Mercado Europeo y otros ETF's

Acciones, ETFs
El rosarino
Mensajes: 2377
Registrado: Lun Ene 08, 2007 2:54 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor El rosarino » Mié Feb 03, 2010 9:12 pm

Aleajacta escribió:Hola, Rosarino.
¿Vos sos Maximiliano? Perdón por no haber entendido que era un post tuyo el del blog.

A ver. Entiendo lo que decís: una serie larga, mejor.
Pero, si yo tengo pares de datos (y como te dijer, soy burdo, así que uso Indice TASA y 1/índice bolsa) a distintas fechas...
T____Bolsa
1____6
2____8
3____6
4____4
3____2
2____6
1____8

El coef. de correlación es -0,66 s/ excel.

Ahora muevo una serie dos períodos.
T____Bolsa
3____6
4____8
3____6
2____4
1____2

Obviamente tengo menos datos. Pero el coef. de correlación es el máximo posible.

No sé de estadística así que no sé bien lo que es la regresión. Pero desplazando las fechas uno puede aumentar o disminuir la correlación pasada, sin que implique relación ni correlación futura. Pero si es alto da para pensar.

Pregunta, tenés un link sobre "solidez estadística" o algo así de los coef. de correl. dependiendo del número de pares de datos.

Saludos.

Si es cierto, si moves la primer serie la correlacion aumenta. Pero (si entendi bien tu pregunta), en el analisis de correlacion que hice, se respetan los mismos tiempos para cada serie (se compara el rendimiento de los bonos de la primer semana de por ejemplo el anio 1963 con el rendimiento de la primer semana de 1963 del SP500, luego segunda contra segunda, y asi sucesivamente).

Con respecto a que es un analisis de regresion, yo lo tengo en un libro de la facultad….de internet no lo vi... te copio textual:

La regresión y los análisis de correlacion nos mostraran como determinar tanto la naturaleza como la fuerza de una relación entre 2 variables. En los diagramas de dispersión, las líneas de regresión se calculan usando una ecuación que relaciona las 2 variables matemáticamente. Cuando son 2 variables:

Y(variable dependiente) = a + b*X (variable independiente)

Parte mia (no textual): Para encontrar la ecuación de la recta que minimiza el error ajustandose lo mejor posible a los puntos del diagrama de dispersión, se usa el método de minimos cuadrados, que despeja la ecuación que menor error de estimación (distancia de cada punto a la recta) tiene.

En esta pagina explica un poco mas (por ejemplo el R2 y para que sirve):
http://www.wikiteka.es/apuntes/correlacion-y-regresion/

Luego con mas tiempo te explico mas, vuelvo en un rato!!
Saludos!

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 03, 2010 8:53 pm

Jaja, por supuesto, nadie escupe para arriba. Lo puse como ejemplo teorico de como la emision monetaria ya no es solamente frontera adentro con la globalizacion. Este punto es importante para el estudio moderno de impacto de la expansion monetaria sobre la inflacion.

Por cierto, hoy dia el forex es tan importante con el comercio internacional, la moneda tambien es un bien transable.

Saludos
Aleajacta escribió:Hola, Nitramus.
La nueva emisión de reales es también un óbolo a la campaña presidencial en Brasil. Lo demás son las palabras del fabricante del producto afirmando que su producto es bueno.
Salud.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mié Feb 03, 2010 8:37 pm

Groucho escribió:Buen día

Espero que no pretendas respuestas de mi parte... gracias si entiendo las preguntas! :mrgreen:
Voy acotando en negrita sobre tu post.

1. Si te referís a medir las correlaciones, pero desfasadas, no veo por qué no. La relación temporal puede darte una idea de una relación causa/consecuencia. Quizás la forma más simple de hacerlo sea graficar juntas las dos variables y estimar qué tan parecidos son los patrones y si un cambio se adelanta a otro. En base a esas estimaciones, pueden luego hacerse los cálculos acotando el rango de desfasajes.
A los dibujitos les tengo desconfianza, pero puede servir para ganar tiempo.

2. Creo que lo lógico para tendencias largas son las tasas largas (30 años, tal vez 10 años) y que para tendencias cortas es la oferta de dinero o las tasas cortas. (para el Euro a 3 meses habría que mirar la data del BCE. ¿Te parece correcto?
Pregunta para Nitramus, quizás?
En un paper del Federal Reserve Bank of Cleveland, un consultor y economista afirma que usa el indicador 10 años – 3 meses porque es el más usado. Preocupante que la costumbre se quiera argumento.

3. Creo que se debería añadir a esto el mercado de divisas a futuro. ¿Sabés de dónde sacar precios históricos de divisas a futuro?
No, pero me imagino que si te comunicás con agentes que operan en forex deben tener la data. También hay que dedicarle un tiempo a ver qué tienen acá: http://www.forexpros.es/charts/grafico- ... iempo-real
El forexpros.es no tiene tablas de datos.

4. Si tengo precios a futuro de una divisa, tengo una tercer serie de datos. La correlación se hace con dos series, no con tres. Y al margen de que alguna vaya a ser mayor, lo que importaría sería ver CUANDO (con que diferencia de días) AMBAS correlaciones son MAS ALTAS. ¿Se te ocurre qué habría que medir? ¿Cómo hacerlo?
Acotando el rango de desfasajes como comenté más arriba, no debería haber problemas. Con el excel debería ser muy simple de hacer o si no un programita en c o java.
El coeficiente de correlación es para dos conjuntos de datos. Preguntaba si había cómo incorporar un tercer conjunto y mantener la misma calidad en los resultados. No hay.

5. Si el mercado de bonos y de divisas están correlacionados fuertemente, ¿cómo sé que la correlación es fuerte con una serie de datos larga? Hay tablas o números de "solidez" estadística. ¿Tenés un link o una buena/mala opinión sobre esas tablas?
Los análisis de correlación calculan una serie de parámetros, entre los cuales el más común es el R^2. Este último puede tomar valores de -1 (correlación negativa perfecta) a 1 (correlación positiva perfecta), pasando por el 0 (no correlación). Por supuesto, datos reales dan números racionales que cuanto más se acercan a 1 ó -1, más "fuerte" es la correlación. Entre otros, es afectado por el número de datos. Seguí este link que es de una empresa que hace software muy simple de estadística que es muy usado. Hay links a libros gratuitos online. http://www.graphpad.com/index.cfm?cmd=l ... tegoryID=2
El link de estadística está bueno, pero no tiene buscador. La correlación se mantiene aunque el número se aleje de 1 o -1 a medida que el número de los pares de datos aumenta (para un millón de casos, 0,3 es mucho más que 0,7 para 10 casos). Pero hay muchas discusiones en cómo medirlo.

6. Si la corrrelación es fuerte se abrirían otros caminos: bla, bla.
Lo que estás proponiendo es básicamente un análisis de arbitraje con divisas: estoy de acuerdo que en los grandes mercados no vas a tener acceso a plata gratis. No lo sé en mercados más chicos y "fronterizos". Con los bonos, pareció funcionar hasta ahora.
Pensaba más en lo que decísen 8.

7. Se puede empezar reduciendo las variables al mínimo, viendo cómo tu teoría se corrobora con los hechos, y luego ir agregando variables... si querés analizar todo de entrada te vas a perder en un mar de datos que no vas a saber cómo analizar. Asumir un pago anual para simplificar las cuentas no me parece mal. Te paso acá un link que descubrí ayer y que te puede ser útil para rescatar datos: http://www.treasurydirect.gov/instit/an ... ctdata.htm
Está bueno el link a las emisiones del Tesoro. Pero temo perderme.

8. Finalmente, creo que tenemos que convertir en ventaja la experiencia en la pequeñez que es Argentina, donde los grandes no entran con mucho si no lo hacen muchos al mismo tiempo porque no tienen liquidez.
La pregunta, que comprende a todas las anteriores, es si este largo rodeo a mercados medianos te parece sensato.
No te puedo responder si es sensato o no, sino que sí creo que vale la pena estudiarlo. Veremos a dónde llegamos. El tema es que para poder hacer uso de los cambios de divisa no alcanza con arbitrar de nf18 a bple a am11... habrá que descubrir otros mercados también chicos en los que podamos operar.
Mercados intermedios entre BCBA y NYSE, donde 1 millón pueda operarse, pero no mil millones de un saque. Lo que doy por sentado es:
A. No serían inversiones para entrar y salir todos los meses.
B. Hay ciclos financieros internacionales y locales.
C. La diversificación conviene por riesgo país y por riesgo cambiario. Si además son mercados sin relaciones comerciales fuertes entre sí, y uno invierte en distintos sectores, la diversificación es mayor.
D. En grandes mercados de capitales los ratios P/E son muy altos.
E. En diminutos mercados de capitales las monedas que tenemos son demasiado.

Los saludos acostumbrados.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mié Feb 03, 2010 8:25 pm

nitramus escribió:Hola, aleajacta!

Este un ejemplo más de lo que denominé "trasnacionalizacion de emision monetaria"

http://www.infobae.com/mundo/498822-601 ... nalización

Saludos

Hola, Nitramus.
La nueva emisión de reales es también un óbolo a la campaña presidencial en Brasil. Lo demás son las palabras del fabricante del producto afirmando que su producto es bueno.
Salud.

profiterol
Mensajes: 794
Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor profiterol » Mié Feb 03, 2010 6:03 pm

Estimado Groucho:

a) Acá en Argentina hay que tener en cuenta el tipo de cambio real bilateral.

El sitio delBanco central, http://www.bcra.gov.ar/pdfs/indicadores/Radar.pdf lo refleja en elcuadrito 9

Allí se ve como ha sido laevoluciòn del peso contra el dolar, el euro y e real. Es muy ilustativo.-


b) En Argentina los gastos en el supermercado,los servicios,los impuestos ,la medicina prepaga, los seguros, las expensas, los gastos de esparcimiento y seguridad, para los meses de diciembre 2009 y enero 2010, han sido de un nivel no inferior al 10% mensual. Para este cálculo no creo en ninguna estadística ni oficial ni privada, y mi percepción es que la disminuciòn del valor de la moneda se viene acelerando.-

Esta es una impresión subjetiva y no la vuelco con ánimo de polemizar al respecto con nadie.-

c) Yo calculo mi capacidad de ahorro y ganancia en alguna moneda dura respecto a mis inversiones ( que, por otra parte están fundamentalmente en inmuebles). He advertido claramente que el saldo neto para ahorrar disminuye, porque la rentas en pesos son afectadas por el nivel de inflaciòn y presión impositiva.-

d) Estos análisis no son para mi un diletancia, toda vez qúe determinan si sigo conservando inmuebles, o desinvierto y sumo en colocaciones externas y en este caso, espero que el foro me ayude a determinar cual es la moneda dura para invertir en los próximos meses , y cuales los instrumentos más adecuados.-

Lo que digo es que hay que tener doble cobertura de activos de renta y de monedas más duras que el peso, porque no se sabe cuando saltará la liebre.-

En Argentina,como ya postée hace tiempo, estamos parados en un hormiguero y queremos matar las hormigas a palos. Hay que correrse.-

profiterol
Mensajes: 794
Registrado: Mar Oct 06, 2009 12:39 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor profiterol » Mié Feb 03, 2010 3:29 pm

Sin entrar en detalles financieros,dado que los aportes que se vienen dando son de por si muy valiosos al respecto, tomo lo que posteó Nitramus hace unos días (creo que en foro Merval), preguntándose cual es la tasa de rendimiento que implique alguna ganancia contra la inflaciòn, cuestión que, por mi parte, vengo señalando.-

Efectivamente , si uno se fija, solamente, en los rendimientos de renta fija y variable en Argentina enel 2010 ( salvo excpciones como Mirgor), las pérdidas son importantes, si se vinculan cn la inflacion REAL.

Por eso empecé mi humilde aporte a este foro llamando la atenciòn sobre el mercado chileno, toda vez que en enero de 2010, arrojó en general ganancias reales.-

Yo creo que hay dos mercados cercanos,Chile y Brasil más que interesantes, porque a la ganancia en papeles se les suma la cobertura del valor de la moneda.- Respecto a Brasil, Mantega acaba de decir: "A veces algunos empresarios reclaman que la moneda está demasiado fuerte, infelizmente la vida es así".-

Es decir, se necesita la potencia de dos factores: aumento del valor del activo, o la renta que se cobra de títulos de deuda en que se invierte, combinado con la cobertura del valor de la divisa en la que cotiza ese activo.-

El mercado local refleja valores que no tiene medida real, sino nominal, proceso que creo que se acelerará, permitiendo ganancias que hay que tomar en moneda fuerte, pues no se sabe cuando ni como estallará la cuestión, pero este trading creo que hay que hacerlo con una parte muy limitada del capital.-

¿Porque Chile y Brasil?. Bueno, son mercados jóvenes y vecinos que están creciendo, y no tienen la lejanía de India o China.-

Por supuesto que se puede operar EEUU, o distintos ETF´s, pero parece interesante apreciar la evoluciòn del índice de la Bolsa de Santiago contra el S&P, para ver que hay oportunidades acá cerca:
http://finance.yahoo.com/q/ta?t=6m&s=IG ... &c=%5EGSPC

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 03, 2010 1:30 pm

Hola, aleajacta!

Este un ejemplo más de lo que denominé "trasnacionalizacion de emision monetaria"

http://www.infobae.com/mundo/498822-601 ... nalización

Saludos

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mié Feb 03, 2010 1:58 am

Hola, Rosarino.
¿Vos sos Maximiliano? Perdón por no haber entendido que era un post tuyo el del blog.

A ver. Entiendo lo que decís: una serie larga, mejor.
Pero, si yo tengo pares de datos (y como te dijer, soy burdo, así que uso Indice TASA y 1/índice bolsa) a distintas fechas...
T____Bolsa
1____6
2____8
3____6
4____4
3____2
2____6
1____8

El coef. de correlación es -0,66 s/ excel.

Ahora muevo una serie dos períodos.
T____Bolsa
3____6
4____8
3____6
2____4
1____2

Obviamente tengo menos datos. Pero el coef. de correlación es el máximo posible.

No sé de estadística así que no sé bien lo que es la regresión. Pero desplazando las fechas uno puede aumentar o disminuir la correlación pasada, sin que implique relación ni correlación futura. Pero si es alto da para pensar.

Pregunta, tenés un link sobre "solidez estadística" o algo así de los coef. de correl. dependiendo del número de pares de datos.

Saludos.

El rosarino
Mensajes: 2377
Registrado: Lun Ene 08, 2007 2:54 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor El rosarino » Mié Feb 03, 2010 12:57 am

Ale, use una serie larga, desde 1962 a 2009.

(En el chart se pueden ver en el eje vertical el rendimiento de la TNX semanal y en la horizontal el rendimiento del SP500). La linea roja de regresion no da evidencia alguna de correlacion entra ambos (pendiente casi cero)

http://2.bp.blogspot.com/_JHdXQLkos-Q/S ... +SP500.jpg

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mié Feb 03, 2010 12:50 am

Me cito para refutarme. Ridículo. Tendría que pensa antes de escribir.
Aleajacta escribió:Siguiendo. Pero está el que tiene bonos largos (que tiene más plata porque se da el lujo de esperar 10 o 30 años). Ve lo que pasa y piensa: "los bonos cortos bajaron de precio, voy a cambiar mis largos por los cortos".
La curva se aplana.

No. Si venden los largos, la tasa sube. Tienen que aprecer compradores de bonos largos para que la larga bae.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mar Feb 02, 2010 11:29 pm

Buenísimo, Rosarino.

Pero se me ocurren dos cosas. Ese bloguista sin duda sabe más que yo, que no entiendo muchos de estadística. Entonces no entiendo la consistencia del resultado usando regresión. A favor se me ocurre que sean dos series bien largas (aunque los datos no estén). Yo, más burdo seguramente, hubiera usado la inversa de alguno de los datos, los habría convertido en índices y hubiera hecho una correlación.

Pero la correlación no creo que sea simultánea. La típica de la inclinación de la yield curve tiene implicancias al año siguiente, en teoría, no al mismo tiempo. (Sin embargo, la curva estaba chata en enero de 2007; esta vez se demoró).

Lo otro que no me convence es lo que sigue:
Macroeconomic theory tells us that long term interest rates tend to move in the same direction with short term interest rates. Then, we would expect the yield on a long term asset like the 10 year T-bond to move up when short term rate like the federal funds rate moves up.
Bueno, Krugman dice lo opuesto (google: kgurman yield curve nyt), que la larga anuncia la corta.
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/1 ... e-wonkish/
Aunque Kurgman no es especialista en curvas de yield, el párrafo anterior del bloguista coincide con la paranoia del siguiente...

I read a paper entitled "How the Federal Reserve Fund rate affect the 10-year T-Bond yield" and conclude that the federal reserve funds directly influences the 10 year T-bond yield.

Seguro que la influye. Y más influye cuanto más corta sea la tasa. Por eso, tal vez, los de la Fed afirmen que la corta indica qué hará la larga. Que el bloguista necesite que sea al revés es por la teoría que leyó. Y es difícil el Tesoro o la Fed muevan la de 30 años, comprando el volumen necesario, si lo que tienen es justamente un problema de déficit.

***
Volviendo a pensar (prefiero pensar y ver después qué dice la teoría. Casi siempre me equivoco pero entiendo mejor lo que leo y sé buscarlo).
No sé qué dice la teoría, pero una curva inclinada normal es lo mismo que decir que los bonos cortos están más caros que los bonos largos.

La señal de recesión económica son los problemas financieros. ¿Qué haría yo si tuviera un problema financiero? Vendería lo más caro o no lo recompraría, que son los bonos cortos (3 meses a 2 años). Si muchos hacen lo mismo, los bonos cortos y caros bajan de precio (en la curva, sube el lado izquierdo, el corto). (Si es el Gobierno, es lo mismo. Con problemas financieros no saldría a emitir más bonos largos, sino más bonos cortos, que asustan menos).
Siguiendo. Pero está el que tiene bonos largos (que tiene más plata porque se da el lujo de esperar 10 o 30 años). Ve lo que pasa y piensa: "los bonos cortos bajaron de precio, voy a cambiar mis largos por los cortos".
La curva se aplana. Entonces, la tasa corta "anunció" la larga.

Sin embargo, a la inversa creo que sucedería lo opuesto. Ahora que estamos en recesión, el problema lo tiene el país, por ende también el Gobierno. ¿Cómo lo resuelve? El Gobierno (la verdad que no sé si la Fed o el Tesoro) presta plata barata a los bancos. Pero para que no se les ocurra a los bancos comprar bonos en vez de prestárselas a los particulares, conviene que las tasas estén bajas. ¿Cómo lo hace el Gobierno? Comprando bonos cortos.

¿Compra el gobierno bonos largos? No ¿para qué? Solo si suben mucho los compraría (para que no sea negocio, no porque le sobre la plata). Menos aún comprarían si, supuestamente, una curva inclinada "anuncia" que se acabó la recesión.

Los que tienen plata (que están con los bonos) piensan: "los cortos que compré subieron de precio, los largos que vendí bajaron de precio. Hago diferencia: me cambio de nuevo". Venden los cortos y compran los largos.

¿Sería al mismo tiempo que la corta baja y que la larga sube? No. Porque el Gobierno sigue comprando los cortos (3 meses a 2 años) para evitar bicicletas financieras. La corta se mantiene, artificialmente, más baja. Mientras hay gente con dinero y los bonos largos sigan baratos, para la expectativa de riesgo, seguirán comprándolos. Eventualmente, ya no será negocio. La larga habría "anunciado la corta".

Creo que esto es más válido para los extremos 30 años y 3 meses. Pero la literatura recurre a los de 10 años. Supongo que la emisión será mayor o la diferencia de TIRs x duration la hace más conveniente como negocio.

Ahora ya puedo ir a leer a los que saben. Pero me consuela pensar que la Fed y Krugman puedan tener ambos razón, depende de la circunstancia.

Saludos.


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Ra's al Ghul, Semrush [Bot], torino 380w y 626 invitados