desafío complejo. Se suman los escenarios desfavorables. Europa lidia ahora con sequías extremas, falta agua de refrigeración, menor producción de electricidad de las centrales hidroeléctricas y cada vez menos reservas disponibles y flexibles de las centrales.
Las centrales nucleares no pueden aportar la potencia faltante. Alemania debate reabrir las usinas en desuso y Francia llega a tener sus centrales hasta con riesgo de corrosión. Los galos, que daban cátedra por su independencia energética a base de la fusión nuclear, tienen una treintena de los 52 reactores nucleares están parados. Unos con trabajos de mantenimiento por parada programada pero la inmensa mayoría por unos problemas técnicos, de corrosión en algunos elementos, que han hecho paralizar la mayor parte del parque nuclear.
Como se prevé que la nuclear no cubra la demanda al tener paradas varias centrales, existirá cierta tensión en el mercado francés para cubrir sus necesidades energéticas. Y eso se trasladará al mercado en forma suba de precios.
Los especialistas tambien ponen el foco tambien en la falta de carbón, cuando en especial el gobierno de Berlín quiero volver a usarlo para la producción eléctrica. Pero además, repiten los expertos de la existencia de líneas sobrecargadas, un desarrollo insuficiente de infraestructuras, el aumento del consumo de electricidad y la falta de personal especializado, todos puntos para desencadenar una “tormenta perfecta” en el sector.
Los escenarios, ahora que suman el cierre de grifo ruso a los flujos energéticos, traen recuerdos. A principios de enero de 2021, una caída masiva en la frecuencia en la red eléctrica de alto voltaje llevó el sistema eléctrico en Europa a sus límites. En ese momento, la red continental se había caído en dos. Llevó una hora fusionar las dos zonas nuevamente. Fue el segundo incidente más mortífero en Europa después del apagón de noviembre de 2006, que dejó sin enchufes a diez millones de hogares en Europa Occidental.
Con el último aviso de Gazprom que hace temer que los tanques de abastecimiento no están lo suficientemente repuestos para el invierno, las recomendaciones comienzan a leerse y escucharse entre autoridades europeas.
“Pocas personas son conscientes de que ya no pueden comprar bebidas y alimentos durante los apagones más prolongados. En el peor de los casos, no solo colapsará la logística del transporte, sino que tampoco funcionarán las cajas de los supermercados. El sistema de salud y el suministro de agua colapsarían”, se puede leer en la prensa europea.
Todo esto ya tiene un catálogo de recomendaciones. Incluye alimentos no perecederos que se puedan almacenar y comer sin refrigerador o estufa eléctrica. También es recomendable establecer pequeñas reservas de los medicamentos necesarios.
Los austriacos que avisaron primero tambien ya anticipan las medidas. El gobierno federal en su sitio web avisa sobre un gran apagón. Entre las sugerencias: “Planifique como lo haría para unas ‘vacaciones de campamento de catorce días en sus propias cuatro paredes’”.
El Oesterreichische Nationalbank recomienda guardar la suma del doble de la compra semanal en billetes pequeños en un lugar seguro en casa. Para obtener una visión general tiene otro consejo reservado: “Aclare quién se ve afectado por el corte de energía: mire por la ventana para ver si las luces están encendidas en su calle”.
La crisis energética ha empujado a los Veintisiete a acordar un recorte del consumo energético. Los ministros de Energía de los Estados miembros de la UE han pactado un plan de ahorro para hacer frente al chantaje de Putin. El reglamento que han terminado de impulsar los países socios marca un compromiso de un ahorro del gas de un 15%, aunque introduce numerosas excepciones para rebajar ese recorte y subir a bordo al mayor número de países, cada uno con sus propias características. No obstante, en la medida que se acerca el invierno en Europa, el miedo a un gran apagón se acrecienta.

quique43
Mensajes: 22459
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Mié Ago 31, 2022 10:50 am

napo, sacate el balde con kk que tenés en el mate.

Europa teme una crisis por el gas y lanza un duro plan de ...https://www.clarin.com › Mundo
19 jul 2022 — Los europeos deben empezar a gastar menos energía ya, desde este ... no podrán sustituir toda la falta de gas ruso de un día para otro.

La crisis energética en Europa representa una 'oportunidad ...https://www.telam.com.ar › notas › 598691-paises-bajos-e...
15 jul 2022 — Y en Europa falta energía, la Argentina tiene una oportunidad casi sin límite para nosotros y para Europa. Entonces, energía sustentable es ...

El corte del gas ruso aumenta el temor a un gran apagón en ...https://www.infobae.com › mundo › 2022/08/22 › el-c...
22 ago 2022 — ... urgentes ante la esperada falta de energía en el invierno. ... El corte del gas ruso aumenta el temor a un gran apagón en Europa.

Crisis energética global: en medio de la guerra, Europa y Asia ...https://www.infobae.com › economia › 2022/08/05 › cr...
5 ago 2022 — Por caso, en Holanda el precio de la energía para una familia media ya es de ... su desarrollo y producción se ve limitado por la falta de ...

napolitano escribió: Quique se empapeló con YPF....
Jajaja apostó por una empresa estatal en época K...
Si no vende a tiempo le romperán el OJT
Hoy los futuros del crudo siguen bajando
Se les acabó la burbuja al REY DEL POSTEO COPYPAGE


quique43
Mensajes: 22459
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Mié Ago 31, 2022 10:46 am

Y dado la necesidad de generar dólares que tiene el país, Vaca Muerta tiene el potencial de producirlos, pero para eso hacen falta no los peronistas que son chorros e inútiles sino racionalidad, planificación, y por supuesto el capital para la inversiones necesarias.
Vaca muerta con producción en aumento, deberá tener salida al petróleo y gas hacia Chile, Pacífico, para dentro del país, gasoductos y para la exportación a Europa etc.
El país està en una encrucijada que lo puso el peronismo, como lograr estabilidad en la moneda, credibilidad, e inversiones, y generar trabajo.
Ese es el momento que viene.
No con los peronistas, ya que tienen el balero pinchado, no tienen sentido común, intervienen en todo y rompen todo, y se roban lo que pueden y lo que no pueden también, hace falta libertad de mercados, cosa que con el peronismo kk no ocurre, ellos van al revés, es así como han destrozado al país.

quique43
Mensajes: 22459
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Mié Ago 31, 2022 10:37 am

Tomà napo, sacate el termo del mate.

Por Cristian Navazo La Mañana Neuquén 30/08/2022

Los detalles del nuevo oleoducto de YPF para exportar u$s 12 mil millones al año
El nuevo oleoducto que planea YPF irá desde Loma Campana a Lago Pellegrini, y de allí por la meseta norte rionegrina para luego bajar a Punta Colorada. Permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo al año.
Por Cristian Navazo LM Neuquén 30/08/2022
Aunque aún está en etapa de proyección, el oleoducto que planea construir YPF para llevar producción desde Vaca Muerta hasta una nueva terminal portuaria, irá desde Añelo hasta la zona de Lago Pellegrini, para atravesar toda la meseta del norte rionegrino y luego bajar hacia la zona costera y llegar hasta Punta Colorada, en el Golfo San Matías.
La petrolera nacional está decida a invertir más de 1.200 millones de dólares en la obra que incluye el ducto de 700 kilómetros, un predio en Punta Colorada con 20 tanques de almacenamiento de crudo, y una terminal portuaria con dos monoboyas offshore, ubicadas a unos 6.7 kilómetros de la costa.
Según pudo averiguar +e, la traza del caño aprovecharía las pistas abiertas por oleoductos existentes para reducir el impacto ambiental de la obra. Nacerá en Loma Campana, zona donde YPF tiene los principales desarrollos de shale oil de Vaca Muerta, hasta la zona a de la actual planta de bombeo de Lago Pellegrini, del sistema de Oldelval.
Desde allí la traza seguiría en línea recta a través de la meseta rionegrina hasta algún punto antes de provincia de Buenos Aries, donde bajaría hacia el sur, y cruzaría el río, para llegar a la nueva terminal porturaria. De los 700 km de recorrido, 635 serán en territorio rionegrino.
El proyecto recién está en etapas preliminares, con lo cual el trayecto final aún no está definido, así como tampoco la fuente de financiamiento. Recién una vez cumplidas esas etapas, se deberá avanzar con los tramites burocráticos tanto en las provincias como en Nación para la aprobación de las obras, así como el pedido de una nueva concesión de transporte.
Más allá de esas cuestiones claves, se trata de una inversión prevista a tres años, y que por su magnitud está dentro de las posibilidades financieras que tiene YPF. El objetivo es que esté operativa hacia 2025.
Ya se está gestionando la compra y fabricación de materiales, porque el inicio de las obras se prevé para marzo en dos frentes: en el primer tramo del caño entre Loma Campana y Lago Pellegrini, y los trabajos de movimiento de suelo en Punta Colorada.
Capacidad
El ducto tendrá una capacidad de transporte de 60 mil metros cúbicos diarios, equivalentes a unos 377 mil barriles diarios, es decir, que será superior al actual sistema de Oldelval a Bahía Blanca, que tiene una capacidad de 42 mil m3d (264 mil barriles diarios), en el tramo Allen – Puerto Rosales.
A modo de comparación, el nuevo oleoducto incluso podrá transportar un volumen superior a toda la producción de actual de crudo de Neuquén, que asciende a 275 mil barriles diarios.
Se estima que a través de la estación portuaria rionegrina se podrá cargar un buque cada cinco días con capacidad para 390.000 metros cúbicos, casi 2,5 millones de barriles, que es la capacidad que tienen los tanqueros denominados Very Large Crude Carrier (VLCC). Ese tipo de barcos de gran capacidad permitirían al crudo de Vaca muerta llegar con mayor competitividad a los mercados internacionales.
Es decir, que por Río Negro se podrían exportar al año unos 135 millones de barriles de petróleo, y generar el ingreso de divisas por unos 12 mil millones de dólares anuales.

Se trata de cifras que permitirían dar un salto fenomenal a Vaca Muerta, al multiplicar por 9 las exportaciones actuales. En el primer semestre del año, las ventas de petróleo de Neuquén al exterior alcanzaron un total de 8,19 millones barriles, y generaron el ingreso de divisas por 796,8 millones de dólares. Según estimaciones del gobierno de Neuquén, durante 2022 se concretarán exportaciones de crudo por 1.500 millones de dólares
El proyecto de YPF también contempla la construcción de 20 tanques de reserva sobre una superficie de 250 hectáreas costeras, con una capacidad de almacenamiento de 1 millón de metros cúbicos, equivalente a 6,29 millones de barriles.
Nueva vía exportadora
La compañía nacional busca garantizarse así una nueva vía de salida al exterior para su crudo. Su próximo paso estratégico, una vez logrado su autoabastecimiento -meta que piensa alcanzar en septiembre del año que viene- es convertirse en una gran exportadora de shale oil.
Ante el escenario de crecimiento de producción de Vaca Muerta, que se triplicaría hacia el final de esta década, para alcanzar los 750 mil barriles diarios, la industria prevé que la ampliación del sistema de Oldelval a Puerto Rosales, y la rehabilitación del oleoducto Otasa a Chile no serán suficientes. Por eso, las compañías ven la necesidad de proyectar obras de transporte que respalden sus desarrollos en Vaca Muerta.
Aún con la duplicación del sistema de Oldelval para elevar la capacidad de transporte a Puerto Rosales a 72.000 m3/día (unos 450 mil barriles) y la rehabilitación de Otasa, en febrero de 2022, con una capacidad de 17.500 m3/día (110 mil barriles diarios), hará falta nuevas vías de transporte para el crudo neuquino. En ese escenario encaja el proyecto de la nueva ventana rionegrina de exportación de YPF.
En la compañía aseguran que hacia 2026 la Argentina puede alcanzar una producción de un millón de barriles y consolidar una plataforma de exportación de 600 mil barriles diarios.

quique43
Mensajes: 22459
Registrado: Mar Jun 24, 2008 2:34 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor quique43 » Mié Ago 31, 2022 10:35 am

Craso error napo, es para tener.
-A la kk se le termina el rollo, los rajan.
-Vendrá un nuevo gobierno más racional que ésta mugre de ignorantes y ladrones que gobierna hoy
-Al país si o si le hacen falta generar dólares, y un sector que los puede aportar en corto tiempo es el petróleo y gas.
-Los precios hoy son muy buenos, la energía faltará en Europa, y el pàís puede abastecer algo de ese faltante.
-Por lo tanto YPF, empresa que cotiza en USA que se debe adaptar a la regulación de la bolsa yanqui es una apuesta válida.
-Argentina tiene la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta en petróleo.
-El precio de la acción a pesar de la suba en éste mes sigue siendo barato, y si sumamos el potencial, hoy compro.
En nota aparte te paso el dato para que compres vos también.
Y el OGT, se lo van a romper a ustedes en las próximas elecciones, les va a quedar una flor en el orto como la que tienen los monos.

napolitano escribió: Quique se empapeló con YPF....
Jajaja apostó por una empresa estatal en época K...
Si no vende a tiempo le romperán el OJT
Hoy los futuros del crudo siguen bajando
Se les acabó la burbuja al REY DEL POSTEO COPYPAGE



Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ajoyagua, alejandroB, Amazon [Bot], Bing [Bot], elcipayo16, Google [Bot], mr_osiris, Mustayan, napolitano, Patricio2, RVELIZ, Semrush [Bot], wal772 y 429 invitados