Alcanzó los $2.713 M el mes pasado. El resultado financiero fue de $-293,4 M
El superávit primario se triplicó en junio y en el semestre cerró con un saldo de $11.072 millones
21-07-2010 / El superávit creció 198,4% en junio. Entre enero-junio subió 54 por ciento. Cristina Fernández destacó un saldo semestral a favor de $180 M en el resultado financiero. El uso de reservas del Banco Central alcanzó los 3.000 millones de dólares.
El resultado fiscal primario de junio alcanzó los $2.713,4 millones, 198,4% más que en el mismo mes del año anterior, con lo que se triplica la base de caja.
“Este superávit no es producto de una economía en ajuste”, evaluó el titular del Palacio de Hacienda, Amado Boudou, durante la conferencia de prensa brindada para dar a conocer los resultados.?Allí destacó el peso de las políticas expansivas.
En tanto, el resultado financiero que se obtiene después del pago de deuda marcó un saldo negativo de 293,4 millones pesos.
En el primer semestre del año el resultado primario alcanzó los $11.072,2 millones, 54% más que frente al mismo período de 2009.
En tanto, a partir del uso de reservas del Banco Central para el pago de la deuda, el semestre cerró con un resultado positivo de $180 millones, según destacó durante un acto en Casa de Gobierno la presidenta Cristina Fernández.
El año pasado se había marcado un déficit financiero de $1.783,3 millones en el primer semestre.
En relación con el uso del fondo de desendeudamiento, que el Gobierno creó con u$s4.500 millones de reservas de libre disponibilidad del Banco Central para reemplazar al polémico Fondo del Bicentenario, el ministro recalcó que en el primer semestre se usaron 3.000 millones de dólares. “Ahora es tiempo de hacer un análisis más calmo del resultado”, dijo Boudou desde el microcine del Ministerio de Economía, y recordó el debate a comienzos del año por la decisión del Gobierno de utilizar estas reservas a través de un decreto.
“Nos decían que íbamos a malgastar las reservas: hemos pagado u$s3.000 millones de deuda y ahora tenemos niveles de reservas superiores a los de enero con u$s50.883 millones”, destacó.
Por otra parte, en medio de las recomendaciones de organismos como el Fondo Monetario Internacional y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) de recortes en las economías europeas, el titular del Palacio de Hacienda destacó que “el superávit no es producto de una economía de ajuste, sino la economía de medidas implementadas el año pasado y éste, que nos permitirá crecer a una tasa no menor al 6 por ciento”.
Con este resultado, según destacó el funcionario, se retoma la senda de superávit anterior a la crisis de 2009.
En relación con los recursos, el crecimiento estuvo explicado en gran medida por la mayor recaudación, que creció 39% en junio y alcanzó los $37.295,3 millones por aumentos en Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado y los derechos de exportación.
Gasto. En cuanto al gasto primario, sobresalen los aumentos en las prestaciones de la seguridad social por la mayor cantidad de beneficiarios y por la movilidad de haberes. También aumentaron las transferencias corrientes al sector privado por el aumento de las coberturas asistenciales administradas por el INSSJyP (PAMI), por los incrementos en las asignaciones familiares y la asignación universal por hijo y, en menor medida, por las compensaciones a usuarios del suministro de energía eléctrica y del transporte.
Por otra parte, el informe elaborado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, recalca el gasto de capital en el acumulado de enero a junio de 2010, que fue seis veces superior al del mismo período del año 2003 en términos del PBI.
Este está destinado actualmente a la inversión real directa, principalmente para la terminación de Atucha II y transferencias de capital, básicamente a provincias, para la realización de viviendas y obras públicas financiadas mayormente con el Fondo Federal Solidario que surge de la afectación de derechos de exportación al complejo sojero.
