MOLA Molinos Agro
-
letzter Wikinger
- Mensajes: 3805
- Registrado: Mar Dic 19, 2017 3:41 pm
Re: MOLA Molinos Agro
Si tiene razon el dia 9 sera un dia complicadisimo un dia para tomar las decisiones mas acertadas posibles y resguardar las ganancias de los ultimos meses.
-
nicklesson
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: MOLA Molinos Agro
Algunos tal vez la esperen cerca de $360 y recompren y esperen el balance,pero ahi esta jodido por decir algo ya que llega muy pegado a las paso y el viernes 9 es como que rajan todos y esperan hasta el lunes las novedades y % de Fernandez sobre Mauri,ahi sera comprar si esta cerca mauri o esperar que sigan sangrando las acciones si gana por mucho fernandez.
-
nicklesson
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: MOLA Molinos Agro
Si sigue asi mañana abriria en $380 maso maso y podria caer un poco mas ya que saldrian los que vienen desde los $300 o $350 y le sacaron bastante % de ganancia y no les importa el menos 10%,ya que detras esta el dividendo.
Cada uno con su forma de manejarse con el dinero ,no????Todo esta muy bien.
Cada uno con su forma de manejarse con el dinero ,no????Todo esta muy bien.
-
Roque Feler
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: MOLA Molinos Agro
Marcos_44 escribió:el negocio era entrar el 21 de mayo a $280 cuando el amigo R. de Triana grito en este foro veo un dividendo de $46
Yo ese día le hice caso y entré en $236, en lo que no lo seguí fue cuando a los pocos días llamó a vender, es mas, luego seguí aumentando posición.
Re: MOLA Molinos Agro
-EN AGOSTO SE VIENE UN GRAN BALANCE CRECE EL VOLUMEN DE AGRO EXPORTACIÓN EN VENTAS EN TONELADAS DE SOJA, TRIGO, MAIZ, HARINAS, ACEITES Y SUBPRODUCTOS, RECORDAR EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO GANO 1.557 MILLONES DE PESOS UN 40% DEL PATRIMONIO, IMPRESIONANTE.
-EN SEPTIEMBRE MOLINOS AGRO INGRESA AL PANEL LÍDER.
Re: MOLA Molinos Agro
el negocio era entrar el 21 de mayo a $280 cuando el amigo R. de Triana grito en este foro veo un dividendo de $46 
Re: MOLA Molinos Agro
Yops escribió:Comprar solo para recibir el dividendo no creo sea bueno , pues la cotización del papel bajará en la misma proporción ; si vas a largo plazo normalmente recupera el valor...
Ok, muchas gracias por la opinión.
-
nicklesson
- Mensajes: 13961
- Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm
Re: MOLA Molinos Agro
Siempre sucede lo mismo cuando es el ultimo dia,salen los que solo ingresaron por la suba del anuncio del dividendo.
Eso es normal siempre que se anuncia un dividendo,algunos se quedan y otros se conforman con la suba que realizo desde el anuncio hasta el ultimo dia antes del corte.
Eso es normal siempre que se anuncia un dividendo,algunos se quedan y otros se conforman con la suba que realizo desde el anuncio hasta el ultimo dia antes del corte.
Re: MOLA Molinos Agro
Electro escribió:Estoy llevando algo más el día de hoy, me parece muy atractivo el dividendo. Espero no equivocarme. Saludos!
Comprar solo para recibir el dividendo no creo sea bueno , pues la cotización del papel bajará en la misma proporción ; si vas a largo plazo normalmente recupera el valor...
-
Bonifatti Carlos
- Mensajes: 378
- Registrado: Lun Mar 21, 2016 1:05 pm
Re: MOLA Molinos Agro
https://www.iprofesional.com/economia/2 ... ansgenicos
¿Será? No sé; a los europeos les encantan las barreras paraarancelarias y son los mayores expertos en inventarlas y mantenerlas... Y la OMC y afines en hacer la vista gorda cuando se trata de ciertos países o agrupaciones de países.
¿Será? No sé; a los europeos les encantan las barreras paraarancelarias y son los mayores expertos en inventarlas y mantenerlas... Y la OMC y afines en hacer la vista gorda cuando se trata de ciertos países o agrupaciones de países.
Re: MOLA Molinos Agro
Estoy llevando algo más el día de hoy, me parece muy atractivo el dividendo. Espero no equivocarme. Saludos! 
Re: MOLA Molinos Agro
-ESTA AUMENTANDO MUCHO EL VOLUMEN DE AGRO EXPORTACIÓN (SOJA, MAÍZ, TRIGO, GIRASOL, HARINAS, ACEITES, Y SUBPRODUCTOS) EN AGOSTO SE VIENE UN BALANCE CON GRANDES GANANCIAS, RECORDAR EL ULTIMO TRIMESTRE GANO 1.557 MILLONES DE PESOS UN 40% DEL PATRIMONIO, IMPRESIONANTE. MEJORA LA EXPORTACIÓN ESTE AÑO COMPARADO AL 2018. -LA POSIBILIDAD DE QUE VUELVAN LAS VENTAS DE BIODIESEL AL MERCADO DE USA Y VENDER EL DOBLE DE LO ACTUAL, Molinos Agro ingresó al capital de Patagonia Bioenergía Holding, una de las principales empresas productoras de biodiesel de la Argentina. Se quedó con el 33% de las acciones de la firma, cuya planta productora se encuentra ubicada en la localidad santafesina de San Lorenzo y que se dedica a la construcción de instalaciones de biodiesel y producción de este combustible de alta calidad. -EN SEPTIEMBRE MOLINOS AGRO (MOLA) INGRESA AL PANEL LÍDER.
Re: MOLA Molinos Agro
a Bolsa de Comercio de Rosario estimó que las exportaciones del complejo agroexportador argentino (soja, maíz, trigo, girasol, cebada, harinas, aceites y otros subproductos) alcanzarán los 28.000 millones de dólares este año, lo que significa un 20,9 por ciento o 4.800 millones de dólares más que en 2018.
Pero si a eso se suma la expectativa de menores importaciones de soja, debido a que la cosecha en Argentina crecerá sustancialmente, “el saldo neto sería un aporte adicional del sector de 6.400 millones de dólares”, expresó el informe de la BCR.
Este salto se debe fundamentalmente a los excelentes pronósticos productivos que contrastan con la fuerte caída que vivió la producción agrícola el año pasado, producto de una fuerte sequía.
Datos
La proyección de la BCR es que unos 18.300 millones de dólares provengan del complejo sojero (poroto, harinas, aceite y biodiésel) y los 9.700 millones restantes sean aportados por el resto de los granos y derivados.
A partir de abril es cuando se sentirá, con mayor fuerza en las exportaciones, el efecto de la mejor cosecha de soja. Se espera que los envíos del poroto se concentren entre abril, mayo y junio, aumentando fuertemente respecto a 2018”, precisó la BCR.
De todos modos, que eso se traduzca en un mayor flujo de divisas no es lineal, ya que los ingresos de dólares pueden formalizarse en forma posterior a las exportaciones.
Mientras tanto, en este primer trimestre los envíos se han sostenido principalmente por el trigo, la cebada y los subproductos de la soja.
Paralelamente, el mayor efecto del maíz se sentiría a partir de junio y agosto, que es cuando se comienza a exportar el maíz tardío, ya que el año pasado el maíz temprano sintió menos los efectos de la sequía.
El trigo, récord
En otro reporte, la entidad rosarina también calculó que las exportaciones de trigo como grano podrían alcanzar las 12,7 millones de toneladas, bordeando el récord de 12,8 millones de la campaña 2016/17.
Pero como el precio del cereal que se está negociando este año es superior al de aquel ejercicio, los ingresos serían récord: más de 3.000 millones de dólares, 700 millones por encima de la marca histórica mencionada.
Sin embargo, la perspectiva para las harinas de trigo es menos favorable: se enviarían algo menos de 620.000 toneladas, 35 por ciento por debajo del récord 2007/08 y un ingreso de 200 millones de dólares, la mitad que en aquel entonces.
Pero si a eso se suma la expectativa de menores importaciones de soja, debido a que la cosecha en Argentina crecerá sustancialmente, “el saldo neto sería un aporte adicional del sector de 6.400 millones de dólares”, expresó el informe de la BCR.
Este salto se debe fundamentalmente a los excelentes pronósticos productivos que contrastan con la fuerte caída que vivió la producción agrícola el año pasado, producto de una fuerte sequía.
Datos
La proyección de la BCR es que unos 18.300 millones de dólares provengan del complejo sojero (poroto, harinas, aceite y biodiésel) y los 9.700 millones restantes sean aportados por el resto de los granos y derivados.
A partir de abril es cuando se sentirá, con mayor fuerza en las exportaciones, el efecto de la mejor cosecha de soja. Se espera que los envíos del poroto se concentren entre abril, mayo y junio, aumentando fuertemente respecto a 2018”, precisó la BCR.
De todos modos, que eso se traduzca en un mayor flujo de divisas no es lineal, ya que los ingresos de dólares pueden formalizarse en forma posterior a las exportaciones.
Mientras tanto, en este primer trimestre los envíos se han sostenido principalmente por el trigo, la cebada y los subproductos de la soja.
Paralelamente, el mayor efecto del maíz se sentiría a partir de junio y agosto, que es cuando se comienza a exportar el maíz tardío, ya que el año pasado el maíz temprano sintió menos los efectos de la sequía.
El trigo, récord
En otro reporte, la entidad rosarina también calculó que las exportaciones de trigo como grano podrían alcanzar las 12,7 millones de toneladas, bordeando el récord de 12,8 millones de la campaña 2016/17.
Pero como el precio del cereal que se está negociando este año es superior al de aquel ejercicio, los ingresos serían récord: más de 3.000 millones de dólares, 700 millones por encima de la marca histórica mencionada.
Sin embargo, la perspectiva para las harinas de trigo es menos favorable: se enviarían algo menos de 620.000 toneladas, 35 por ciento por debajo del récord 2007/08 y un ingreso de 200 millones de dólares, la mitad que en aquel entonces.
Re: MOLA Molinos Agro
En su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la campaña de soja 2018/19 con una producción de 56 millones de toneladas y “rindes récord”.
“Si bien la superficie estimada de siembra total no registró variación respecto del ciclo previo, el volumen de producción alcanzó las 56 millones de toneladas, un 60 % por encima a la campaña 2017/18 afectada por sequía (Prod. 2017/18: 35,1 MTn) e incluso un 8,7 % superior al promedio de las últimas cinco campañas”, señaló la Bolsa.
A su vez, indicó que este salto interanual en producción “estuvo apalancado por el rinde récord nacional, que alcanzó 33,6 qq/Ha y se posicionó como el mayor promedio de los últimos 19 años”.
Aunque todavía restan recolectar lotes en sectores demorados por excesos hídricos, puntualmente en la región NEA y Centro-Norte de Santa Fe, la entidad remarcó que la superficie remanente “no es significativa y ello permite dar por concluida la campaña”.
En cuanto a las condiciones climáticas, la BCBA sostuvo que, salvo las regiones que mantuvieron excesos de humedad desde finales de enero, el resto del área agrícola registró “muy buenas condiciones ambientales”.
En tanto, subrayó que el retraso en la siembra, producto de lluvias y bajas temperaturas registradas durante el período de incorporación del cultivo “comprometió el crecimiento de las plantas”, que en muchos casos alcanzaron “un tamaño inferior a lo normal”.
“Pese a ello, durante gran parte del ciclo del cultivo predominó una favorable condición hídrica que permitió compensar la falta de área foliar al permitir fijar un gran número de vainas por plantas y alcanzar excelentes rendimientos en la gran mayoría de las regiones bajo estudio”, analizó la Bolsa.
TAGS
“Si bien la superficie estimada de siembra total no registró variación respecto del ciclo previo, el volumen de producción alcanzó las 56 millones de toneladas, un 60 % por encima a la campaña 2017/18 afectada por sequía (Prod. 2017/18: 35,1 MTn) e incluso un 8,7 % superior al promedio de las últimas cinco campañas”, señaló la Bolsa.
A su vez, indicó que este salto interanual en producción “estuvo apalancado por el rinde récord nacional, que alcanzó 33,6 qq/Ha y se posicionó como el mayor promedio de los últimos 19 años”.
Aunque todavía restan recolectar lotes en sectores demorados por excesos hídricos, puntualmente en la región NEA y Centro-Norte de Santa Fe, la entidad remarcó que la superficie remanente “no es significativa y ello permite dar por concluida la campaña”.
En cuanto a las condiciones climáticas, la BCBA sostuvo que, salvo las regiones que mantuvieron excesos de humedad desde finales de enero, el resto del área agrícola registró “muy buenas condiciones ambientales”.
En tanto, subrayó que el retraso en la siembra, producto de lluvias y bajas temperaturas registradas durante el período de incorporación del cultivo “comprometió el crecimiento de las plantas”, que en muchos casos alcanzaron “un tamaño inferior a lo normal”.
“Pese a ello, durante gran parte del ciclo del cultivo predominó una favorable condición hídrica que permitió compensar la falta de área foliar al permitir fijar un gran número de vainas por plantas y alcanzar excelentes rendimientos en la gran mayoría de las regiones bajo estudio”, analizó la Bolsa.
TAGS
Re: MOLA Molinos Agro
Pasada la sequía y con un fuerte avance en la cosecha de maíz, las ventas al exterior de granos gruesos y subproductos entre abril y junio triplican las de igual período del año previo. En CBOT los precios se recuperan por el retraso en la siembra en EE.UU
El programa de embarques de maíz argentino para lo que resta de mayo y junio continúa siendo muy abultado, sostenido por la disponibilidad de oferta gracias al frenético ritmo de avance de las labores y por la competitividad que ha mostrado el cereal argentino en la plaza externa.
En relación al primer punto, el avance de la cosecha supera con creces al registrado los últimos años. Facilitado por la mayor participación del maíz temprano en los planteos productivos, hoy se ha avanzado sobre un 46% del área sembrada, cuando el promedio de los últimos años alcanza apenas el 33%. Sumado a ello, el área a cosechar ha aumentado un 30% respecto al promedio del último lustro, impulsando notablemente la oferta disponible para el primer cuatrimestre de la campaña comercial.
Del lado de los precios de exportación, el gráfico que sigue muestra la comparación de valores FOB de origen estadounidense, brasileño y argentino. Puede observarse que las provisiones locales de maíz demostraron un buen nivel de competitividad hasta mediados de este mes, cuando comenzaron a apreciarse en relación a la oferta brasileña a medida que comienza a salir la safrinha, que sumaría cerca de 70 Mt a la oferta mundial.
Los precios de exportación estadounidenses de maíz, por su parte, se encuentran muy por encima de los sudamericanos, explicando el retraso de sus exportaciones (existe preferencia a comprarle a Brasil y Argentina por contar con precios más bajos). Para el caso de la soja, en cambio, las tensiones comerciales con China de las últimas semanas han
incrementado el diferencial de precios entre los suministros brasileños y estadounidenses. El contexto actual comienza a asemejarse a la situación del segundo semestre del año pasado cuando en medio de un agudo conflicto entre ambas potencias mundiales la brecha entre EE.UU. y Sudamérica se amplió a niveles anormalmente altos.
Según surge del registro de la Secretaría de Agroindustria a la fecha, las exportaciones comprometidas de maíz hasta junio superan con creces el total de ventas del año pasado: son 12 millones de toneladas en el trimestre abril-junio de 2019 contra menos de 3 Mt en el mismo período de 2018, año signado por la sequía. Esto implica un crecimiento del 315 %. Este número, además, podría seguir creciendo en caso que se sumen nuevas ventas de exportación en el próximo mes y medio.
El programa de embarques de maíz argentino para lo que resta de mayo y junio continúa siendo muy abultado, sostenido por la disponibilidad de oferta gracias al frenético ritmo de avance de las labores y por la competitividad que ha mostrado el cereal argentino en la plaza externa.
En relación al primer punto, el avance de la cosecha supera con creces al registrado los últimos años. Facilitado por la mayor participación del maíz temprano en los planteos productivos, hoy se ha avanzado sobre un 46% del área sembrada, cuando el promedio de los últimos años alcanza apenas el 33%. Sumado a ello, el área a cosechar ha aumentado un 30% respecto al promedio del último lustro, impulsando notablemente la oferta disponible para el primer cuatrimestre de la campaña comercial.
Del lado de los precios de exportación, el gráfico que sigue muestra la comparación de valores FOB de origen estadounidense, brasileño y argentino. Puede observarse que las provisiones locales de maíz demostraron un buen nivel de competitividad hasta mediados de este mes, cuando comenzaron a apreciarse en relación a la oferta brasileña a medida que comienza a salir la safrinha, que sumaría cerca de 70 Mt a la oferta mundial.
Los precios de exportación estadounidenses de maíz, por su parte, se encuentran muy por encima de los sudamericanos, explicando el retraso de sus exportaciones (existe preferencia a comprarle a Brasil y Argentina por contar con precios más bajos). Para el caso de la soja, en cambio, las tensiones comerciales con China de las últimas semanas han
incrementado el diferencial de precios entre los suministros brasileños y estadounidenses. El contexto actual comienza a asemejarse a la situación del segundo semestre del año pasado cuando en medio de un agudo conflicto entre ambas potencias mundiales la brecha entre EE.UU. y Sudamérica se amplió a niveles anormalmente altos.
Según surge del registro de la Secretaría de Agroindustria a la fecha, las exportaciones comprometidas de maíz hasta junio superan con creces el total de ventas del año pasado: son 12 millones de toneladas en el trimestre abril-junio de 2019 contra menos de 3 Mt en el mismo período de 2018, año signado por la sequía. Esto implica un crecimiento del 315 %. Este número, además, podría seguir creciendo en caso que se sumen nuevas ventas de exportación en el próximo mes y medio.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], APRENDIZ DE WARREN, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], Blabla2222, Chimango, chinohayunosolo, Chumbi, Citizen, davinci, dewis2024, el indio, El mismísimo, EL REY, elcipayo16, Funebrero, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Guardameta, GUSTAV SATRIANI, Hayfuturo, javi, jerry1962, jose enrique, luis, Morlaco, nl, osvaldo, Peitrick, pepelui, PiraniaPersonal, Pirujo, pollomoney, pred, redtoro, Rodion, sebara, Semrush [Bot], Sir, Tipo Basico, transformista, uhhhh, viejo d la bolsa, Viruela, Walther, WARREN CROTENG, zippo y 1198 invitados