Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Mié May 12, 2010 2:33 pm
Les pego una parte de una entrevista, en lo que importa, de Larrain a Nouriel Roubini en julio del año pasado y respecto de la crisis del 2008:
NR: Las economías emergentes entraron a esta crisis mucho mejor paradas en términos macroeconómicos, financieros y de estructura fundamental. Estos países han enfrentado sus propias crisis en el pasado -en Latinoamérica, Asia y otras partes del mundo- y ahora son mucho más flexibles para manejar sus déficits, reducir sus presupuestos y su deuda pública. Además, producto de crisis pasadas, ha habido una limpieza de las instituciones financieras y se han preocupado de tener un menor apalancamiento del sector financiero y del sector privado y una mejor supervisión financiera. Todo esto explica en parte por qué estas economías tienen una mayor capacidad de recuperación.
Por supuesto, la crisis las ha golpeado por la caída de las exportaciones y el precio de los commodities. La crisis de liquidez global los afecta negativamente porque los flujos de capital no van a estos países y empiezan a salir. Por eso muchos de ellos están en recesión. Pero los fundamentos de los mercados emergentes son sólidos y el potencial de crecimiento es más alto como grupo que el que hoy tienen las economías más avanzadas. El potencial de las economías avanzadas se ubica en torno a 2%; el de los mercados emergentes se encumbra al 6%, para algunos más y para otros menos. El mundo está cambiando y si los mercados emergentes crecen más rápido que los avanzados, por la siguiente década, su rol en el mundo financiero y económico se volverá más importante. Podrían llegar a ser el 50% del producto global en la próxima década. Deberá haber cambios en la política internacional, para asegurar de que en todos los órganos estén representados los intereses de los emergentes. Es el comienzo de una mayor injerencia en la economía global: tanto en el Banco Mundial, en el FMI o en otras instituciones. Ya no son sólo los BRIC.
NR: Las economías emergentes entraron a esta crisis mucho mejor paradas en términos macroeconómicos, financieros y de estructura fundamental. Estos países han enfrentado sus propias crisis en el pasado -en Latinoamérica, Asia y otras partes del mundo- y ahora son mucho más flexibles para manejar sus déficits, reducir sus presupuestos y su deuda pública. Además, producto de crisis pasadas, ha habido una limpieza de las instituciones financieras y se han preocupado de tener un menor apalancamiento del sector financiero y del sector privado y una mejor supervisión financiera. Todo esto explica en parte por qué estas economías tienen una mayor capacidad de recuperación.
Por supuesto, la crisis las ha golpeado por la caída de las exportaciones y el precio de los commodities. La crisis de liquidez global los afecta negativamente porque los flujos de capital no van a estos países y empiezan a salir. Por eso muchos de ellos están en recesión. Pero los fundamentos de los mercados emergentes son sólidos y el potencial de crecimiento es más alto como grupo que el que hoy tienen las economías más avanzadas. El potencial de las economías avanzadas se ubica en torno a 2%; el de los mercados emergentes se encumbra al 6%, para algunos más y para otros menos. El mundo está cambiando y si los mercados emergentes crecen más rápido que los avanzados, por la siguiente década, su rol en el mundo financiero y económico se volverá más importante. Podrían llegar a ser el 50% del producto global en la próxima década. Deberá haber cambios en la política internacional, para asegurar de que en todos los órganos estén representados los intereses de los emergentes. Es el comienzo de una mayor injerencia en la economía global: tanto en el Banco Mundial, en el FMI o en otras instituciones. Ya no son sólo los BRIC.