Mensajepor gabituns » Dom Mar 04, 2012 10:46 am
buenos dias
esta nota la sustraje del forista KTRASK en el foro vecino
MI DINERO: EL RIESGO PAIS SIGUE ALTO
Discurso a favor del cupón PBI
El cambio anticipado en la Carta Orgánica del BCRA tiende a favorecer el pago de la deuda pública
Por Eduardo Cardenal
Del extenso discurso de la presidenta Cristina Kirchner en el Congreso lo único relevante en términos de la marcha de la economía fue que no hubo alusión a YPF en forma directa (en los últimos días hubo rumores de una mayor intervención estatal en la empresa) y que se enviaría a los legisladores una propuesta para modificar los estatutos del Banco Central.
Con la modificación de la Carta Orgánica del BCRA, se busca disponer libremente de reservas para, según la palabra oficial, fomentar el desarrollo; aunque, en realidad, lo que se buscaría sería tener divisas para pagar la deuda.
En particular, lo que preocupa al Gobierno es el pago del cupón PBI (unos US$2.500 millones que se cancelará en diciembre) y el Boden 2012, que insumirá otros US$2.300 millones en agosto. Aunque oficialmente se quiera justificar apelando al desarrollo económico, lo que parece claro es que el dólar se transformó en un bien escaso en el país, y cuyo precio se mantiene artificialmente bajo solo con la implementación de cada vez mayor número de controles y artificios.
El punto clave del nuevo régimen monetario es que las reservas ya no deberán respaldar totalmente el 100% de la base monetaria (al tipo de cambio vigente). Casi como decir, para un país con semejante historia inflacionaria, que las reservas ya no serán reservas. De hecho, el proyecto de ley que se enviará al Congreso no contiene un nivel mínimo de reservas, sino que será el propio directorio del Central el que irá determinando cuál es el monto que se considera adecuado para asegurar la estabilidad de precios, la monetaria y la cambiaria.
Lo concreto es que tras el anuncio de la medida reaccionaron a la suba los bonos atados al PBI. La cotización de este instrumento venía siendo afectada tras los últimos datos oficiales del EMAE (el indicador mensual que anticipa la evolución del PBI), que viene reflejando un proceso de desaceleración de la actividad económica.
No obstante, el resto de los bonos no mostró mayor reacción. El riesgo país sigue en niveles elevados (el EMBI está en 800 puntos base), lo que revela la inquietud de los inversores. Es muy llamativo que, a pesar de contar con el bajo nivel de deuda pública en términos del PBI, los inversores no encuentren estímulo para aprovechar los altos rendimientos de los bonos argentinos. Sin embargo, los especialistas siguen considerando que los bonos en dólares de mediano plazo y los de pesos que ajustan por tasa ofrecen una relación rendimientoriesgo razonable para el inversor de mediano plazo.