Phantom fijate que en ese cuadro son todos eventos financieros o de volcar fondos a los mercados, que es en definitiva lo que se baraja hoy en día, pero no aparece en ningun lado como van a hacer para reactivar las economías de todos los países amigos del endeudamiento. Es más, creo no se considera la trampa de la liquidez, evento que ocurre cuando sucesivos estimulos monetarios al mercado no logran el cometido de reactivación, perdiendo así efectividad la política monetaria. Es dificil para el empresariado invertir, tomar empleo si no tienen buenas expectativas económicas.
Ejemplos de trampa de liquidez:
Keynes pensó a la trampa de liquidez por el lado de la demanda. Supongamos una economía de tres agentes: el agente “A” es el ahorrista, el agente “C” es “la Fed” y el agente “B” es el inversor de esta economía. “La Fed” inyecta dinero que le llega a “A” y “A” se lo ofrece a “B” pero “B” le responde “no gracias”. O sea, se genera una divergencia entre el flujo de ahorro y el de inversión, sencillamente hay quienes quieren ahorrar pero no hay quienes quieran usar esos ahorros e inyectarlos en la economía real vía inversión. La pregunta es ¿por qué “B” no quiere invertir? Muy sencillo, en un economía en depresión nadie quiere endeudarse e invertir en un entorno que “no tiene futuro”. Conclusión: el dinero que inyecta “la Fed” no llega a la economía real ergo, la política monetaria se hace inefectiva para estimular a la economía real.
Pero también podemos tener una trampa de liquidez por el lado de oferta, ¿que tal si “B” quiere invertir pero “A” no lo quiere prestar?. Pensemos en esta situación: supongamos que “B” es un corporativo que dado lo deprimida que está la economía americana considera que invertir a diez años vista es un excelente deal porque de una u otra forma va a agarrar el swing positivo de la economía americana. Conclusión 1: “B” quiere irse “long duration” vía activos reales apalancándose con un bono nominal y quedando de esta forma “short duration” vía deuda. Entonces “B” planea emitir un bono corporativo con duration “10 años” que se lo ofrece a “A”, el ahorrista. “A” está nadando en una montaña de dólares, mira el bono y dice: “la 10yr. yield en USA está sub-2%, mucho más no puede bajar pero puede subir un montón aún cuando “uncle Ben” nos está prometiendo tasas en cero hasta el año 15,014, el riesgo precio de este bono es ENORME!!! y si me agarra LONG DURATION “at the worng moment” me sacan en camillas”.
Por lo tanto “A” no encuentra un buen risk-return ratio y simplemente le parece que comprar ese bono corporativo a diez años es tomar demasiado riesgo por muy poco. Concusión 2: “A” no le compra el bono corporativo a “B” y por lo tanto el dinero que inyectó “la Fed” termina no llegándole a “B” y culminamos en el mismo escenario que en el caso anterior: el dinero que inyecta “la Fed” no llega a la economía real ergo, la política monetaria se hace inefectiva para estimular a la economía real
para ampliar
http://gfermo.blogspot.com.ar/2012/02/b ... ez-en.html (excelente blog de german fermo)