Re: BOLT Boldt
Publicado: Vie Sep 13, 2019 8:40 am
Tengan muy buenos días Estimados de Boldt ,,quería compartir con ustedes esta info que esta muy buena , y que cada uno analice , el porque , ¿ sirve o no sirve la recompra de acciones ? y aquí esta el secreto de porque la empresa BOLDT , no recompra sus acciones , en una parte de la info habla de la manipulación del precio, en el mercado "" ¿ USTEDES CREN QUE ESTE ES EL PRECIO DE CADA ACION DE BOLDT ? "" NO ,SEÑORES, SINO QUE ES EL PRECIO DE MANIPULASION DEL MERCADO"" SI BIEN ES POSITIVO LA RECOMPRA , MIRANDOLA DETENIDAMENTE ,, NO ES LO MEJOR …………………………………………………………..….¿Qué es la recompra de acciones y cómo afecta al mercado?
Jandro García
Trading tips
Gustos Compartir
Decía nuestro amigo Gordon que esta semana la recompra de acciones sería el doble que la semana pasada y conforme las empresas vayan terminando de publicar sus resultados podríamos ver como de nuevo se retoma el programa de recompra de acciones en muchas de estas compañías. Según Gordon, esto podría dar lugar a un suelo de mercado debido a la fuerte demanda de acciones. Pero podría surgirle una pregunta. ¿Qué es la recompra de acciones? Déjeme que le cuente.
De una forma sencilla la recompra de acciones, podríamos decir, que es la compra de acciones de que una empresa hace de su propia compañía. ¿Fácil no? Pues la verdad que no hay mucho más. ¿O sí? En realidad es una forma de crear riqueza para sus propios accionistas. Las formas más evidentes de que un accionista cree riqueza son:
Mediante el aumento del precio de la acción (obviamente si compro una acción a 1 dólar y la vendo a 2, habré ganado 1 dólar multilplicado por el número de acciones que tenga. Por lo que habré generado riqueza gracias a la compañía)
Mediante el reparto de dividendos. De tal forma que una compañía puede repartir parte de su beneficio entre las acciones que tengan sus accionistas.
No obstante, la recompra de acciones, como decía, también es otra forma de crear riqueza para sus accionistas. ¿Por qué?
Cuando una compañía compra sus propias
acciones retira un número de acciones que
hay en circulación. Esas acciones no van hacia
un accionista externo sino que la empresa
está invirtiendo en sí misma. ¿Qué sucede
entonces? La participación de cada
inversor aumenta
Cuando una compañía compra sus propias acciones retira un número de acciones que hay en circulación. Esas acciones no van hacia un accionista externo sino que la empresa está invirtiendo en sí misma. ¿Qué sucede entonces? La participación de cada inversor aumenta ya que hay menos acciones disponibles que participen de las ganancias de la empresa.
Así una compañía que haya generado un exceso de liquidez, después de descontar los gastos y las inversiones, podrá tomar la decisión de recomprar acciones.
¿Cuál es la forma en que se produce la recompra de acciones?
Normalmente dos:
Oferta pública. La compañía anuncia el número de acciones que está buscando comprar, estableciendo un plazo de tiempo y normalmente un rango de precio que está dispuesta a pagar. Antes de 1981 en el que de estableció el sistema de rango de precios se establecía un precio fijo, al que la compañía quería comprar las acciones. Para que los accionistas acudan a venderle sus acciones normalmente este precio es superior al que cotiza la compañía en el mercado de acciones. A esta diferencia de precio se la denomina prima. Por eso cuando lea que una determinada compañía haga pagado una prima de 1 dólar es que ha pagado 1 dólar más de lo sería su precio normal. Los accionistas entonces harán su oferta indicando el número de acciones y el precio al que venden sus acciones. Una vez haya recibido las ofertas la compañía aceptará aquellas que sean más beneficiosas para ella. Es decir, a un precio más bajo. Lo que se conoce como “subasta holandesa”.
Mercado abierto. Es le método más habitual. De hecho, por ejemplo en el mercado estadounidense más del 90% de los programas de recompra de acciones se han dado mediante este sistema. ¿En qué consiste? Ni más ni menos en que la compañía comprará las acciones mediante el sistema tradicional, acudiendo a la bolsa como cualquier otro inversor. Hay ciertas normas que tendrá que cumplir, como por ejemplo la limitación de no adquirir más del 25% del volumen diario promedio que se de en esa acción. Así, entre otras precauciones se vigila que los precios de la acción no sean manipulados movidos artificialmente al alza, al aumentar exponencialmente la presión compradora. Aunque sería algo que tampoco beneficiaría a la compañía, al adquirir las acciones a un precio mayor
¿Por qué una compañía establece un programa de recompra de acciones?
En primer lugar por el mensaje que se lanza al mercado. Que una compañía anuncie que está recomprando acciones siempre es algo positivo. Sea cual sea la situación de la empresa.
Que una compañía anuncie que está recomprando
acciones siempre es algo positivo. Sea cual
sea la situación de la empresa.
Si la situación de la empresa es favorable los inversores verán que la empresa considera que la mejor inversión posible es comprar acciones de sí misma, en vez de invertir en otro negocio o comprar otra empresa. Esto generará confianza en los inversores para que sigan comprando acciones.
Otra razón, menos trasparente sería con el fin de mejorar sus ratios financieros. Esto podría ocultar un problema en la gestión de la compañía.
Por todo esto, en importante entender que la recompra de acciones reduce el número de acciones en circulación y esto, principalmente si se produce en el mercado abierto, hará aumentar el valor de las acciones en beneficio de los accionistas. No obstante, esto no convertirá una mala compañía en una buena compañía. Por lo que analice con cuidado lo que compra.
Esto no convertirá una mala compañía en una
buena compañía. Por lo que analice con
cuidado lo que compra.
Jandro García
Trading tips
Gustos Compartir
Decía nuestro amigo Gordon que esta semana la recompra de acciones sería el doble que la semana pasada y conforme las empresas vayan terminando de publicar sus resultados podríamos ver como de nuevo se retoma el programa de recompra de acciones en muchas de estas compañías. Según Gordon, esto podría dar lugar a un suelo de mercado debido a la fuerte demanda de acciones. Pero podría surgirle una pregunta. ¿Qué es la recompra de acciones? Déjeme que le cuente.
De una forma sencilla la recompra de acciones, podríamos decir, que es la compra de acciones de que una empresa hace de su propia compañía. ¿Fácil no? Pues la verdad que no hay mucho más. ¿O sí? En realidad es una forma de crear riqueza para sus propios accionistas. Las formas más evidentes de que un accionista cree riqueza son:
Mediante el aumento del precio de la acción (obviamente si compro una acción a 1 dólar y la vendo a 2, habré ganado 1 dólar multilplicado por el número de acciones que tenga. Por lo que habré generado riqueza gracias a la compañía)
Mediante el reparto de dividendos. De tal forma que una compañía puede repartir parte de su beneficio entre las acciones que tengan sus accionistas.
No obstante, la recompra de acciones, como decía, también es otra forma de crear riqueza para sus accionistas. ¿Por qué?
Cuando una compañía compra sus propias
acciones retira un número de acciones que
hay en circulación. Esas acciones no van hacia
un accionista externo sino que la empresa
está invirtiendo en sí misma. ¿Qué sucede
entonces? La participación de cada
inversor aumenta
Cuando una compañía compra sus propias acciones retira un número de acciones que hay en circulación. Esas acciones no van hacia un accionista externo sino que la empresa está invirtiendo en sí misma. ¿Qué sucede entonces? La participación de cada inversor aumenta ya que hay menos acciones disponibles que participen de las ganancias de la empresa.
Así una compañía que haya generado un exceso de liquidez, después de descontar los gastos y las inversiones, podrá tomar la decisión de recomprar acciones.
¿Cuál es la forma en que se produce la recompra de acciones?
Normalmente dos:
Oferta pública. La compañía anuncia el número de acciones que está buscando comprar, estableciendo un plazo de tiempo y normalmente un rango de precio que está dispuesta a pagar. Antes de 1981 en el que de estableció el sistema de rango de precios se establecía un precio fijo, al que la compañía quería comprar las acciones. Para que los accionistas acudan a venderle sus acciones normalmente este precio es superior al que cotiza la compañía en el mercado de acciones. A esta diferencia de precio se la denomina prima. Por eso cuando lea que una determinada compañía haga pagado una prima de 1 dólar es que ha pagado 1 dólar más de lo sería su precio normal. Los accionistas entonces harán su oferta indicando el número de acciones y el precio al que venden sus acciones. Una vez haya recibido las ofertas la compañía aceptará aquellas que sean más beneficiosas para ella. Es decir, a un precio más bajo. Lo que se conoce como “subasta holandesa”.
Mercado abierto. Es le método más habitual. De hecho, por ejemplo en el mercado estadounidense más del 90% de los programas de recompra de acciones se han dado mediante este sistema. ¿En qué consiste? Ni más ni menos en que la compañía comprará las acciones mediante el sistema tradicional, acudiendo a la bolsa como cualquier otro inversor. Hay ciertas normas que tendrá que cumplir, como por ejemplo la limitación de no adquirir más del 25% del volumen diario promedio que se de en esa acción. Así, entre otras precauciones se vigila que los precios de la acción no sean manipulados movidos artificialmente al alza, al aumentar exponencialmente la presión compradora. Aunque sería algo que tampoco beneficiaría a la compañía, al adquirir las acciones a un precio mayor
¿Por qué una compañía establece un programa de recompra de acciones?
En primer lugar por el mensaje que se lanza al mercado. Que una compañía anuncie que está recomprando acciones siempre es algo positivo. Sea cual sea la situación de la empresa.
Que una compañía anuncie que está recomprando
acciones siempre es algo positivo. Sea cual
sea la situación de la empresa.
Si la situación de la empresa es favorable los inversores verán que la empresa considera que la mejor inversión posible es comprar acciones de sí misma, en vez de invertir en otro negocio o comprar otra empresa. Esto generará confianza en los inversores para que sigan comprando acciones.
Otra razón, menos trasparente sería con el fin de mejorar sus ratios financieros. Esto podría ocultar un problema en la gestión de la compañía.
Por todo esto, en importante entender que la recompra de acciones reduce el número de acciones en circulación y esto, principalmente si se produce en el mercado abierto, hará aumentar el valor de las acciones en beneficio de los accionistas. No obstante, esto no convertirá una mala compañía en una buena compañía. Por lo que analice con cuidado lo que compra.
Esto no convertirá una mala compañía en una
buena compañía. Por lo que analice con
cuidado lo que compra.