Era partidario de la teoría Nielsen del cambio del trigger, pero ahora cada vez me convenzo que no: que lo único que cambia es la cantidad de PBI pero no el sendero de tasas de crecimiento proyectadas. (creo que en estos días, como muchos, he pasado por todos los estados de ánimo posibles).
¿Qué pasa si seguimos la idea de Nielsen? Para cada año del futuro también habría que calcular el PBI base y la tasa de crecimiento usando precios 1993 y 2004: ya no habría senda. Eso es contrario a la idea misma de la Estimación Base: una proyección de crecimiento 2005-2035 arbitraria,
pero preestablecida.
O una alternativa es suponer que el trigger sólo cambia para el año en que se realiza el cambio de base (2013) y de ahí en adelante se siguen usando las tasas ya establecidas (3% y algo para 2014, y 3% desde 2015 en adelante).
Además: ¿cuál es la función principal del ajuste del Caso Base ante un cambio de los precios en que se mide el PBI? Sirve para el cálculo del exceso del PBI cuyo 5% es el monto a repartir. De lo contrario no se podrían comparar y daría cualquier monto. La forma más simple de lograr esta función es haciendo el ajuste a los nuevos precios para un sólo año (con la fórmula que detalla el prospecto). Luego la serie futura del Caso Base se calcula usando las tasas ya establecidas.
Alguien revisó el prospecto del Canje 2010 y ahí sí publican la tabla con las cantidades y las tasas de crecimiento.
Estas son hipótesis, ideas, interpretaciones, que podemos discutir, y que por lo que veo nadie tiene tampoco muy claro en el mercado. Creo que la decisión política de no pagar está. Y la incertidumbre hasta septiembre o incluso hasta que se haga el cálculo por la Secretaría de Finanzas, seguirá, con rumores, declaraciones, etc.
Para Darío que preguntaba por el Mingo, dijo en su blog el 29/03: "También es razonable que hayan decidido dejar de mentir con las estadísticas, tanto en materia de inflación como de crecimiento del PBI. No lo están haciendo de manera suficientemente prolija, pero al menos han comenzado a moverse en la dirección correcta. (...) Desde el punto de vista del manejo macro-económico,
no tener que pagar el cupón de PBI este año, libera reservas para poder avanzar en la normalización de la deuda con el Club de París y, eventualmente, con los hold-outs. Esto facilitaría el acceso de Argentina al mercado internacional de capitales a tasas razonables. Si bien esto será más importante para el próximo gobierno que para el actual, todo lo que pueda hacerse en este plano va a facilitar la operación financiera de las empresas privadas y de YPF."
Completo en
http://www.cavallo.com.ar/?p=2327