El acuerdo entre el Estado y la Unión está bloqueado en torno a la cuestión cambiaria; problema reside en qué valor de la moneda se utilizará en la revisión del contrato de la cesión onerosa.
11 de junio de 2018 | 05 a.m.
BRASILIA - Apuntada como una de las grandes prioridades del gobierno federal para este año, la revisión del contrato que trasladó a Petrobrás el derecho de explotar, sin necesidad de licitación, 5 mil millones de barriles en seis áreas del pre-sal de la Cuenca de Santos - operación que se conoció como una cesión onerosa, se frenó en la cuestión de que el pago de todas las obligaciones está vinculado a la moneda estadounidense.
El acuerdo es prerrequisito para el megaleilão del pre-sal, que puede recaudar hasta R $ 100 mil millones, por la estimación del gobierno. Según cálculos preliminares, sólo en el caso de las deudas tributarias de Petrobrás con la Unión la diferencia en utilizar dólar o real sería de R $ 6,5 mil millones.
"Sólo queda superar la divergencia en torno a la moneda de referencia", confirmó a Broadcast el ministro de Minas y Energía, Moreira Franco, sin entrar en detalles. El MME, el Ministerio de Hacienda y la Abogacía General de la Unión tratan de resolver el impasse. El ministro admite que las negociaciones están, "en el momento, a un ritmo más lento".
El presidente de la Cámara, Rodrigo Maia (DEM-RJ), explicó que el total de reservas de crudo en los seis bloques de la cesión onerosa debe alcanzar los 17 mil millones de barriles. Además de los 5 mil millones ya en explotación por Petrobrás, otros 2 mil millones de barriles serían repasados por la Unión a la empresa en el encuentro de cuentas. Los 10.000 millones de barriles restantes serían ofrecidos a la iniciativa privada en la subasta que el gobierno intenta hacer aún en la gestión de Michel Temer.
El Broadcast constató que, en relación a la parte del pago de la Unión a Petrobrás, el entendimiento está avanzado. El repaso a la empresa de los barriles adicionales tiene cotización en dólar. En el mercado internacional, el barril de petróleo está en caída, pero la cotización internacional sólo sirve como referencia. En el acuerdo celebrado en 2010, por ejemplo, el precio del barril variaba en cada campo, desde US $ 5,82 a US $ 9,04. La tasa de cambio utilizada en la época fue de R $ 1,7588 para cada dólar.
https://economia.estadao.com.br/noticia ... 0002345521