DIA Dow Jones 30 (ETF)
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Otra cosa que me rompe soberanamente las pelo tas es el manejo del lenguaje que hacen los medios del norte. Recapitalizar a la banca. Recapitalizar LAS PELOTAS. Cuando los ingleses tienen el 84% del RBS o el 43 del LLoyds bank o el Norther Rock, o los bancos griegos ya estan 3 metros bajo tierra, eso es NACIONALIZAR bancos. Y lo van a tener que hacer para mi con: Unicredito, Intesa San paolo, BNP, Credit agricole, las cajas españolas.
Toda europa esta hecha merda mal y le siguen dando a la sanata. Europa es un museo salvo Alemania y algun otro, los demas viven con Reyes, principes, se quedaron en la epoca de las cruzadas.
Toda europa esta hecha merda mal y le siguen dando a la sanata. Europa es un museo salvo Alemania y algun otro, los demas viven con Reyes, principes, se quedaron en la epoca de las cruzadas.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
En estas reuniones lo que se maneja es la estafa más grande del mundo.....van a ver como merda se van a distribuir los servicios que van a privatizar. Yo no me creo nada de todo esto, es más veo el afano más grande y obvio de Alemania y Francia.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
toto escribió:muchachos, ojo q los CISNES NEGROS no se ven venir
Te la dan a la nuca y TALEB lo aviso....
bien miguel s
martin escribió:Es que lo quise decir yo es que esta crisis de deuda en la Eurozona, con Grecia a la cabeza, no puede ser la causa del desplome como sucedió con Lehman ya que no cumple en lo más mínimo con lo que se llama CISNE NEGRO por la sencilla razón que todos saben cuales son los actores implicados y está muy bien cuntificado las consecuencias inmediatas y mediatas de los distintos cursos de acción. Algunos analistas, por ejemplo, anticipan que si Grecia cae puede pasar algo similar a Lehman pero al decir una cosa así ya contradicen la teoría del CISNE NEGRO.
Martín, vos pensas que todas estás reuniones es para salvar a Colmenares? Esta la bombacha de Merkel y los calzones de Garcozis en juego, el tano enfiestador y una islita que se hace de vecino curioso pero tiene los liensos bien metidos en la zanja.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Crisis crediticia dijo albert. Desde que existen las tarjetas de credito se genera el fenomeno de " vos ganas 3000 dolares ponele pero podes gastar mas con las tarjetas". Eso cuando todo anda bien, ok. Pero cuando todo anda mal, problemas. Ni que hablar cuando todo anda como el ogt como ahora.
Segun el INDEC yanki, para el año 2009 había 156 millones de propietarios de tarjetas de credito siendo el total de tarjetas emitidas 1245 LO QUE DA UN PROMEDIO DE 8 TARJETAS DE CREDITO POR PERSONA. La deuda total proyectada para 2012 es de U$s 870 mil mill una guasada.
Si se va a las hipotecas en 1990 habia U$s 3781 mil mill en hipotecas, para 2009 trepo a 14316 mil mill, otra guasada. Habia quente que llegaba a tenes hasta 4 hipotecas sobre diferentes casas.
Esto es lo que lleva al norte capitalista a la enorme crisis en que se metieron. Y si encima si compras merchandising oficial de nueva york ( la tasa que dice I love NY) y es made in china o el emblema nacional los jeans Levis y son made in Haiti, egipto, mexico, honduras, taiwan no van a tener forma de levantar el desempleo.
http://www.census.gov/compendia/statab/ ... 2s1192.pdf
http://www.census.gov/compendia/statab/ ... 2s1188.pdf
Segun el INDEC yanki, para el año 2009 había 156 millones de propietarios de tarjetas de credito siendo el total de tarjetas emitidas 1245 LO QUE DA UN PROMEDIO DE 8 TARJETAS DE CREDITO POR PERSONA. La deuda total proyectada para 2012 es de U$s 870 mil mill una guasada.
Si se va a las hipotecas en 1990 habia U$s 3781 mil mill en hipotecas, para 2009 trepo a 14316 mil mill, otra guasada. Habia quente que llegaba a tenes hasta 4 hipotecas sobre diferentes casas.
Esto es lo que lleva al norte capitalista a la enorme crisis en que se metieron. Y si encima si compras merchandising oficial de nueva york ( la tasa que dice I love NY) y es made in china o el emblema nacional los jeans Levis y son made in Haiti, egipto, mexico, honduras, taiwan no van a tener forma de levantar el desempleo.
http://www.census.gov/compendia/statab/ ... 2s1192.pdf
http://www.census.gov/compendia/statab/ ... 2s1188.pdf
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert escribió:construir la confianza lleva muchos años,perderla un par de segundos.
aca la unica solucion es que alemania avale los papeles europeos por unos años,todo lo demas es verso.
los alemanes deberan pensar que es lo que mas les conviene.
El nivel de confianza se ha perdido por eso el mkt le esta exigiendo que las deudas se moneticen o mejoren el nivel de garantia. (coincide con el 2do pto).
Sin lugar a duda Alemania se beneficio muchisimo su economia liderando la zona Euro en etapa de expansion y auge. he aqui aportara en los momento de criisis o dira muchachos somos una raza superior que no ayudaremos a esos paises con pueblos inferiores, y pretendera que los mercados capitalicen a los bancos y asuman las correspondiente perdidas por aquellos casos insolventes, por ahora el mercado inicio un rally de 15% especulando con una salida a los Yankee, y se olvidan que las dos sociedades sus principales crisis tuvieron diferentes consecuencia
EEUU con depresion
Alemania con hiperinflacion y surgimiento del Nazismo.
En mi opinion cualquier solucion que brinden va evitar mover el motor de la inflacion y evitar que el NACIONalismo Aleman sea dañado.
Como tome el mercado cualquier escenario dependera como esta posicionados si short a long. pero un 15% de rally parece como mucho. con lo cual la solucion tambien tendria que ser como mucha para continuar el rally.
Mi primer objetivo era 1240 cumplido el 2do 1290/1300 de la famosa cuña, por ahora mirar observar y .......
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
albert escribió:la economia se rige por el principio de la confianza,todo anda fenomeno hasta que salen todos a la vez a pedir su plata,la minima crisis crediticia generaria una enorme desconfianza.sino preguntenle a cristina K que se gasta palos y palos en hacer propaganda para decir que todo anda fenomeno,ahora para que la propaganda? si todo anda fenomeno no nos dariamos cuenta solos?
construir la confianza lleva muchos años,perderla un par de segundos.
es una locura pensar que los efectos de una crisis estan controlados,decir que una quita del 50% y una capitalizacion de los bancos es una salida ordenada me parece una locura.por que las corridas bancrias mas los default parciales que vendrian luego serian increibles.
mas lidiando con garcas como berlusconi.
aca la unica solucion es que alemania avale los papeles europeos por unos años,todo lo demas es verso.
los alemanes deberan pensar que es lo que mas les conviene.
ahora bien vayamos a la otra parte,ponele que solucionemos el quilombo este,generamos confianza,somos unos politicos de elite etc..
como carajo haces arrancar la economia?,eso es un poco mas jodido,mas con gente achanchada como la europea.ajustes por todos lados,consumo bajo,desempleo record,deuda,desinversion,estados quebrados,crecimiento nulo.
no es bueno el panorama a mi criterio
saludos
otro gran problema es que habitualmente (desde los medios hasta los mercados pasando por los gobiernos) se le asigna màs valor al crecimiento de un paìs que a su desarrollo... siempre me preguntè por què no existen teorìas en economìa sobre el decrecimiento? si bien aparecen las recesiones en los modelos, solo aparecen como fallas. Por què no podemos soportar que un paìs no crezca un año? me van a decir que hay que generar empleo pagar las deudas...etc si es cierto, pero eso es cierto dentro de la optica que todos compartimos como integrantes del mercado... castigamos a los paìses que no crecen. Puede darse el caso de un paìs que no crezca por privilegiar el desarrollo. Suponete la situaciòn que un gobierno tenga que elegir en subir los salarios de los empleados publicos o invertir en ifraestructura. Y que aumentar los salarios le reditùe mas en terminos de PBI que las obras de infraestructura. Cuàl serà su decisiòn? la que lo lleve a mostrar un PBI mas alto o la que mejore la infraestructura con un PBI no tan positivo? eso no solo depende del caracter de los gobernantes sino de los estandares de como se miden las cosas en este mundo globalizado.
En definitiva todo depende de las reglas aceptadas y compartidas por todos
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
http://economia.terra.com.mx/noticias/n ... -PAR-MYK06
Economia » Noticias
Quita de la deuda griega, crucial para un plan de ayuda creíble
17 de Octubre de 2011 • 13:01hs
Europa se encuentra en una carrera contrarreloj para obtener de los tenedores de deuda griega una quita adicional antes de la cumbre del domingo en Bruselas, cuyas consecuencias son todavía imprevisibles.
¿Por qué modificar la quita acordada el 21 de julio a la deuda griega?
El acuerdo del 21 de julio preveía una quita del 21% del valor de los títulos en manos de los acreedores privados con vencimiento antes del 2021.
Pero como subrayó el ministro francés de Economía, François Baroin, "desde hace tres meses, los mercados han evolucionado, se han degradado".
Primera prueba de este deterioro, es el precio del título griego a 10 años emitido por un valor inicial de 100 que ha pasado de valer 62 el 22 de julio, a 39 el lunes.
Para convencer de que el acuerdo permitirá efectivamente la viabilidad financiera de Grecia, las autoridades europeas desean actuar rápidamente y presentar un proyecto de aligeramiento más sustancial en la próxima cumbre de la zona euro, el domingo.
¿Cuál sería la proporción de la nueva quita?
Los acreedores privados y las autoridades financieras trabajan sobre la base de una quita del 50%, según varias fuentes.
Falta por saber si se trata de una quita efectiva del 50% o si esta cifra corresponde al impacto en las cuentas de los acreedores privados. En el caso del acuerdo alcanzado el 21 de julio, la quita equivalía al 21% para los acreedores pero en realidad, sólo aligeraba en un 10% la deuda griega.
Si la quita es del 50% de la suma que debe Grecia, un acuerdo sobre esta base permitiría borrar 67.500 millones de euros de deuda, una suma colosal que equivale a cerca del 20% del total de su deuda.
¿Cuál es la posición de los acreedores con respecto a la nueva quita?
El director del lobby internacional de los bancos, Charles Dallara, en primera línea de las negociaciones, dijo el sábado que está en contra de la renegociación del acuerdo.
"No hay nada convincente que justifique una renegociación de este acuerdo", declaró al diario Financial Times.
Pero la mayoría de los acreedores privados admiten que son favorables a esta nueva quita, ya que puede complacer a los mercados, que acosan a los bancos europeos desde principios de agosto.
¿Todos los acreedores pueden hacer frente a esta quita?
Bancos, seguros y fondos de inversión no griegos pueden digerir la pérdida equivalente sin asfixiarse.
Cerca de la mitad de los grandes acreedores de Grecia, entre ellos el banco alemán Deutsche Bank, el británico Royal Bank of Scotland (RBS), la compañía de seguros alemana Allianz o el reasegurador suizo Swiss Re, ya han aplicado una quita del 50% en sus cuentas. El impacto de una revisión del acuerdo del 21 de julio sería por tanto nulo para ellos.
Para los demás, el impacto es manejable y no afectaría la solidez financiera.
En el caso de los bancos franceses, las entidades a priori más expuestas entre los tenedores privados de deuda griega, "son totalmente absorbibles", aseguró el domingo el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer.
El problema es totalmente diferente para los bancos griegos. El Banco Nacional de Grecia (BNG), primera entidad del país, tendría que contabilizar 2.800 millones de euros en pérdidas en caso de una quita del 50%, mientras sus fondos propios eran a finales de junio de 8.000 millones.
Concretamente, la operación necesitaría una recapitalización previa de los bancos, ya que de lo contrario tendrían que echar la llave. Una inyección de varios bancos helenos sería por tanto necesaria, con la ayuda probable del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), lo que aumentaría la factura para Europa.
Economia » Noticias
Quita de la deuda griega, crucial para un plan de ayuda creíble
17 de Octubre de 2011 • 13:01hs
Europa se encuentra en una carrera contrarreloj para obtener de los tenedores de deuda griega una quita adicional antes de la cumbre del domingo en Bruselas, cuyas consecuencias son todavía imprevisibles.
¿Por qué modificar la quita acordada el 21 de julio a la deuda griega?
El acuerdo del 21 de julio preveía una quita del 21% del valor de los títulos en manos de los acreedores privados con vencimiento antes del 2021.
Pero como subrayó el ministro francés de Economía, François Baroin, "desde hace tres meses, los mercados han evolucionado, se han degradado".
Primera prueba de este deterioro, es el precio del título griego a 10 años emitido por un valor inicial de 100 que ha pasado de valer 62 el 22 de julio, a 39 el lunes.
Para convencer de que el acuerdo permitirá efectivamente la viabilidad financiera de Grecia, las autoridades europeas desean actuar rápidamente y presentar un proyecto de aligeramiento más sustancial en la próxima cumbre de la zona euro, el domingo.
¿Cuál sería la proporción de la nueva quita?
Los acreedores privados y las autoridades financieras trabajan sobre la base de una quita del 50%, según varias fuentes.
Falta por saber si se trata de una quita efectiva del 50% o si esta cifra corresponde al impacto en las cuentas de los acreedores privados. En el caso del acuerdo alcanzado el 21 de julio, la quita equivalía al 21% para los acreedores pero en realidad, sólo aligeraba en un 10% la deuda griega.
Si la quita es del 50% de la suma que debe Grecia, un acuerdo sobre esta base permitiría borrar 67.500 millones de euros de deuda, una suma colosal que equivale a cerca del 20% del total de su deuda.
¿Cuál es la posición de los acreedores con respecto a la nueva quita?
El director del lobby internacional de los bancos, Charles Dallara, en primera línea de las negociaciones, dijo el sábado que está en contra de la renegociación del acuerdo.
"No hay nada convincente que justifique una renegociación de este acuerdo", declaró al diario Financial Times.
Pero la mayoría de los acreedores privados admiten que son favorables a esta nueva quita, ya que puede complacer a los mercados, que acosan a los bancos europeos desde principios de agosto.
¿Todos los acreedores pueden hacer frente a esta quita?
Bancos, seguros y fondos de inversión no griegos pueden digerir la pérdida equivalente sin asfixiarse.
Cerca de la mitad de los grandes acreedores de Grecia, entre ellos el banco alemán Deutsche Bank, el británico Royal Bank of Scotland (RBS), la compañía de seguros alemana Allianz o el reasegurador suizo Swiss Re, ya han aplicado una quita del 50% en sus cuentas. El impacto de una revisión del acuerdo del 21 de julio sería por tanto nulo para ellos.
Para los demás, el impacto es manejable y no afectaría la solidez financiera.
En el caso de los bancos franceses, las entidades a priori más expuestas entre los tenedores privados de deuda griega, "son totalmente absorbibles", aseguró el domingo el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer.
El problema es totalmente diferente para los bancos griegos. El Banco Nacional de Grecia (BNG), primera entidad del país, tendría que contabilizar 2.800 millones de euros en pérdidas en caso de una quita del 50%, mientras sus fondos propios eran a finales de junio de 8.000 millones.
Concretamente, la operación necesitaría una recapitalización previa de los bancos, ya que de lo contrario tendrían que echar la llave. Una inyección de varios bancos helenos sería por tanto necesaria, con la ayuda probable del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), lo que aumentaría la factura para Europa.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
hipotecado escribió:ya cayo quita del 60%
Tal cual. Grecia desde esa perspectiva ya cayó. Es más: ya cayó en julio en default cuando se aprobó el salvataje donde había una quita del 21% de la deuda de Grecia.
No sé lo que esperan cuando hablan de una caída de Grecia. Para mí el default de Grecia tiene que ser lo mñas ordenado posible y creo que el mercado está apostando a eso. No está apostando a un no default.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
bien miguel s[/quote]
Es que lo quise decir yo es que esta crisis de deuda en la Eurozona, con Grecia a la cabeza, no puede ser la causa del desplome como sucedió con Lehman ya que no cumple en lo más mínimo con lo que se llama CISNE NEGRO por la sencilla razón que todos saben cuales son los actores implicados y está muy bien cuntificado las consecuencias inmediatas y mediatas de los distintos cursos de acción. Algunos analistas, por ejemplo, anticipan que si Grecia cae puede pasar algo similar a Lehman pero al decir una cosa así ya contradicen la teoría del CISNE NEGRO.[/quote]
Taleb cuando postula la idea (para algunos no llega a ser una teorìa) del cisne negro se refiere a la clàsica discusiòn sobre riesgo e incertidumbre. Un cisne negro ni siquiera es un hecho con baja probabilidades de ocurrencia y altos costos. Es algo incierto, impredecible... Ahora bien, estamos enfocados en la crisis griega, tranquilos porque el mercado "sabe" y suponemos que mucho ya està descontado... pero cuànto? para mì hay una familia de cisnes negros dando vuelta. Aunque
podamos enumerar los distintos escenarios de resoluciòn para esta crisis, es difìcil asignarle un riesgo a cada situaciòn. Ahì es donde aparecerìan estos cisnes negros... pueden estar en los balances de los bancos una vez desencadenados los hechos o puede aparecer otro si se baja algùn paìs del euro... una crisis en las hipotecas prime tambièn anda dando vueltas en el frente. Y ninguna de estas situaciones puede ser bien medida por ninguno de los participantes del mercado, sumandole a esto la naturaleza dinàmica de los mercados. En esos momentos en que lo racional se corre para darle lugar a los "animal spirits" de Keynes aparecen los cisnes...
Es que lo quise decir yo es que esta crisis de deuda en la Eurozona, con Grecia a la cabeza, no puede ser la causa del desplome como sucedió con Lehman ya que no cumple en lo más mínimo con lo que se llama CISNE NEGRO por la sencilla razón que todos saben cuales son los actores implicados y está muy bien cuntificado las consecuencias inmediatas y mediatas de los distintos cursos de acción. Algunos analistas, por ejemplo, anticipan que si Grecia cae puede pasar algo similar a Lehman pero al decir una cosa así ya contradicen la teoría del CISNE NEGRO.[/quote]
Taleb cuando postula la idea (para algunos no llega a ser una teorìa) del cisne negro se refiere a la clàsica discusiòn sobre riesgo e incertidumbre. Un cisne negro ni siquiera es un hecho con baja probabilidades de ocurrencia y altos costos. Es algo incierto, impredecible... Ahora bien, estamos enfocados en la crisis griega, tranquilos porque el mercado "sabe" y suponemos que mucho ya està descontado... pero cuànto? para mì hay una familia de cisnes negros dando vuelta. Aunque
podamos enumerar los distintos escenarios de resoluciòn para esta crisis, es difìcil asignarle un riesgo a cada situaciòn. Ahì es donde aparecerìan estos cisnes negros... pueden estar en los balances de los bancos una vez desencadenados los hechos o puede aparecer otro si se baja algùn paìs del euro... una crisis en las hipotecas prime tambièn anda dando vueltas en el frente. Y ninguna de estas situaciones puede ser bien medida por ninguno de los participantes del mercado, sumandole a esto la naturaleza dinàmica de los mercados. En esos momentos en que lo racional se corre para darle lugar a los "animal spirits" de Keynes aparecen los cisnes...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], andy_cayn, arta, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], blackbird, cabeza70, chory461, dewis2024, el indio, El mismísimo, elcipayo16, ElCrotodelNovato, ELViS_PRESLEY, GARRALAUCHA1000, Gogui, Google [Bot], j5orge, jloviedo, napolitano, notescribo, pepelastra, redtoro, Semrush [Bot], Sir, trantor, uhhhh y 1141 invitados